Imagino que te refieres a UN TRANVÍA... que sí es una película excelente pero para mí no es una obra maestra aunque a veces es difícil establecer una diferencia entre ambos conceptos.
Desde luego que el calificativo de obra maestra es en varios aspectos, subjetivo. Y que los decimales que le falta, para algunos, en el paso de la película excelente a la obra maestra, sin embargo, para otros, los tiene de sobra.
En cualquier caso, y hablo por mí, mi calificativo de obra maestra depende mucho de los sucesivos visionados, sobre todo, cuando han pasado años desde el primero al último.
Por ejemplo, me pasó con Vertigo, que siempre la había calificado de excelente, pero con el último visionado, la elevé a obra maestra, y de hecho, la clasifiqué en el primer puesto general de la filmografía de Hitch.
Con Un tranvía llamado deseo ha ocurrido igual. Cuando veo tanto bueno, tan bien administrado y dando como resultado algo todavía mejor y seguramente, insuperable, no tengo más remedio que quitarme el sombrero.
Mi blog: www.criticodecine.es
Cierto. Cuando repasamos exhaustivamente la filmo de Hitchcock, resaltábamos con frecuencia la gran década de los 50 y sobre todo, el período entre mediados de los 50 y mediados de los 60, donde entraría también Psicosis, Los pájaros y Marnie (que para Alcaudón, para mi y algunos más está entre lo mejor de este maestro).
Ambos directores ayudaron a elevar la calidad de esos años 50, donde la televisión irrumpió en los hogares americanos.
Mi blog: www.criticodecine.es
Quizá es demasiado pronto para decirlo, ya que justo con La ley del silencio, su décimo largometraje, cruzaremos el ecuador de la revisión de su filmografía. Por lo visto y comentado hasta ahora, solo he visto un film que podría llegar a considerar obra maestra, y sería la del tranvía.
Por eso no me atrevo a hablar de decepción, pero en todo caso, de momento, no he variado mi opinión de Kazan, y que ya expresé en mi comentario inaugural: "Advierto, ya de entrada, que no soy, a día de hoy, un entusiasta de Kazan. Incluso sus mejores películas (hay en su filmografía, sin duda, un ramillete de obras maestras) no suelen forma parte de mis visionados periódicos. Algo hay en el cine de Kazan que, incluso gustándome, no me acaba de atrapar. Veremos hasta qué punto cambiaré mi valoración del director al final de esta revisión."
Ya veremos si cuando lleguemos al final varío esta impresión, pero teniendo en cuenta que, de los films que aún nos faltan por ver solo The Last Tycoon será primer visionado, tengo mis dudas.
Muchos dicen que fue la década prodigiosa. Pudiera ser. Porque las producciones de Metro también estaba a toda máquina.
Creo que realmente fue un trabajo conjunto como industria, donde el Know How se fue afilando poco a poco en todo los campos. Desde la fotografía a la dirección, desde la teoría del guión, donde cada vez se afilaba más las escenas, adecuando la narrativa a hora y cuarenta minutos. Fue una labor artística, pero también industrial. Eso lo ves sobre todo en Fritz Lang, donde aún las películas están en su estructura un poco desequilibradas. Ya con John Huston se empieza a adecuar otro ritmo de guión, y ya en los 50´s todo empieza a estar, para bien o para mal, cierta rígidez, sí..Pero también cierta rotundidad..De algo completo.
Creo que fue un trabajo conjunto, a veces por compettitividad de las productoras, a veces por colaboración o por cambio de cromos de artistas.
Y sospecho, que muchos de esos artistas fueron los profesores de la universidad de San Diego, donde se formaron los grandes de los 70´s...
Por eso, veo tan imposible ¨Lo que el viento se llevó¨ en el año en que se hizo....Increible. Al igual que veo tan, tan extraña ¨Psicosis¨....Tan, tan, extraña. Es como si después de evolucionar tanto en una ciencia, se vuelva al principio....
Es curioso.
Cierto, Mad Dog, que las películas de Kazan tienen cierta viscosidad que impiden verlas cada año.....
La más revisitable, para mi gusto es ¨La ley...¨. Creo que no es un cine de dejarte llevar...como Hitchcock, por ejemplo.
Pero no creo que eso demerite su obra....La propiedad de revisable yo creo que la tienen muy pocos autores, sobre todo los más cercanos a un género de soporte.
A mi la ley del silencio la revisioné la semana pasada y me gustó aún más, lástima por la no satisfactoria calidad de imagen del dvd de sony. Lo de Brando en éste film es espectacular, claro, uno ve el film que viene después y su imitador se queda muy corto, pero muy corto.
