Sí, la leí, pero en la época del estreno de la película y casi no la recuerdo, pero no recuerdo que no me gustara. Saludos
Sí, la leí, pero en la época del estreno de la película y casi no la recuerdo, pero no recuerdo que no me gustara. Saludos
Q: "I'm your new quartermaster"
007: "You must be joking"
_______________________
CLAUDIO: "Lady, as you are mine, I am yours"
_______________________
EISENSTEIN: "I'm a boxer for the freedom of the cinematic expression" -"I'm a scientific dilettante with encyclopedic interests"
Gracias, TripleyIgual le doy una oportunidad en verano
![]()
"El único modo de ser feliz es amando. Si no sabes amar, tu vida pasará como un destello" - The Tree of Life
Pues ya la he vistoDespués de la crítica de Campanilla y de todos vuestros posteriores comentarios poco me queda que comentar, pero bueno
Me ha encantado volver a leerlo todo, esta vez mirando los spoilers
Estoy con Campanilla.Spoiler:
Lo de los puntos de vista es genial.Spoiler:
La fotografía es preciosa. Toda la parte del principio con esos jardines, los interiores, donde se juega un montón con la luz del sol y los reflejos a través de los cristales. Siempre parece una fotografía como algo "empañada". No se como decirlo. Y luego la parte de la guerra, donde todas las imagenes son feas, terribles y demoledoras (es una guerra) desprenden una gran cantidad de belleza. El plano secuencia de la playa es espectacular. Yo no recuerdo haber visto nunca una cosa igual. Parece que no se va a acabar nunca![]()
Voy a poner unas pocas capturas de lo que digo tomadas de Blu-ray.com. Si yo mismo pudiera sacar las capturas que más me han gustado nos tirabamos aquí hasta mañana
Spoiler:
La música como casi siempre juega un papel crucial. Ahora cada vez que camino oigo ese teclear de la máquina de escribir. Además yo de pequeño escribía algunas veces a máquina, y me encanta ese sonido (las teclas del ordenador no son lo mismo).
Los actores están todos bien. Destaca muchísimo una joven Saoirse Ronan (está fantástica) y James McAvoy. También me quedo con Keira por su puesto, que está guapísima (¿puede que más que de costumbre?) y me quedo también con un actor que me fascina cada día más (y no me lo ha citado ninguno antes): Benedict Cumberbatch.
Lo que es toda la historia no comento mucho pero tiene muuuucho donde rascar. Eso sí,Spoiler:
He intentado no repetir demasiado. Efectivamente esta parece estar un puntito por encima de Orgullo y prejuicio, y creo que la historia ayuda bastante. Fantástica![]()
"¿Qué importa como me llame? Se nos conoce por nuestros actos."
Yo te recomiendo la novela. Te aporta muchas cosas una vez vista la película. Además incluye una reflexión sobre la propia literatura, reflejada enSpoiler:
A mí lo que me fascine es cómo esa música se funde con el sonido, llegando en momentos a confundirse (los golpes de Brenda Blethyn en el coche se convierten en teclas de máquina de escribir, que se convierte en música...). Además, tiene sentido narrativo una vez que sabes que todo esLa música como casi siempre juega un papel crucial. Ahora cada vez que camino oigo ese teclear de la máquina de escribir. Además yo de pequeño escribía algunas veces a máquina, y me encanta ese sonido (las teclas del ordenador no son lo mismo).
Está muy bien ver la película por segunda vez, fijándose en qué partesSpoiler:
Es muy curioso ver cómo Joe Writgh marca las transiciones entre esas partes con recursos cinematográficos (entre ellos la música), y cómo estilísticamente también se diferencian. Es una película de una enorme complejidad, pero al mismo tiempo sencilla, sin pretensiones.Spoiler:
Creo que es un desliz psicológicamente muy significativo. Freud estaría de acuerdo.Lo que es toda la historia no comento mucho pero tiene muuuucho donde rascar. Eso sí,Spoiler:
![]()
I'd imagine the whole world was one big machine. Machines never come with any extra parts, you know. They always come with the exact amount they need. So I figured, if the entire world was one big machine, I couldn't be an extra part. I had to be here for some reason.(HUGO)
Jajaja nunca es poco, DerekEspecialmente si viene de alguien a quién el cine le apasiona tanto como a ti
Jajaja, menos mal. Ya creía que era yo la raritaAdemás, supongo que después de ver "Orgullo y prejuicio" ese final diferente se aprecia mucho más. Lo importante es que nos gusta a todos, sin excepción.
