Disparad a la
máxima abertura que os permita el objetivo: 1.8,2,2.2,3,3.5,4, 5.6, etc..
Eso os permitirá hacer un
disparo más rápido y así con ello evitais la sobreexposición.
Probad también ISO 100 si podeis (lo veo justillo y quizás os obligue a bajar la velocidad demasiado y entonces os arriesgais a sobrexponer). No pasaría de ISO 400.
Además intentad abarcar el máximo de pantalla posible sin que os sobre mucho por los lados, eso evitará hacer recortes y ampliar la imagen; así evitais perder nitidez.
Luego hacer el recorte en formato 16:9 o en 2:35 (para que no se vean las franjas oscuras superior e inferior; a no ser claro está que querais que se vean y objetivar que no son todo lo negras que querríais)
Como ejercicio si quereis probarlo metódicamente, haceis varias combinaciones con el trípode puestecido y la cámara bien enfocada
1-ISO 100; abertura X (máxima=mínimo número); velocidad 200, 160, 125, 100, 80, 60 y 50
2-ISO 100; abertura X+ un paso; velocidad 200, 160, 125, 100, 80, 60 y 50
3-ISO 100; abertura X+ dos pasos; velocidad 200, 160, 125, 100, 80, 60 y 50
4-ISO 200; abertura X (máxima=mínimo número); velocidad 200, 160, 125, 100, 80, 60 y 50
5-ISO 200; abertura X+ un paso; velocidad 200, 160, 125, 100, 80, 60 y 50
6-ISO 200; abertura X+ dos pasos; velocidad 200, 160, 125, 100, 80, 60 y 50
7-ISO 320; abertura X (máxima=mínimo número); velocidad 200, 160, 125, 100, 80, 60 y 50
8-ISO 320; abertura X+ un paso; velocidad 200, 160, 125, 100, 80, 60 y 50
9-ISO 320; abertura X+ dos pasos; velocidad 200, 160, 125, 100, 80, 60 y 50
Vereis que podeis conseguir la misma foto con opciones distintas; pero habrá matices que os harán escoger una u otra.
Cuando tengais las favoritad hacer un ahorquillado y corriendo al Photomatix a hacer un HDR.
A su vez el ahorquillado lo podeis hacer con exposición de +/-
1/3, +/-
1 o +/-
2
Sobretodo no os fijeis en el histograma, ya intentaré explicar con más detalle su función. Pero con imágenes oscuras como es el caso que nos ocupa NO SIRVE. Servirá para fotos claras.