Yo trabajo en el Servicio Vasco de Salud/Osakidetza o sea que conozco bien el percal.
Lo que está claro es que no hemos aprendido NADA de todo lo que ha pasado.
Y gracias a todos por vuestros ánimos.
![]()
Yo trabajo en el Servicio Vasco de Salud/Osakidetza o sea que conozco bien el percal.
Lo que está claro es que no hemos aprendido NADA de todo lo que ha pasado.
Y gracias a todos por vuestros ánimos.
![]()
Ánimo amigo, aquí en Suiza mañana hay nuevas medidas más drásticas, ya os contaré, ahora bien mi familia en Reus no es que estén para tirar cohetes, mi padre 89 años, con Alzheimer y Diabetis y desde ayer diagnosticado con covid, el estuvo 3 semanas en el hospital, lo pilló allá, lo que no entiendo es que al salir del hospital no le hicieron la prueba, pero ayer si se la han hecho porque en la habitación de al lado si hubo un positivo. El problema es que mi hermana es asmática y el esposo de ella recién sale de un transplante de hígado, que como lo pille está casi sentenciado. Ellos estás bien, por ahora sin síntomas; la pregunta sería ha sido un error de protocolo o realmente el protocolo es no hacer la prueba a los que reciben el alta? Si es el protocolo no lo entiendo, si es un error, no soy de los que ponen el grito en el cielo, aunque joda los errores pasan y sobretodo al personal sanitario en estos momentos se le tiene que perdonar todo, buena a las hdp que salieron por la redes sociales humillando a una viejita que no se quería tomar la pastilla o a las enfermeras haciendo videos tik tok de mofa, a este pequeño grupo le deseo lo peor.
Saludos y cine!!!!! que es lo que nos queda
Ahhh y como soy un adelantado al tiempo, ayer me vi Un tranvia llamado deseo, no la había visto, la encontré FASCINANTE, y sin duda va a la pole position, la pregunta es se ve más la mano de T.Williams o de Kazan, lo digo porque aún no tengo una idea conceptual del cine de Kazan y me cuesta diferenciar su marca, en cambio de Williams si que se como se las gasta, me pasa lo mismo con Aaron Sorkin cuando actúa de guionista, por ejemplo Steve Jobs de Danny Boyle y Sorkin de guionista, sino lo supiera diría que es un film de Sorkin.
La mano de Williams se ve, lógicamente, sus obras tienen siempre unos rasgos muy caracteristicos. Ahora bien, Kazan ya la había montado en Broadway, o sea que seguro que la lleva a su terreno.
Yo me compré la obra de teatro original pero no me ha dado tiempo de leerla dado que todavía ni siquiera he finalizado la lectura de la novela de Betty Smith que sirvió de base a la primera entrega del coleccionable.
![]()
Mucho ánimo, y mucha fuerza y suerte...Alex Fletcher.
Todo es necesario en estas ocasiones.
¡Vaya tela, amigo Alex, espero que al final todo se quede en un susto, mucho ánimo!.
La verdad es que la gente por lo general se pasa por el forro las medidas preventivas y están deseando salir de copas y quitarse la mascarilla, parece que no se dan cuenta de la gravedad del asunto; yo ahora trabajo en un colegio y por ahora llevamos todas las medidas anti-covid a rajatabla, y no ha habido ningún caso de covid, pero esto es un sin vivir constante, siempre pendiente de las distancias de seguridad, limpieza, etc ¡No nos queda mas remedio hasta que aparezcan las deseadas vacunas!.
Yo ya tengo a medio hacer la última entrega de los melodramas de Douglas Sirk, IMITACIÓN A LA VIDA y quiero rubricarla de la mejor manera posible.
Y antes de ponerme con PÁNICO EN LAS CALLES intentaré verme (y comentar) la siguiente entrega de Terence Fisher para la Hammer, THE MAN WHO COULD CHEAT DEATH (1959), dado que no soy el único que participa en el foro.
Y seguido con mi adorada Ida Lupino.
Y con Cecil B. DeMille...
... el alcaudón vuelve a alzar el vuelo aunque sea con las alas recortadas...