Jajaja, después de verla tuve la música en la cabeza bastante tiempoPor cierto, yo aprendí a mecanografiar con una máquina como la de la película, un pelín más moderna pero igual. A mí el sonido me relajaba muchísimo, tanto que en ocasiones, cuando nos daban un texto largo para transcribir a máxima velocidad, se me olvidaba la cosa y me entraba un relajo...
Luego en el examen no podía relajarme, claro
![]()
Bueno no te creas jajaja. La cuestión es la persona que la escribe, quiero decir...
Spoiler:
Lo has explicado fantásticamente bien. Es precisamente ese "fundirse" lo que hace que a veces hasta te confundas y no llegues a apreciar alguno de esos preciosos detalles, a mí me pasó por lo menos en una ocasión. Cuando la vea por segunda vez y sabiendo ya todo, creo que me fascinará todavía más.
Jajaja FreudEse hombre que tiene unas teorías la mar de majas y otras con las que piensas... (palabras textuales de una ex-compañera de estudios) "Este tío veía sexo en todo"
![]()
"El único modo de ser feliz es amando. Si no sabes amar, tu vida pasará como un destello" - The Tree of Life
Poco más que comentar a lo que habéis dicho. Excelente película y soberbia adaptación de una novela nada fácil de adaptar. Yo recomiendo su lectura a todo el que no lo haya hecho. Saludos
Q: "I'm your new quartermaster"
007: "You must be joking"
_______________________
CLAUDIO: "Lady, as you are mine, I am yours"
_______________________
EISENSTEIN: "I'm a boxer for the freedom of the cinematic expression" -"I'm a scientific dilettante with encyclopedic interests"
Me habéis puesto más caliente que el cenicero de un bingo![]()
Mi blog: www.criticodecine.es
I'd imagine the whole world was one big machine. Machines never come with any extra parts, you know. They always come with the exact amount they need. So I figured, if the entire world was one big machine, I couldn't be an extra part. I had to be here for some reason.(HUGO)
Mi blog: www.criticodecine.es
A falta de verla otra vez (intentaré hacerlo en vo) para hacer una crítica extensa de la misma, quisiera, eso sí, exponer algunos detalles de mi segundo visionado (tras unos cinco años o por ahí del primero).
- Me ha gustado bastante más que la primera vez. He captado más detalles, que la primera vez se me escaparon.
- Técnicamente es maravillosa. La fotografía es una, antes del conflicto y otra, durante toda la vorágine armada. Lógicamente los lugares maravillosos quedan reducidos a los recuerdos y a una esperanza que, lástimosamente, no se materializa.
- La música es fundamental. Tanto que es la que va marcando en muchas ocasiones, la acción de los personajes, como un desfile del ejército. Ayuda enormemente a transmitir los sentimientos en situaciones donde no hay diálogos pero ocurren cosas demasiado importantes. En este sentido, algún que otro bajoncito narrativo (es lo único negativo que le encuentro) ocurre precisamente en ausencia de aquella. Imagino que será lo bueno y lo malo de tener una banda sonora tan importante.
- En cuanto a las actuaciones, gracias a Dios (no lo recordaba y me temía lo peor) que la pareja de Keira y McAvoy funciona estupendamente. Mucha química, y no solo de piel a piel. Sus miradas son de deseo, pero también de amor, de complicidad, de pasar de todo y todos alrededor...En cuanto a la niña Saoirse, lo hace muy bien. Me supo a poco su parte. Imagino que el director no quería que supiésemos nada más, para así no desvirtuar nuestra opinión/sentimiento hacia ella. Particularmente, ya digo, echo en falta algún matiz o antecedente (hay una escena eliminada que debía haberse añadido, en el río) "justificativo" en cierto modo de tal comportamiento.
Alguna cosilla de la chica, ya mayor, me enfría (uno de esos momentos de bajón que señalaba), aunque ella en general, está bien.
