Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Vista esta noche BABY DOLL y para mi sorpresa me ha parecido una película bastante mejor de lo que pensaba, siendo además la primera vez que la veía completa.
En mi caso ha jugado a su favor la magnífica copia en HD de que dispongo :cigarro y que realza sobremanera especialmente el encanto y la belleza natural de Carroll Baker que está absolutamente maravillosa. :encanto
A ver si mañana me pongo con el comentario aunque tengo la rodilla izquierda un poco pocha.
Y es que los años no pasan en balde y eso a pesar de mi insultante juventud. :viejo
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Alcaudón, tú estás hecho un baby doll!!!! :lengua Intuía yo que te iba a gustar, y no por llevar la contraria a más de uno por aquí. :agradable Creo que es de esas películas cuyo tono, o rechazas o admites con facilidad.
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Bueno, Alcaudón, pues bienvenido al club...:cigarro:cigarro
A ver que nos cuentas...
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
En mi caso ha jugado a su favor la magnífica copia en HD de que dispongo :cigarro y que realza sobremanera especialmente el encanto y la belleza natural de Carroll Baker que está absolutamente maravillosa. :encanto
¡Suertudo! Si la Baker ya arrasa en la cutre-edición de Vellavision, en HD debe ser algo irresistible. ¡Ilumínanos, indica cuál es tu edición, por favor!
Y menos excusas, que con la rodilla no se escriben los comentarios. :kieto
Hoy me miraré A Face in the Crowd... pero me temo que vuelva a ser una cutre-edición de Vellavision. :sudor
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
tomaszapa
Alcaudón, tú estás hecho un baby doll!!!! :lengua Intuía yo que te iba a gustar, y no por llevar la contraria a más de uno por aquí. :agradable Creo que es de esas películas cuyo tono, o rechazas o admites con facilidad.
Cierto. Yo me quedo más bien en el grupo de los del rechazo. Como creo que ya dije en mi comentario, ¡maldita la gracia que me hace la película! :cigarro
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
¡Suertudo! Si la Baker ya arrasa en la cutre-edición de Vellavision, en HD debe ser algo irresistible. ¡Ilumínanos, indica cuál es tu edición, por favor!
Y menos excusas, que con la rodilla no se escriben los comentarios. :kieto
Hoy me miraré A Face in the Crowd... pero me temo que vuelva a ser una cutre-edición de Vellavision. :sudor
Seguramente sea alguna edición british, que él frecuenta mucho esas páginas. A ver si por aquí alguien se anima a lanzarlas. Si no es AC, aunque sea en último término, que la saquen los de Resen (siempre eso sí, prensada). Anda que no será por clásicos que no vemos en HD :fiu
POstdata: lo de la rodilla ha tenido su gracia. :cuniao
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Me duele especialmente al estar sentado que es cuando la tengo flexionada. Me pediré cita con la doctora para que me la examine y a ver lo que opina. Eso sí, la amputación queda descartada por el momento.
:digno
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Cierto. Yo me quedo más bien en el grupo de los del rechazo. Como creo que ya dije en mi comentario, ¡maldita la gracia que me hace la película! :cigarro
A mi lo que me llama la atención, como dije días atrás, es el Globo de Oro que recibió a la mejor dirección Elia Kazan por Baby doll. Sería el tercero de los cuatro (el último por América América) en toda su carrera. Estoy mirando y creo que es el record en los Globos de Oro a la mejor dirección. Después, Scorsese, con 3.
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Me duele especialmente al estar sentado que es cuando la tengo flexionada. Me pediré cita con la doctora para que me la examine y a ver lo que opina. Eso sí, la amputación queda descartada por el momento.
:digno
Hace unos meses, me dio por correr como Forrest Gump. Como no tenía acostumbradas las rodillas, se me inflamaron cosa mala. Estuvo dos semanas que me costaba trabajo dar un paso. Me solidarizo con tu dolor, amigo.
Muchas veces, son los ligamentos que están alrededor de la rodilla, lo que produce ese dolor intenso. Que te lo miren bien.
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Me duele especialmente al estar sentado que es cuando la tengo flexionada. Me pediré cita con la doctora para que me la examine y a ver lo que opina. Eso sí, la amputación queda descartada por el momento.