![]()
Última edición por Alcaudón; 28/10/2020 a las 00:02
Pues salvo sorpresa de última hora yo diría que PÁNICO es mejor que UN TRANVÍA.
Claro que ambas están todavía pendientes de revisión...
![]()
Revisada ayer Panic in the Streets. Quizá la mejor hasta la fecha, al menos para mí, aunque todavía no estamos ante una obra maestra. Visualmente, la más atractiva de las que llevamos vistas.
Mi blog: www.criticodecine.es
Estoy contigo. Un tranvía juega en otra vía.
Lo siento. Se ha equivocado. Aquí no vive nadie con ese nombreDiscrepo cariñosamente
Con todo, es cierto que es muy atractiva Pánico en las calles. ESta semana intentaré verla de todas todas.
Mi blog: www.criticodecine.es
Yo creo que no he vuelto a ver PÁNICO EN LAS CALLES desde los tiempos, juraría, de La Clave y tengo un recuerdo magnífico de ella.
Y un Richard Widmark que abandonaba, siquiera circunstancialmente, sus papeles de villano (EL BESO DE LA MUERTE (1947), LA CALLE SIN NOMBRE (1948), EL PARADOR DEL CAMINO (1948), NOCHE EN LA CIUDAD (1950)), convirtiéndose aquí en un médico que lucha contrarreloj para evitar la expansión de una peligrosa enfermedad por la ciudad de Nueva Orleans...
... que es donde, por cierto, acontece la historia de UN TRANVÍA LLAMADO DESEO...
![]()
Por cierto, imagino que tendréis como yo la edición restaurada que sacó a la venta la Warner en 2012, ¿estoy en lo cierto?
Es una lástima que no me de tiempo de leerme la obra de teatro de Tennessee Williams antes de la revisión de la película pero intentaré, al menos, darle un primer bocado.
Ya sabéis que en la versión original, la de 1947, mientras que a Stanley lo encarnaba ya Brando a Blanche lo hacía Jessica Tandy, la madre de Mitch en LOS PÁJAROS (1963)...
![]()
Pues no, pero tengo el DVD de Warner, con audiocomentario en el que participa Karl Malden y un disco lleno de extras.
Pues si la consigo esta semana en la biblioteca, puedo prometer y prometo que me la leeré de cara al comentario de la próxima semana.
Precisamente Jack Palance fue el sustituto de Brando en la puesta en escena de la obra en Broadway, para acabar siendo Stanley cuando Brando dejó la representación.
Yo tengo la edición de Cátedra.
![]()
Mi blog: www.criticodecine.es
De los cuatro protagonistas de la película Un tranvía llamado deseo, tres (Karl Marlden, Kim Hunter y Brando) ya estaban en la obra original de Broadway. Lo que me resulta más curioso es que Irene Mayer Selznick (hija de Louis B. Mayer y esposa de Selznick), que fue quien produjo la obra original de teatro pensó (era 1947) en John Garfield y Margaret Sullavan. Finalmente, los elegidos fueron Tandy y Brando, que por entonces eran prácticamente desconocidos.
Mi blog: www.criticodecine.es
Brando, al igual que todas las grandes estrellas masculinas, tiene su lado femenino..Esa cualidad es muy importante para ser protagonista en la mayoría de guiones que se escriben.
Jack Palance, Mitchum, Kris Kristofferon, Charles Bronson no tienen ese lado femenino. Lo cual dificulta mucho salir del personaje, sino malo...sí extremo.
Es un error darle un papel protagonista canónico a estos actores....El ejemplo que pongo siempre es Kristofferson en ¨Las puertas del cielo¨...Tremendo error de casting.
¿Hay posibilidad de que actores con lado femenino entre en papeles extremos?...Sí...Mel Gibson en la saga de Mad Max. El mismo Henry Fonda haciendo de malo en la de Leone.
¿Hay posibilidad de que estos actores sin lado femenino puedan hacer de protagonitas en papeles que no están para ellos?. Sí, con John Wayne en ¨El hombre tranquilo¨...
Pero hay que tener muchísimo cuidado con este tipo de casting pues pueden arruinarte una película fácilmente. Parte del fracaso de ¨La puerta del cielo¨ yo lo achaco a Kristofferson....
Mi blog: www.criticodecine.es