¿Qué tal del porrazo?
Uno ve esta imagen de Maria y te prometo que atisba en ella algo especial; cara de buena persona pero teñida de melancolía. Así que con esta fotogenia no te extrañe que sus imágenes más icónicas sean llorando o riendo. Su rostro parece estar pensado para ello.
Creo que su dulzura, su fragilidad fue mejor explotada en Europa que en EEUU ("Cimarrón" es uno de los westerns más irregulares de Anthony Mann), y por contra, la historia de "Noches blancas" de Visconti (y Dostoievsky) pienso que ensalza las virtudes que pudiese atesorar, además con un Mastroianni en plan superstar; es film más antiguo que he visto de él.
Por cierto, si me lee Campanilla, y como sé que le gustan las historias románticas tan interiorizadas como solitarias e intensas y la nieve y el invierno, se la recomendaría si no la ha visto a poco que le guste Doctor Zhivago y ese aura especial de ensoñación que mostraba el palacete de Varykino en dicho relato. Es una película muy poética "Noches blancas" y de grandes contrastes emocionales como ya se puede intuír por su título
Y de Schell desgraciadamente es que hay demasiadas películas que serán de difícil acceso, pero es verdad que me llamó mucho la atención ese rostro tan humilde, tan frágil. Por supuesto, por cercanía geográfica, tenemos el caso opuesto en Lilli Palmer; intérprete de muchísimos quilates y de una fisonomía que deja huella.
Ah, y sobre ese reflejo en el espejo de Elizabeth Taylor en "La gata...", acuérdate del plano final de "Con la muerte en los talones", ese tren entrando en un túnel mientras los tortolitos están todo enamorados en su compartimento. Grande Don Alfredocon sus sugerencias. porque el arte del erotismo es más sugerir que mostrar.
Por cierto, ya hablando de Kazan, vamos a entrar en un fase en la que va a profundizar en los sinsabores del sueño americano y su cultura basada en el éxito frente a aquellos discordantes con esa realidad deprimente y oprimente. Pienso que la aparición de un film como "Marty" (1955, Delbert Mann) va a darle un nuevo aliciente al turco; ya de por sí andaba husmeando en ese territorio todavía desenfocado en sus films para el estudio.
Amigo mad dog earle, yo no haría una revisión de un director al que no admirara profundamente.![]()
En mi casa a María Schell la llamaban "la llorica"...![]()
Personalmente nunca me llamó demasiado la atención, aunque no he visto muchas películas suyas, la verdad.
Hoy me veré "Fugitivos del terror rojo", a ver que tal.
Última edición por cinefilototal; 25/11/2020 a las 19:45
Pues yo ya llevo más de una: Peckinpah, Truffaut... Y otros que hemos revisado, aunque en general me gustan, no puedo decir que los "admire profundamente" . Quizá soy parco en elogios, pero profundamente, lo que se dice profundamente, solo admiro a unos pocos. Otra cosa es que directores irregulares puedan tener una o más obras maestras. Por ejemplo, en el caso de Kazan no sé si "admiración" es el término que usaría, quizá más bien respeto.
A ver si podemos inaugurar el año con Fritz Lang si para entonces, como espero, hayamos finiquitado a Sir Alfred.
![]()
¿Y John M. Stahl?![]()
"Fugitivos del terror rojo" (1953)
Un filme del que me esperaba bastante menos, y ha logrado hacerme pasar un buen rato, a pesar de su tristeza y amargura, porque ciertamente su temática es de todo menos alegre...
Ya desde la primera escena en que arrinconan y menosprecian a la caravana del circo en la carretera para que pasen los camiones del ejército (además lleno de prisioneros), pues te da una pista por donde irán los tiros.
Y es que ese circo lo quieren llevar con mano de hierro, sin sentimientos por los trabajadores, de forma totalmente autoritaria, eso no es vivir, podía ser extrapolado a cualquier otra comunidad, la falta de libertad, de ilusión... es realmente lamentable.
Impagable el trabajo de Fredric March, un actor algo olvidado pero que fue magnífico en su época, él es el alma mater de la película, pues a pesar de que el protagonismo se torna algo coral, és él quien lleva el peso de la trama.
Las dos chicas (Gloria Grahame y Terry Moore) aportan la tradicional nota femenina sin ser grandes papeles, pero aportando su granito de arena... un poco más de desarrollo le habría venido bien a ambas, esa relación con el enano me resultó algo "rarita"...y como habéis dicho la secuencia amorosa del rio, me pareció muy bonita y bien filmada.