:digno
Siempre puedes estirar la pata... al sentarte delante del ordenador. :cortina Nada, hombre, primero de todo, la salud. :agradable
https://fotografias.lasexta.com/clip...1B46C7F/58.jpg
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Finalmente me han dado la baja durante, al menos, un par de semanas, en el transcurso de las cuales me harán una serie de (sencillas) pruebas para determinar las causas de mis dolencias.
Que de ello no se infiera que pasaré más tiempo delante del ordenador escribiendo comentarios porque no tengo ni el ánimo ni la salud para pasarme demasiado tiempo dándole al teclado.
En cuanto a BABY DOLL tengo el comentario en marcha pero me llevará un par de días más completarlo aunque no por su extensión sino por lo arriba comentado.
He aprovechado para leerme la (brevísima) obra de teatro "27 vagones cargados de algodón" (en "De repente el último verano y otras piezas cortas", Madrid, Alianza Editorial, 2012) que fue la fuente principal que se usó para la confección del guion y que viene a ratificar que fue Kazan y no Williams el autor principal, dado que lo mejor de la película no está en el texto del escritor nacido en Misisipi.
De la segunda obra que se usó no he encontrado tradución (al menos legal) al castellano y tampoco tuvo estreno hasta, por lo menos, la difusión de la película.
Aprovecho para comentar que ¡por fin! acabé (después de varios meses...) la lectura de la (excelente) novela de Betty Smith que sirvió de base a la primera (y excelente, ya lo siento) película de su director, "Un árbol crece en Brooklyn".
Y hoy mismo y dado que voy a disponer de más tiempo libre (el que no se alegra...) he empezado a leer desde el principio la novela de John Steinbeck "Al Este del Edén" en lugar de centrarme exclusivamente en la cuarta parte que es la que el director utilizó en su primera obra maestra (ya lo siento...)
A ver si hoy o mañana más probablemente estoy algo mejor y puedo finiquitar el comentario de BABY DOLL que como ya adelanté me sorprendió muy agradablemente aunque no precisamente por lo que el director más apreciaba de ella, o sea, el sentido del humor.
Una película, además, con un bellísimo final y al que, por cierto, Kazan alude de forma errónea en el (infausto) libro de entrevistas de M. C.
:)
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
He buscado una foto de Kazan en los Globos de Oro, donde ganó por Baby doll a la mejor dirección (el tercero de los cuatro que consiguió en este apartado). Estaba acompañado de la "baby doll" Carroll Baker, que se llevó el de Mejor Promesa Femenina
https://i.ibb.co/XYHPctp/elia-kazan.jpg
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Una Carroll Baker que tenía 24 años cuando se rodó la película aunque gracias a que aparecía sin maquillaje encarnó magníficamente a la Baby Doll de 19.
:agradable
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Alcaudón, mira a ver si lo de la rodilla tiene que ver con trombos..Porque..., si has estado expuesto...
Y no hablo más del dichoso tema...Solo eso....
La verdad es que premios muy merecidos. Lo que siempre es sospechoso es como se ha ocultado siempre a Kazan de cualquier lista...Nombrandose, pero con la boca chica.
Es un tema que se tiene que recuperar. Y sobre todo...como iba alternando producciones, siempre con temas ¨duros¨ y ¨dramáticos¨...
Y aún así, no es un director de melodramas...estilo Sirk.
Por cierto, que, por comparativa obligada... Lolita, se me quedó muy flojita..muy televisiva...Ciertamente, Kubrick empieza a gustarme con el color...Sí...Por supuesto, el inal de Path of Glory...
Fijaros que en ningún momento he mencionado a Carroll Baker ni James Dean...O sea...Están muy bien los dos...Pero forman parte del conjunto del film..A mi parecer, claro..
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
A ver si esta tarde me encuentro mejor y finalizo el comentario de BABY DOLL que ya tengo más o menos encaminado, aunque sea en una versión más breve y menos colorida de lo habitual y antes de que británico mad dog earle inserte el suyo de esta semana, A FACE IN THE CROWD (1957), película que recuerdo haber visto por primera vez y juraría que en V.O.S.E. en la añorada La Clave. Por cierto, el formato original de exhibición fue 1.85:1, más que nada para que nadie se lleve una (desagradable) sorpresa. Una película editada por Criterion tanto en EUA como en Reino Unido el año pasado, así que es posible acceder a una excelente copia por un ¿módico? precio.