Menos mal que la Redgrave sirve para enderezar el barco. Sale así como de la nada (en otro lugar, muchos años más tarde) pero en un simple speech nos emociona y pone emoción (alguna, ya con efecto retardado) a muchas de las cosas que vimos anteriormente.
Ya digo, la quiero volver a ver, a pesar del regusto amargo que me deja. Diría que impotencia es lo que resume mi sentir, y es que como le ocurre a los personajes, ojalá se pudiera volver hacia atrás algunas veces, y hacer las cosas de otra forma distinta, pero no se puede.
Mi blog: www.criticodecine.es
Tomaszapa, que buenos comentarios, pero sobre todo, me quedo con éste:
porque a mí la película y la novela me encantan, pero yo también tengo esa sensación de impotencia por lo que pasa y por lo que podría haber pasado si algún pequeño detalle hubiera sido diferente. En ese sentido hay veces que las películas me "cabrean" por eso. En este caso no, porque creo que está todo muy bien hecho, y me lo creo. Pero por ejemplo, sí me pasó con Babel, donde todo lo vi todo más artificial, más preparado adrede para epatar. Saludos
Q: "I'm your new quartermaster"
007: "You must be joking"
_______________________
CLAUDIO: "Lady, as you are mine, I am yours"
_______________________
EISENSTEIN: "I'm a boxer for the freedom of the cinematic expression" -"I'm a scientific dilettante with encyclopedic interests"
En cuanto a lo que estáis hablando, creo que es parte de lo que cuenta la historia (tanto en la novela como en la película): cómo un simple detalle, una serie de pequeños acontecimientos sin importancia, pueden cambiar decisivamente la vida de una o más personas (el "efecto mariposa").
Contagiado por este hilo, hoy he ido a ver "Anna Karenina". Como me esperaba, me ha gustado bastante menos que "Expiación" y "Orgullo y prejuicio" (aunque bastante más que "El solista", y me falta aún "Hanna"). Aún así, es una película muy interesante que muestra muchas de las virtudes de este director tan personal. Dejo el comentario en su hilo correspondiente para no seguir con el off-topic.
I'd imagine the whole world was one big machine. Machines never come with any extra parts, you know. They always come with the exact amount they need. So I figured, if the entire world was one big machine, I couldn't be an extra part. I had to be here for some reason.(HUGO)
Me ha gustado mucho leer todo lo que has escrito, Tomás. Pero me quedo también con tu último párrafo porque me parece la mejor reflexión. Es cierto que a todos nos deja ese regusto amargo que dices.
En realidad no deja de ser como la vida misma. Una vez que...
Spoiler:
A mí unido a la historia, también me da bastante pena el hecho de que...
Spoiler:
La vida es así en muchas más ocasiones de las que pensamos.
"El único modo de ser feliz es amando. Si no sabes amar, tu vida pasará como un destello" - The Tree of Life
Me he encontrado con esto: un retrato de Alfred Lambart de 1931 que pudo haber inspirado el look de Keira Knightley:
https://www.facebook.com/HistoriadelaModaylosTejidos
I'd imagine the whole world was one big machine. Machines never come with any extra parts, you know. They always come with the exact amount they need. So I figured, if the entire world was one big machine, I couldn't be an extra part. I had to be here for some reason.(HUGO)
No me extrañaría que se hubiese "inspirado" en ese retrato. Muchos artistas se inspiran en obras del pasado, cuando no calcan directamente. Pero lo que más me ha llamado la atención es que la modelo del cuadro se parece mucho en las facciones de la cara a la actriz Juno Temple, que hacía de Lola, la espabilada chica en Expiación.
Mi blog: www.criticodecine.es
Además del vestido y peinado similares a los de Knightly, el retrato es en una biblioteca, ¿no?![]()
I'd imagine the whole world was one big machine. Machines never come with any extra parts, you know. They always come with the exact amount they need. So I figured, if the entire world was one big machine, I couldn't be an extra part. I had to be here for some reason.(HUGO)
Mi blog: www.criticodecine.es
I'd imagine the whole world was one big machine. Machines never come with any extra parts, you know. They always come with the exact amount they need. So I figured, if the entire world was one big machine, I couldn't be an extra part. I had to be here for some reason.(HUGO)
Con cariño para Campanilla.