De Richard Boone me esperaba lo que vi, pero de Cameron Mitchell no, me sorprendió gratamente este actor.
En general, está dirigida con buen pulso, siendo áspera pero con clase, y la parte final de la escapada, ciertamente es lo mejor, muy dramática pero a la vez emocionante y bien resuelta, sobre todo la parte final en el puente, me gustó mucho.
En definitiva, no es una obra maestra, (quizás con esos 20 minutos faltantes habría mejorado considerablemente) pero si una buena película.
Para Otto+:
El ciclo de Stahl lo llevaré a mi modo salvo que algún compañero más se anime. De todas formas y centrándonos sólo en su periodo sonoro todavía me faltan varias películas para completar su filmografía. Eso sí, al menos QUE EL CIELO LA JUZGUE la tendría ya comentada.
En principio Lang sustituirá a Hitchcock primero porque es uno de los mejores directores de la Historia del Cine (y además tal vez el más próximo de los cineastas clásicos al director británico) y porque tengo todas sus películas en buenas copias tanto en DVD como en BD, salvo las dos primeras que se dan por desaparecidas.
Para C.Bethencourt:
Primero:
Sí, seguimos con Sir Alfred. Ahora mismo estamos que los episodios de la sexta temporada de AHP (si me preguntas qué son las siglas AHP no eres un verdadero creyente...) y sólo quedan otros dos más, aparte de los dos que dirigió para series ajenas como Suspense y Startime.
Segundo:
Tengo muchas ganas de hincarle el diente a la película de David Robert Mitchell después del buen sabor de boca que me dejó IT FOLLOWS, aunque tampoco la situaría entre las piezas de cine fantástico y/o de terror que más me han gustado en los últimos tiempos.
![]()
Es una película estupenda...Tiene tintes de los Cohen, Hitchcock y Lynch...Pero creo que DRM tiene suficiente personalidad para imprimir su estilo...
En cierta manera es un film que habla de lo de ahora..La muerte de los dioses, las teorías de la conspiración...Theodor Adorno tocando el piano, y en definitiva la decadencia de una sociedad exhausta...El último estertor (no es estertor, no es nada realmente, de eso va) antes del reseteo del 2020.
Pero esto...Además con el lenguaje de su director que te hace un plano contraplano a un árbol y realmente...es algo especial..
Tiene talento...Ya me defraudó PTA, así que con este no voy a poner la mano en el fuego...Pero de momento, lo que ha hecho, es diferente.
Otro películón ¨Noches Blancas¨..No me he leido el libro pero si tiene ese romanticismo de ¨Hambre¨ de Hansum.
Además con esos planos con esos puentes...Es San Petersburgo no?...Creo que Euler resolvió un problema de cruces por los puentes de la ciudad...
Ahora que están saliendo muchos clásicos en BD de la mano de Universal, sobre todo, echo de menos bastantes películas de grandes directores como Howard Hawks y otros. A pesar del empujón de los últimos meses, que son bienvenidos, queda tanto por editar en HD..., que cuando se inicia una revisión resulta que tengo la mitad o menos de las pelis.![]()
Mi blog: www.criticodecine.es
Supongo que os referís a Under the Silver Lake. Sin negarle esos detalles de estilo que anuncian quizá, de cara al futuro, un director interesante, a mí no me convenció. Sin que me apasione, prefiero It Follows. Para no alargar el off topic dejo aquí el enlace al comentario que hice hace tiempo en el "otro rincón".
Es cuestión de gustos. A mí me gusta precisamente en el momento donde tu dices que pierdes el interés.
Apasionarse es dificil ahora, creo..Yo es que le veo mucho parecido a PTA... Y fue tal el chasco con ¨El hilo invisible¨...Una película a mi juicio donde no tenía nada que contar, y que hace sospechar que nunca lo tuvo.
Y eso siempre me deriva a lo mismo...Los Cohen...Que poco valorados son, para lo que son.
No la he visto, lo cierto es que no me atrae (quizá porque no soy devoto, como el querido tomaszapa, de Daniel Day-Lewis, a pesar de lo que diré a continuación). Con PTA tuve una decepción con The Master y aún más con The Inherent Vice, que directamente no me gustó nada. Una pena porque There Will Be Blood me parece uno de los mejores films de lo que llevamos de siglo.
Sobre los Coen (sin hache) habría mucho que decir, pero sería llevar demasiado lejos el off topic. En todo caso, con los años cada vez me han ido interesando menos, aunque hay que reconocer que son fieles a su estilo desde hace décadas y eso tiene su mérito.