:digno
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Ya tengo redactado el comentario (puntualidad británica, como bien dices:cortina), pero lo dejo para mañana para no estresar a nadie :disimulo, pero avanzo que el visionado ha sido de otra cutre-edición de Vellavision, con formato 1,33:1. Desgraciadamente, tenemos un mercado casero de formatos domésticos de p... pena.
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Es que hay que tener Criterio(n) a la hora de los visionados... :cortina
Por cierto, estoy dando los toques finales al comentario, así que espero insertarlo esta misma tarde. :agradable
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Ya tengo redactado el comentario (puntualidad británica, como bien dices:cortina), pero lo dejo para mañana para no estresar a nadie :disimulo, pero avanzo que el visionado ha sido de otra cutre-edición de Vellavision, con formato 1,33:1. Desgraciadamente, tenemos un mercado casero de formatos domésticos de p... pena.
La mía una de Regia con una más que aceptable calidad de imagen y en formato 1.85:1, lo único criticable una franja de color verde en la parte inferior, que no llega a molestar mucho, ni siquiera para leer los subtítulos. Se le ha dado mucha cera a Regia, pero en general no me quejo de ellos, con títulos la mar de interesantes y un precio atractivo en general y si las compras en la mejor tienda del mundo, pues te salen tiradas de precio, con el ya mítico 3x5€, formando parte de dicha oferta la peli que se viene mañana.
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Los de Barcelona y los que van y vienen a la ciudad condal (Alex) no sabéis la suerte que tenéis con esa tienda famosa. Veo yo en el hilo de compras a un forero, Conrado, creo que es, que vive prácticamente allí, y se trae todo, con unos precios que ya quisiera yo. Además, las piratillas son muy habituales a precios competitivos.
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
12. BABY DOLL (1956, ídem)
https://i.pinimg.com/564x/81/0a/a2/8...61c4e0730e.jpg
Director: Elia Kazan.
Producción: Newtown Productions, Inc.
Distribución: Warner Bros. Pictures, Inc.
Productor: Elia Kazan.
Guion: Tennessee Williams, basado en sus obras de teatro “”27 vagones cargados de algodón” (Nueva York, 19 de abril de 1955) y “The Long Stay Cut Short; or, The Unsatisfactory Supper”.
Dirección artística: Richard y Paul Sylbert.
Fotografía: Boris Kaufman (en formato panorámico (1.85:1)).
Música: Kenyon Hopkins.
Montaje: Gene Milford.
Reparto: Karl Malden (Archie Lee Meighan), Carroll Baker (Baby Doll Meighan), Eli Wallach (Silva Vacarro), Mildred Dunnock (Tía Rose Comfort), Lonny Chapman (Rock), Eades Hogue (Jefe de policía), Noah Williamson (Ayudante).
Duración: 1 h 54 m 37 s.
Rodaje: desde finales de diciembre de 1955 hasta finales de febrero de 1956.
Estreno: 29 de diciembre de 1956.
Recaudación: 2.300.000 dólares (Variety, 8 de enero de 1958).
https://i.pinimg.com/564x/ee/90/93/e...5657797a0b.jpg
Cuando los árboles no dejan ver el bosque…
BABY DOLL fue la primera película como productor independiente de su director y no deja de ser curioso, dado el éxito de público y de crítica (y de sus pares) de sus últimas películas (léase LA LEY DEL SILENCIO y AL ESTE DEL EDÉN), que el mismo prefiriera retornar a un terreno conocido, el quebrado mundo de Tennessee Williams, en lugar de afrontar nuevos retos ahora que estaba en la cresta de la ola.
https://i.pinimg.com/564x/0f/3d/d2/0...d5d2a9dbb7.jpg
Quizás el nuevo estatus adquirido al convertirse en uno de los hombres más poderosos de la industria del cine le diera alas para llevar a la gran pantalla un guion “original” del escritor nacido en Misisipi que suponía una clara infracción del Código de Producción.
Sin embargo, a pesar de los tira y afloja habituales con el mismo, los mayores problemas no vinieron de este lado sino del de la Legión Nacional de la Decencia que le endosó la peor de las calificaciones posibles, la “C” de Condenada.