Nombre: Atonement
Compositor: Marianelli, Dario
Año:2007
Editado por: Universal Classics & Jazz
Basada en la exitosa novela de Ian McEwan, ”Atonement” supone la traslación a la gran pantalla de un sugerente melodrama en donde los personajes llevan, más que nunca, la carga emocional de la historia. En el ambiente prebélico de los albores de la Segunda Guerra Mundial, Briony y Cecilia Tallis son dos hermanas de la burguesía británica enamoradas del mismo hombre, Robbie Turner, quién elige a la hermana mayor Cecilia para vivir ambos un intenso romance. Atormentada por este hecho, la menor Briony decide, a sus 13 años, acusar a Robbie de un falso crimen, en un arranque extremo de despecho que destrozará la vida de su hermana y la de, obviamente, su amor platónico Rob. Razones más que suficientes para que Briony actúe como narradora de la historia, para intentar purgar sus culpas y liberarse del dolor interno acumulado por sus luctuosos actos del pasado.
Encontrándonos ante un marco argumental y cronológico al que parece amoldarse a la perfección la impronta tradicional de Dario Marianelli (como él mismo confiesa en las notas del compacto), el italiano da forma a su partitura desde dos baluartes primordiales como son la impecable interpretación de la English Chamber Orchestra, así como las pulcras orquestaciones de Benjamin Wallfisch, las cuáles se caracterizan por apelar a una sencilla elegancia británica, en la que elude prácticamente cualquier referencia al uso de los metales.
Y la forma en que el compositor plasma al pentagrama los avatares de la trama, se podría resumir en sendas premisas básicas y constantes durante todo el trabajo: en primer lugar, Marianelli se desata en la evocación del dramatismo intrínseco a la historia. Dramatismo latente, pero siempre contenido, que encuentra en los gentiles solos de chelo y piano su poética exposición instrumental. Y en segundo lugar, el autor concibe el relato en base a unas texturas claramente enmarcadas en ese “elitismo” clásico tan característico en su impronta, y en este caso tan idóneo para con el ambiente burgués en que se mueven los protagonistas. Un clasicismo de formas serias y elaboradas, pero que con retazos de frescos y originales recursos más contemporáneos, y un enfoque melódico ciertamente atrayente, consigue cautivar incluso a oídos no acostumbrados a aquellas formas cuasi concertistas.
No en vano, la audición del primer corte “Briony“ augura ya la enorme inspiración, implicación y originalidad con la que el compositor aborda el que probablemente sea su mejor trabajo cinematográfico hasta la fecha. Marianelli nos presenta un espléndido scherzo en el que el leitmotiv de la protagonista evoluciona mediante tensos ostinatos a cuerda, dando forma a ese sentimiento de culpa acumulado desde la niñez. La nota de originalidad la encontramos en ese sonido del teclear de una máquina de escribir, el cuál parece arrancar desde meras intenciones efectistas, para después actuar sorprendentemente como un instrumento más de la orquesta, fusionándose con la misma y erigiéndose en un peculiar recurso adscrito con singularidad a la sección de percusión. Algo similar –aunque desde concepciones bien distintas-, a lo que hiciera medio siglo antes el músico Leroy Anderson en su conocida pieza “The Typewriter”.
El sentimiento de culpa de Briony, y la necesidad de redención por haber destrozado el devenir existencial de sus seres queridos, justifican la aparición de su tema durante pasajes en principio destinados a otros menesteres (“Cee, You And Tea”). Ella es la narradora de la historia, la desencadenante de los acontecimientos que marcarán las vidas de su más inmediato entorno. Es por ello que las meditadas acotaciones a su identificador musical, son las que precisamente dotan de la necesaria unidad estructural al score. De este modo, esa máquina de escribir en la que Briony canaliza y exterioriza su pesar, volverá a sonar como improvisado instrumento de percusión en cortes tales como “With My Own Eyes” o el comentado “Cee, You And Tea”.
