Como veo que nadie lo ha mencionado.
Estreno en España: 13 de diciembre
http://www.caramelfilms.es/site/peli...ial_y_el_espia
Como veo que nadie lo ha mencionado.
Estreno en España: 13 de diciembre
http://www.caramelfilms.es/site/peli...ial_y_el_espia
Hoy ha sido la presentación del film en Venecia, y ya han salido las primeras críticas; aunque parecía que esta mañana las reacciones eran bastante positivas, la mayoría de las reviews escritas son bastante flojas. De todas formas, se la califica como la mejor peli de Polanski desde “El escritor”:
https://www.filmaffinity.com/es/film269157.html
Fotos de la Premiere esta tarde:
![]()
![]()
![]()
Terrence Malick: “Nunca he sido capaz de trabajar con storyboards.
Es como meter un cubo por un agujero redondo”.
El Escritor. Peliculaso.
Desde hace años llevo una doble vida. De dia trabajo pero despues mi
corazon y mi adrenalina se disparan. Al verme jamas pensarias que puedo
moverme a velocidades increibles. Correr mas rapido. Saltar mas alto. Llegar
mas lejos... Y, aunque he sobrepasado los limites, yo si puedo decir que
he vivido.
El escrito la recuerdo como la mejor película de 2010 (desde mi punto de vista).
Un año después haría "Un dios salvaje" que estuvo entre mi Top 10 de aquel maravilloso 2011.
Y mira que "Basada en hechos reales" no me gustó nada, pero esta nueva no me la pierdo, primero por que Polanski sigue siendo un grande y segundo por joder al ofendidito medio de internet.
Tráiler
Poster Español
![]()
"¿Qué importa como me llame? Se nos conoce por nuestros actos."
Vista ayer, el film tal vez no sea una obra maestra, pero me pareció algo muy sólido, muy bien hecho, y muy bien presentado por Polanski tras la cámara. Vale que no inventa nada en cuanto a puesta en escena pero creo que hay que alabar su buen hacer en algunos momentos, cómo consigue crear tensión casi de la nadao con un plano fijo, muy logrado en lo visual,Spoiler:
Spoiler:
Respecto a la historia en sí, pienso que, (recordando la versión de Russell que vi hace la tira de años) aquí el foco de la historia se pone en el personaje de Dujardin y cómo influye en él el caso Dreyfus más que en el caso en sí. Me parece un enfoque totalmente válido.
Saludos
Q: "I'm your new quartermaster"
007: "You must be joking"
_______________________
CLAUDIO: "Lady, as you are mine, I am yours"
_______________________
EISENSTEIN: "I'm a boxer for the freedom of the cinematic expression" -"I'm a scientific dilettante with encyclopedic interests"
Ésta no me la pierdo.
Me parece un film mas que sobresaliente. Muy bien ambientado. Más que en el caso se centra en la tramapolítica y el clima social de la época.
Me ha gustado mucho.
No juega tanto a la vertiente thriller como en El Escritor pero como ya ha dicho Tripley, consigue crear tensión desde situaciones más mundanas.
Esa profundidad de campo en la que vemos a personajes acercarse desde lejos; esa fotografía de Edelman...
Polanski nunca defrauda planificando.
Y como ya hizo en Chinatown o El Escritor, tenemos una denuncia a los poderosos que, por desgracia, nunca pasará de moda por su vigencia.
Muy buena película, quizá solo se me hacen un poco reiterativos la serie de juicios del tramo final, pero por lo demás no se le puede poner pega alguna. Magnífica la fotografía, la música de Desplat, y el extraordinario diseño de producción. En definitiva una magnífica película dirigida con mano maestra por Polanski, un señor de más de 80 años que sigue sacando los colores a la mayoría de los que se dedican a su oficio.
Última edición por Tripley; 25/03/2024 a las 23:37
Q: "I'm your new quartermaster"
007: "You must be joking"
_______________________
CLAUDIO: "Lady, as you are mine, I am yours"
_______________________
EISENSTEIN: "I'm a boxer for the freedom of the cinematic expression" -"I'm a scientific dilettante with encyclopedic interests"
Extraordinaria. La mejor obra de Polanski desde la también magnífica El Escritor.
Y lo asombroso es que consigue serlo desde un prisma casi completamente opuesto en cuanto a tono, dirección, y uso de la música (nula dramatización -quién busque aquí un thriller o grandilocuencia épica no lo encontrará- puesta en escena que renuncia a mover la cámara y apuesta en cambio por un trabajo de composición del encuadre milimétrico y estudiadísimo, partitura austera, dura, breve y sin concesión comercial alguna, que está donde y cuando ha de estar...).
Y sin embargo, el resultado final podría decirse que es el mismo.
Cine grande, cine de verdad.
PD: Ese tema central de Desplat, que por respeto a los increíbles y atroces acontecimientos solo alza el vuelo del todo en los créditos finales, suena a dolor, a denuncia, a reivindicación. Desplat también acusa, como no podía ser de otra forma.