Pese a todo tanto el director como la propia Warner, que actuaba como cofinanciadora y distribuidora de la película, se mantuvieron en sus trece aunque ello les supiese finalmente una (sensible) merma en los rendimientos de taquilla.
Tal vez el ejemplo del siempre combativo Otto Preminger (1905-1986) le sirviera a Kazan de estímulo y también para acallar su conciencia después de su lamentable actitud durante la Caza de Brujas.
La referencia al director austrohúngaro no es baladí puesto que el primer enfrentamiento serio que este tuvo con los organismos de censura vino de la mano de una (modesta) película titulada THE MOON IS BLUE (1953) – inédita en salas comerciales en nuestro país – que trataba en forma de comedia temas tabú como la virginidad y el adulterio.
https://i.pinimg.com/564x/6f/57/0e/6...6400980122.jpg
Y son precisamente dichos temas, especialmente el de la virginidad, dado que el del adulterio no se explicita, los centrales en la película de Kazan.
https://i.pinimg.com/564x/c4/db/2e/c...949c9d3c96.jpg
¿O tal vez como decía al principio, los árboles no dejan ver el bosque…?
Sigamos.
A pesar de lo que indican los títulos de crédito – y de ahí el entrecomillado anterior – el guion de Williams no es original sino que es la combinación de dos piezas cortas, “27 vagones cargados de algodón (Comedia del delta del Mississippi)”, publicada originalmente en la colección “27 Wagons Full of Cotton & Other One-Act Plays” (Nueva York, New Directions, 1945) y estrenada en el Playhouse Theatre de Nueva York el 19 de abril de 1955 y “The Long Stay Cut Short; or, The Unsatisfactory Supper”, incluida en el libro “The Best One-Act Plays of 1945” (Nueva York, Dodd, Mead, 1946) y no representada al menos hasta después del estreno de la película.
https://images-na.ssl-images-amazon....1aLv-79zjL.jpg
- Madrid, Alianza Editorial, 2012 -
De hecho, el esqueleto argumental de la misma procede de la primera aunque en esta la pareja protagonista no se llaman Archie Lee y Baby Doll sino Jake y Flora. Y Silva se apellida Vicarro y no Vacarro como en la película.
Será de la segunda donde Kazan extraiga dichos nombres así como el personaje de la tía Rose Comfort y la escena de la cena que esta protagoniza.
Sin embargo, después de la lectura de la primera de las piezas queda meridianamente claro que el principal autor del libreto no es el acreditado Williams sino claramente Kazan no sólo porque diverjan muy sustancialmente sino porque la riqueza de los personajes, especialmente el encarnado por Carroll Baker, es claramente deudor de este, quien siempre tuvo sus mejores bazas en la caracterización de los mismos y en el meticuloso trabajo con los actores.
https://i.pinimg.com/564x/a2/38/73/a...fe5bfadf7a.jpg
https://i.pinimg.com/564x/eb/a2/71/e...5f63acc4df.jpg
De hecho, si UN TRANVÍA LLAMADO DESEO podría calificarse como una película Williams/Kazan al 50%, en este caso el porcentaje que le debería corresponder al segundo es ciertamente mucho más sustancial.
Sí es justo reconocer que el final - un hermoso final en verdad - es creación exclusiva de Williams y que nos permite enlazar esta propuesta, en cierta medida, con UN TRANVÍA.
https://i.pinimg.com/564x/c4/49/7b/c...6b6288ba82.jpg
Y no sólo porque ambas transcurran en esos estados sureños tan caros al dramaturgo o porque las tramas se vertebren a través la interacción de tres personajes protagonistas (allí dos mujeres (Blanche y y Stella) y un hombre (Stanley), aquí dos hombres (Archie Lee y Silva) y una mujer (Baby Doll)) o por la presencia (o el recuerdo) de grandes mansiones señoriales (allí Belle Reve, aquí la derruida en la que habita la pareja protagonista) o por esos personajes que parecen vivir en el pasado o ajenos al devenir del mundo (allí Blanche, aquí la tía Rose) o tan siquiera porque ambas se rodaron en blanco y negro – un espléndido blanco y negro, por cierto, obra allí de Harry Stradling (y con el que el director volvería a contar en A FACE IN THE CROWD (1957)), aquí de Boris Kaufman -, sino más bien seguramente por la particular idiosincrasia que envuelve a todas las creaciones del escritor.
https://i.pinimg.com/564x/ff/80/7e/f...4a6d7f5322.jpg
Una película que si en verdad su director pretendía que pasara por una comedia (y además enloquecida) ciertamente el tiro le salió por la culata.
