Pero en este foro, tomaszapa, practicamos otro tipo de revisionismo, consistente en revisar las películas, no las vidas de los directores.

En esa línea, lo de calificar a Kazan como "uno de los directores más honestos con su propuesta" (algo que se me hace difícil de valorar), como tú has hecho, comporta también un jucio moral, aunque en este caso en sentido "positivo". La verdad es que huyo de referirme al arte en general, y al cine en particular, como "honesto".
En mi caso que Kazan me guste más o menos no tiene nada que ver con su historia de delación o con que en las entrevistas me parezca un tipo francamente antipático. Es algo que hay (o que no hay) en su cine lo que me mantiene, en general, a cierta distancia de sus propuestas, algo difícil de verbalizar. La emoción en el cine de Kazan me parece que siempre, o casi, no se genera desde dentro de la película sino desde fuera, como si se aplicará una plantilla a lo narrado. De ahí los excesivos subrayados, cierto esquematismo y la necesidad de recurrir a secuencias "fuertes" para mantener la tensión. No digo que sea algo único de Kazan, pero en Kazan se me hace más presente que en otros directores.
Y respecto a Wilder, con sus películas, como he dicho otras veces, siempre tengo la impresión de estar leyendo el guion, lo cual no me impide disfrutar con la mayoría de sus films, pero algo parecido a Kazan le pasa.