Última edición por Branagh/Doyle; 25/03/2024 a las 23:28
"There’s this misconception these days that a thematic score means a dated-sounding score. This, of course, is a cop out. There’s no reason to throw the baby out with the bathwater. The art of composing modern scores is the having the skill set to keep motifs alive while being relevant. But too many times, newer composers have no idea what fully developed themes are because they grew up on scores that are nothing more than ostinatos and “buahs.”
John Ottman.
A mí me sorprendió la poquísima música que hay en la pelícla (y qu sí esta en la edición discográfica). Austeridad musical y, como indicas formal, donde parece que Polanski no hace nada en la dirección o con la cámara, pero es eso, porque encuadra de manera magistral o, en una escena tan aparentemente sencilla, como la del encuentro en la iglesia, consigue crear suspense con eso, el encuadre y el montaje. En definitiva que está casi casi en modo OZu.
A ver si me revisto la película.
Saludos
Q: "I'm your new quartermaster"
007: "You must be joking"
_______________________
CLAUDIO: "Lady, as you are mine, I am yours"
_______________________
EISENSTEIN: "I'm a boxer for the freedom of the cinematic expression" -"I'm a scientific dilettante with encyclopedic interests"
Completamente de acuerdo. En la peli Desplat está muchas veces sin que te des cuenta, como en todo el primer tercio con esas maderas graves que nos indican que algo no va bien, hasta que el protagonista descubre lo que descubre. Luego compone un motivo con percusión y cuerdas distorsionado electrónicamente para La Isla del Diablo, y por lo demás asoma la cabecilla puntualmente en momentos clave como el del atentado. Y en los créditos finales desarrolla por fin el tema central, a lo grande.
![]()
Última edición por Branagh/Doyle; 25/03/2024 a las 23:41 Razón: Errata
"There’s this misconception these days that a thematic score means a dated-sounding score. This, of course, is a cop out. There’s no reason to throw the baby out with the bathwater. The art of composing modern scores is the having the skill set to keep motifs alive while being relevant. But too many times, newer composers have no idea what fully developed themes are because they grew up on scores that are nothing more than ostinatos and “buahs.”
John Ottman.
A veces, menos (música) es más. Y sí, el tratamiento aquí difiere de lo oído en la excelente El escritor, donde la música, en algunos momentos era casi casi un personaje más.
Saludos
Q: "I'm your new quartermaster"
007: "You must be joking"
_______________________
CLAUDIO: "Lady, as you are mine, I am yours"
_______________________
EISENSTEIN: "I'm a boxer for the freedom of the cinematic expression" -"I'm a scientific dilettante with encyclopedic interests"
Si bien ambas películas tratan el tema del individuo contra el sistema; El Escritor es más un thriller de relojería mientras que la que nos ocupa es uno de los mejores ¿dramas judiciales? de los últimos años.
Alejado de la pompa con la que Hollywood suele tratar este género y con ese ojo único que sólo Polanski tiene.
El día que nos falten Polanski y De Palma diremos adiós al uso de la profundidad de campo.
Veo esto y pienso que la mayoría de directores en activo resolverían la secuencia llena de primeros planos tirados con teleobjetivo.
Cosa que hemos visto un millar de veces.
Vista.
Polanski en una solidez magnífica, trabajo magnífico en cuanto ritmo, planificación visual (gran fotografia de Pawel Edelman), además de un reparto comedido y magnífico, grandes Garrel y Dujardin en unos roles impecables.
Polanski maneja como nadie una narrativa impecable, con sentimiento casi documental, sin exageraciónes ni efectismos, ademas de la poca música de Desplat, entrando cuando debe y como debe, el frances rozando lo sobresaliente.
Una película impecable.
Eso es, el tono es documental, pausado, seco, austero, y sin embargo la narrativa es apasionante. Dujardin hace un papel muy complejo y lleno de matices y contradicciones (esa secuencia que cierra la película, cargada de mala leche...).
Portentosa interpretación la suya.
Y esa fotografía... ¡ese duelo!.
Tremenda.
"There’s this misconception these days that a thematic score means a dated-sounding score. This, of course, is a cop out. There’s no reason to throw the baby out with the bathwater. The art of composing modern scores is the having the skill set to keep motifs alive while being relevant. But too many times, newer composers have no idea what fully developed themes are because they grew up on scores that are nothing more than ostinatos and “buahs.”
John Ottman.
En efecto, la narrativa es apasionante en como Polanski sabe como meter al espectador en la propuesta (la secuencia inicial es el ejemplo de ello), el final como dices B/D, muy lleno de mala leche.
El final es demoledor.
Spoiler:
Qué maravilla de guión. Que película. Que gran director es este hombre.
"There’s this misconception these days that a thematic score means a dated-sounding score. This, of course, is a cop out. There’s no reason to throw the baby out with the bathwater. The art of composing modern scores is the having the skill set to keep motifs alive while being relevant. But too many times, newer composers have no idea what fully developed themes are because they grew up on scores that are nothing more than ostinatos and “buahs.”
John Ottman.