Además hay un notable desequilibrio entre los personajes que encarnan los tres protagonistas.
Y ojo, me refiero a los personajes, no a los actores que los encarnan, aunque uno tenga sus filias y sus fobias particulares.
Aunque en este caso creo que tanto los personajes masculinos, como los actores que los encarnan, no me parecen los más adecuados, paradójicamente parecen complementarse a la perfección: el brutal, grosero, inculto y violento Archie Lee (Karl Malden, el actor que más veces trabajó con el director a lo largo de su carrera) y el educado, seductor y taimado Silva Vacarro (Eli Wallach, en su primer papel en el cine).
https://i.pinimg.com/564x/40/a2/7f/4...2f8924c6c4.jpg
Y como “aparente” (luego diré por qué…) objeto de deseo, la infantil aunque sensual (o a la inversa) Baby Doll (Carroll Baker, que ese mismo año intervendría en el gran éxito de taquilla GIGANTE (1956) de George Stevens).
https://i.pinimg.com/564x/ed/e3/3a/e...65acc5052d.jpg
Si en verdad encuentro el personaje de Archie Lee irritante hasta decir basta, ese grito desgarrador (“¡Baby Doll!”) cuando busca en vano el rastro de su joven esposa que en esos momentos yace en los brazos de su competidor, le acerca muy notablemente al Stanley Kowalski de UN TRANVÍA.
https://i.pinimg.com/564x/ff/a9/ab/f...57475963c8.jpg
En ambos, además, el sexo parece ser el motor de sus vidas, en Stanley por exceso y en Archie Lee por defecto y aunque ambos parezcan ser los dominantes en la relación de pareja, lo cierto es que son igualmente dependientes no sólo sexualmente sino también afectivamente de sus parejas.
https://i.pinimg.com/564x/46/16/29/4...5c15db895a.jpg
https://i.pinimg.com/564x/e3/7b/9c/e...8b37feda09.jpg
Como ya habéis indicado, las mejores escenas las protagonizan las mujeres, especialmente Baby Doll pero también la tía Rose (recordemos que la actriz que la interpreta, la estupenda Mildred Dunnock, ya había encarnado a la mujer del protagonista Willy Loman, en la obra de teatro “La muerte de un viajante” (Nueva York, 10 de febrero de 1949) de Arthur Miller).
https://i.pinimg.com/564x/00/f2/f1/0...92507c8756.jpg
https://i.pinimg.com/564x/24/f1/99/2...d72dc3eb5c.jpg
De hecho, las mejores secuencias de la película son, como bien habéis dicho, la espléndida del intento de seducción de Baby Doll a cargo de Silva, primero en el desvencijado coche y luego en el columpio o la igualmente magnífica de la cena (que toma como base la segunda de las obras de Williams) donde destaca la dignidad de tía Rose frente a la brutalidad de Archie Lee.
https://i.pinimg.com/564x/f0/c7/9c/f...88d164443f.jpg
https://i.pinimg.com/564x/5d/ce/0c/5...7c6b24cc76.jpg
https://i.pinimg.com/564x/b4/b1/a0/b...d081533eaa.jpg
Escenas, además, rodadas generalmente en largos planos y donde destaca no sólo la impecable puesta en escena del director, gracias sobre todo al espléndido trabajo tras las cámaras de Boris Kaufman sino especialmente la cuidada dirección de actores, uno de los sellos de identidad del realizador desde su mismísima opera prima.
https://i.pinimg.com/564x/69/da/b5/6...cf762987c2.jpg
Y buena parte del mérito en dichas escenas (me refiero a las de la seducción) recae sobre los hombros de un joven Carroll Baker (1931) que está absolutamente deslumbrante :encanto y que logra crear una caracterización infinitamente superior a la de la obra original.
https://i.pinimg.com/564x/75/04/25/7...a05eb6ea83.jpg
Y es que a pesar de tener 24 años en el momento del rodaje Baker aparenta perfectamente los 19 del personaje, no sólo gracias a su talento sino también a su extraordinaria fotogenia acentuada por la acertada elección del director de filmarla sin maquillaje.
https://i.pinimg.com/564x/b1/cc/da/b...8465d410d6.jpg
El trabajo visual de Kazan/Kaufman es tan extraordinario que casi podemos deducir de la expresividad de su hermoso rostro lo que el personaje está pensando.