Aparte de este nexo de cohesión que supone el motivo de Briony, Marianelli desarrolla con similares resultados satisfactorios la música aplicada al resto de caracteres. La apesadumbrada pieza para el desdichado enamorado (“Robbie´s Note”) denota un marcado poso de amargura, que acaba por desbordarse con gran fuerza lírica en la conmovedora “Farewell”. Música que se acerca a lo comedidadamente romántico (“Love Letters”), pero que finalmente desemboca en la fatalidad por ese amor imposible. Como vemos, Marianelli diferencia con claridad la música tensa y nerviosa aplicada a la atormentada Briony, con aquella de bucólico sentimentalismo asociada a la relación entre Robbie y Cecilia.
Como muestra de la envidiable progresión cromática del score y enmarcado dentro de los tintes bélicos del argumento, mención especial merece el corte “Elegy for Dunkirk”. Una pieza de una profunda carga emocional, en la cuál la delicadeza y sensibilidad de la orquesta se fusiona con los cantos de un coro de soldados en pleno frente durante la sangrienta campaña de Dunkerke. El efecto logrado por Marianelli es sencillamente sobrecogedor, envolviendo al oyente con un lamento melódico de tal fuerza, que no precisa de las propias imágenes para despertar un halo conmovedor digno de los mejores maestros.
Y como broche de oro al trabajo, la elegancia se apodera del “The Cottage On The Beach”, corte en el que la orquesta arropa de nuevo al piano y el chelo de manera abrumadora, actuando como pieza de desenlace penitencial a las emociones aglutinadas durante la trama. Una de las obras clásicas más cinematográficas, el “Claro de Luna” de Debussy, parece el tema perfecto para cerrar el CD y enfatizar esa sensación de amargura decadente desprendida por un relato como el que nos ocupa.
”Atonement” es, sin duda, la banda sonora más madura escrita hasta la fecha por Marianelli. Una obra que muchos podrían comparar a su anterior “Pride & Prejudice” (no en vano, en ambas juegan un papel fundamental las intervenciones pianísticas a cargo de Jean-Yves Thibaudet), pero que incide frente a aquella en registros de mayor calado sentimental y reflexivo, para los cuáles el compositor triunfa sin paliativos en la asimilación de aquel tono de fatalidad, culpabilidad e introspección subyacentes al relato original.
A mí la película me parece maravillosa y recomiendo el libro, de una escritura exquisita, y que en su tramo final, que difiere en la forma del de la película pero no en el fondo, contiene unas reflexiones sobre el escritor como Dios y personaje de la obra muy interesantes.
¡Muchas gracias, Branagh/Doyle!![]()
Muy cierto. No me había dado cuenta, pero es cierto que no utiliza nada de metal. ¡Qué interesante!Encontrándonos ante un marco argumental y cronológico al que parece amoldarse a la perfección la impronta tradicional de Dario Marianelli (como él mismo confiesa en las notas del compacto), el italiano da forma a su partitura desde dos baluartes primordiales como son la impecable interpretación de la English Chamber Orchestra, así como las pulcras orquestaciones de Benjamin Wallfisch, las cuáles se caracterizan por apelar a una sencilla elegancia británica, en la que elude prácticamente cualquier referencia al uso de los metales
Muy cierto e impactante la primera vez que lo escuchas. Es de esas piezas que no se olvidan. Tiene tanta personalidad. Es un artistazo.No en vano, la audición del primer corte “Briony“ augura ya la enorme inspiración, implicación y originalidad con la que el compositor aborda el que probablemente sea su mejor trabajo cinematográfico hasta la fecha. Marianelli nos presenta un espléndido scherzo en el que el leitmotiv de la protagonista evoluciona mediante tensos ostinatos a cuerda, dando forma a ese sentimiento de culpa acumulado desde la niñez. La nota de originalidad la encontramos en ese sonido del teclear de una máquina de escribir, el cuál parece arrancar desde meras intenciones efectistas, para después actuar sorprendentemente como un instrumento más de la orquesta, fusionándose con la misma y erigiéndose en un peculiar recurso adscrito con singularidad a la sección de percusión. Algo similar –aunque desde concepciones bien distintas-, a lo que hiciera medio siglo antes el músico Leroy Anderson en su conocida pieza “The Typewriter”