De hecho, será finalmente ella y no él la que de el primer paso, para desconcierto de este que hasta ahora no se había tomado la tentativa en serio y algo que invierte completamente lo que acontecía en la obra original.
https://i.pinimg.com/564x/41/8d/2d/4...1bf016af2f.jpg
https://i.pinimg.com/564x/60/6a/27/6...d785ea8b45.jpg
Igualmente, la secuencia de la cena, la primera en la que interaccionan los cuatro protagonistas (Archie Lee, Baby Doll, Silva y la tía Rose), es otro magnífico ejemplo tanto de planificación (por lo sencilla) como del impecable trabajo de los actores.
https://i.pinimg.com/564x/b0/f6/6b/b...393551c340.jpg
De hecho, el enfrentamiento dialéctico (aunque únicamente lo sea en un sentido) entre Archie Lee y tía Rose, nos trae ecos de uno similar entre Stanley y Blanche y donde Kazan otorga a la anciana la dignidad que su oponente le niega.
Es una lástima que los dos personajes masculinos, pero especialmente el de Archie Lee, sean tan unidimensionales, aunque con ello se consigue, paradójicamente, que brille con mayor altura todavía el de Baby Doll.
https://i.pinimg.com/564x/77/1d/f1/7...0e68b7c6ec.jpg
Y no deja de ser curioso que una película tan escasamente “sexual” provocara tantos dolores de cabeza en los organismos censores.
Porque lo cierto es que el hecho consumado que se da en la obra de teatro original (el que Silva se acueste con la virginal Baby Doll) es eludido hábilmente por Kazan, algo similar a lo que haría nuestro Luis Buñuel en su magistral VIRIDIANA (1961), esta sí, una propuesta inviable en el cine norteamericano de la época.
https://i.pinimg.com/564x/91/72/12/9...b16b5330a9.jpg
Y es que a pesar de que abundan los apuntes “picantes”, al menos para la época, lo cierto es que lo que más me atrae de la propuesta es la forma en la que el director enriquece notablemente no sólo la trama sino especialmente a los personajes y convierte, por ejemplo, a la infantil y ciertamente escasa de luces Baby Doll en alguien con dignidad y con personalidad propia.
Y aunque Silva nos parezca un personaje más simpático o más humano que el brutal Archie Lee, lo cierto es que ambos usan a Baby Doll, uno para conseguir su venganza y el otro para satisfacer sus deseos.
https://i.pinimg.com/564x/0d/9c/6b/0...b8cc020e3d.jpg
Y por ello, ese final improvisado por Williams, otro de esos finales tan hermosos que jalonan la obra del director, es un homenaje a Baby Doll (¿o tal vez a Carroll Baker?), que en ese momento postrero bien podría ser una encarnación de la Scarlett O’Hara de LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ adaptada a los tiempos modernos.
Un breve monólogo (no un diálogo, como cuenta erróneamente Kazan en el tan mentado libro de entrevistas) en un primerísimo plano de la actriz que parece estar desnuda frente a la cámara y que nos provoca un estremecimiento en el corazón:
https://i.pinimg.com/564x/1c/c8/f4/1...540303b302.jpg
- Vayamos dentro. No nos queda más remedio que esperar a mañana. Ya veremos si se acuerda o nos ha olvidado.
Una película ciertamente desequilibrada y donde destaca, paradójicamente, más el drama que la comedia.
Y un personaje, la Baby Doll encarnada por Carroll Baker, a la que esta otorga una dignidad y un humanismo del que carece por completo su contrapartida literaria.
Y es que, como decía al principio, los árboles (o sea, los aspectos más escabrosos de la obra teatral) no dejan ver el bosque (el impecable retrato que hace de la protagonista, uno de los grandes personajes femeninos que pueblan la obra del cineasta).
No es una gran película BABY DOLL pero contiene alguno de los pasajes más bellos del cine de su autor.
Buenas noches, y buena suerte.