Precisamente "Farewell" es una de las piezas que más me gustan de esta BSO. Creo que es la que más veces escuché tras ver la película. Es muy especial. A partir del minuto 1:20 me conmueve lo que no está escritoAparte de este nexo de cohesión que supone el motivo de Briony, Marianelli desarrolla con similares resultados satisfactorios la música aplicada al resto de caracteres. La apesadumbrada pieza para el desdichado enamorado (“Robbie´s Note”) denota un marcado poso de amargura, que acaba por desbordarse con gran fuerza lírica en la conmovedora “Farewell”
Respecto a "Love Letters, no sé si tu pensarás lo mismo, pero es la que más me recuerda a su trabajo en "Jane Eyre". Les encuentro cosillas en comúnMúsica que se acerca a lo comedidadamente romántico (“Love Letters”), pero que finalmente desemboca en la fatalidad por ese amor imposible
Totalmente de acuerdo. En ese momento la fusión de música e imagen me puso los pelos de punta. ¡Increíble!Como muestra de la envidiable progresión cromática del score y enmarcado dentro de los tintes bélicos del argumento, mención especial merece el corte “Elegy for Dunkirk”. Una pieza de una profunda carga emocional, en la cuál la delicadeza y sensibilidad de la orquesta se fusiona con los cantos de un coro de soldados en pleno frente durante la sangrienta campaña de Dunkerke. El efecto logrado por Marianelli es sencillamente sobrecogedor, envolviendo al oyente con un lamento melódico de tal fuerza, que no precisa de las propias imágenes para despertar un halo conmovedor digno de los mejores maestros.
Estoy de acuerdo en que su trabajo para "Atonement" es, a día de hoy, el más maduro. Creo que me faltan por escuchar la mitad de sus trabajos, pero sí he escuchado prácticamente todos sus "grandes" trabajos. Y no hay duda de que "Atonement" es su cumbre.”Atonement” es, sin duda, la banda sonora más madura escrita hasta la fecha por Marianelli. Una obra que muchos podrían comparar a su anterior “Pride & Prejudice” (no en vano, en ambas juegan un papel fundamental las intervenciones pianísticas a cargo de Jean-Yves Thibaudet), pero que incide frente a aquella en registros de mayor calado sentimental y reflexivo, para los cuáles el compositor triunfa sin paliativos en la asimilación de aquel tono de fatalidad, culpabilidad e introspección subyacentes al relato original.
Dicho esto, también admito que lo mío con la BSO de "Jane Eyre" es amor absoluto. LA ADORO!!! Escucho a veces sus cortes y es que me pongo a llorar o a sonreír, no lo puedo evitar. Me llega profundamente. Y es curioso, porque quizás no sea su mejor trabajo, pero para mí es el que más me ha llegado al corazón. Así que, aprovecho que te tengo por aquí para pedirteque un día que tengas ganas (no hay prisa) y siempre que te apetezca (por supuesto), me escribas tus impresiones sobre el trabajo de Marianelli para "Jane Eyre"
![]()
![]()
De nuevo, ¡Muchísimas gracias!Tu análisis me ha parecido precioso
![]()
Última edición por Campanilla; 18/02/2015 a las 20:37
"El único modo de ser feliz es amando. Si no sabes amar, tu vida pasará como un destello" - The Tree of Life
Eres un cielo, gracias por tus amables palabras. A ver que opinas de mi reseña de "Anna Karenina" en su correspondiente hilo. ¿O quizá no quieras leerla hasta haber visto la película?. No hay spoilers, aclaro. Aunque eso si, te advierto que fue una de las primeras reseñas que escribí, recién terminados mis estudios, y escrita académica y gafapastamente. El último párrafo, por ejemplo, es para tirarme por la ventana sin abrir el cristal.
"Jane Eyre" está cerca, cerquita de la perfección de este "Atonement". Y si, las cuerdas te parten el alma. Mira a ver que te parece también el análisis que le he escrito a Zack de Orgullo y Prejuicio en su correspondiente hilo (de la película en si). Y yo te escribo sobre "Jane Eyre" mujer, claro que si. Pero dame algo de tiempo.
![]()