:digno
ADENDA I:
CUADRO CRÍTICO:
01. AL ESTE DEL EDÉN
02. UN TRANVÍA LLAMADO DESEO
03. ¡VIVA ZAPATA!
04. PÁNICO EN LAS CALLES
05. LAZOS HUMANOS
06. BABY DOLL
07. FUGITIVOS DEL TERROR ROJO
08. PINKY
09. LA LEY DEL SILENCIO
10. LA BARRERA INVISIBLE
11. EL JUSTICIERO
12. MAR DE HIERBA
ADENDA II:
MIS ACTRICES FAVORITAS:
01. Carroll Baker
02. Peggy Ann Garner
03. Jeanne Crain
04. Julie Harris
05. Eva Marie Saint
...
We'll meet again
Don't know where
Don't know when
But I know we'll meet again some sunny day…
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alex Fletcher
La mía una de Regia con una más que aceptable calidad de imagen y en formato 1.85:1, lo único criticable una franja de color verde en la parte inferior, que no llega a molestar mucho, ni siquiera para leer los subtítulos. Se le ha dado mucha cera a Regia, pero en general no me quejo de ellos, con títulos la mar de interesantes y un precio atractivo en general y si las compras en la mejor tienda del mundo, pues te salen tiradas de precio, con el ya mítico 3x5€, formando parte de dicha oferta la peli que se viene mañana.
Las copias en DVD de Regia Films son, en líneas generales, francamente buenas.
De hecho, tengo toda la colección de giallos que ha editado (o está editando) y creo recordar, por cierto, que en alguno de ellos sale mi adorada Carroll Baker.
Actriz, por cierto, que intervino en el último western de John Ford, EL GRAN COMBATE (1964).
:agradable
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
A ver si esta tarde me encuentro mejor y finalizo el comentario de BABY DOLL que ya tengo más o menos encaminado, aunque sea en una versión más breve y menos colorida de lo habitual y antes de que británico mad dog earle inserte el suyo de esta semana, A FACE IN THE CROWD (1957), película que recuerdo haber visto por primera vez y juraría que en V.O.S.E. en la añorada La Clave. Por cierto, el formato original de exhibición fue 1.85:1, más que nada para que nadie se lleve una (desagradable) sorpresa. Una película editada por Criterion tanto en EUA como en Reino Unido el año pasado, así que es posible acceder a una excelente copia por un ¿módico? precio.
:digno
:cuniao ¿Más breve? No hay rodilla que te frene, Alcaudón. Me dejo la lectura de tu comentario para mañana, justo antes de publicar el mio de A Face in the Crowd, que estoy con el móvil y hay que cuidar la vista. :cortina
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Y esta noche y como premio y para descansar mi dolorida (y rota) envoltura carnal, me veré TENET (2020), la última película del siempre apasionante Christopher Nolan y que espero comentar, siquiera brevemente, en el otro rincón, si la salud y el tiempo lo permiten.
Y el domingo por la noche prometo por mis niños (aunque no los tengo) que me veré A FACE IN THE CROWD, donde no sólo tenemos a Patricia Neal sino también a Lee Remick, la heroína de la segunda obra maestra de su director, RÍO SALVAJE (1960), película donde volveremos a ver a la estupenda Jo Van Fleet.
Por cierto, querido amigo mad dog earle, ¿es cosa mía o el protagonista de A FACE IN THE CROWD, Andy Griffith, no es un sosias de Andy Devine?
https://i.pinimg.com/564x/e3/89/c9/e...8c2c74b7b5.jpg
https://i.pinimg.com/564x/71/31/75/7...e8895e05ee.jpg
:agradable
Re: Elia Kazan: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
tomaszapa
Los de Barcelona y los que van y vienen a la ciudad condal (Alex) no sabéis la suerte que tenéis con esa tienda famosa. Veo yo en el hilo de compras a un forero, Conrado, creo que es, que vive prácticamente allí, y se trae todo, con unos precios que ya quisiera yo. Además, las piratillas son muy habituales a precios competitivos.
Hace un año que no voy por la tienda, por los motivos que todos sabemos; la hecho de menos y después a la familia, o era el revés? :cuniao.
Conrado arrasa con todo, lo bueno para mi que se pilla todo lo malo de la tienda:cuniao, bueno lo que yo no me pillaría.