Como es lógico, no es idea mía... sino práctica común en otras latitudes.
El Sr Elliot con su ondas esta muy convencido de la viabilidad del uso de la secuencia de Fibonacci para el análisis técnico...
http://www.elliottwave.com/
Pero vamos un googleo breve te indicará que usar la secuencia de Fibonacci no es una cosa "rara" que ha colado el tío Kores sino algo bastante popular en el análisis técnico.
![]()
http://www.google.es/search?hl=es&q=...G=Buscar&meta=
Ya se me ocurrirá algo que poner....
Por casualidad alguien prodria explicarme, de forma no muy complicada, que paso en bolsa en abril del 93, viendo este gráfico se aprecian unos baibenes de escandalo:
Mirando el historico no me entero de ná
Saludos
Parece que la crisis de las bolsas europeas llega de los USA, donde tienen una situación económica y financiera delicada.
Sin embargo, Wall Street aguanta el tipo mientras las bolsas europeas van cayendo en picado.
:inaudito
Alguien podria explicarle a un ceporro como yo esta paradoja? (si puede ser sin recurrir a la serie de Fibonacci)
"Aquí va a haber hondonadas de hostias, eh?"
Las matemáticas para economistas no me son ajenas. Lo curioso es que "Fibonacci" esta en todas partes ,sabias tu que si haces el cociente de un termino con el siguiente "el limite" de la sucesión resultante es...la razón aurea.. la divina proporción, el numero de oro.. cosas de los "antiguos" griegos ( si esos de Troya, la peli y no peli, y la Iliada) que utilizaban dicha proporción por considerarla el patrón de belleza (el Partenon esta hecho siguiendo dichas escalas entre otras muchas construcciones de la antiguedad). A Leonardo ( y no precisamente Di caprio) también la empleo y después fue llamada el modulor por Le Corbusier para sustituir al patron metro como unidad de medida (obviamente no tuvo mucho exito ;) )
¿Sera que la economía tiende a ello? ..es divina o a la perfección divina como los DNIs (que siguen dicho patrón..) o son el numero de oro porque algunos se hacen de oro![]()
Saludosy perdón por el off topic al resto del grupo
![]()
Como profano de la materia y persona de a pie, mi humilde interpretación es esta:
En USA al bajar los tipos de interes, Wall Street se ha calmado. Pero aquí en Europa el BCE ya a dicho que "naranjas Catalina", y en cierto modo tiene razón, ya que eso es una solución muy temporal a corto plazo, y lo que es vital en estos momentos es evitar la inflación. Y no ayudaria en nada esa bajada de tipos.
De ahi que las bolsas europeas se hayan llevado una desilusión y sigan en la tendencia lógica de las bajadas. Y cuidado por que en USA ahora suena el "Y ahora que?" pues esa bajada de tipos se ha hecho a la desesperada y con vistas al escaparate, pero es un boomerang que volverá y con los bordes afilados en forma de inflación entre otras cosas.
Un abrazo!
Veamos.
Partamos de un concepto elemental que tenemos que grabarnos a fuego si queremos llegar a entender "eso" que se llama macroeconomía: la economía se mueve por ciclos. Unas veces sube y otras baja. Y nos podemos poner tan tozudos como queramos, que eso es así.
Por tanto, el hecho de que haya fases de contracción es perfectamente lógico y yo aún diría más, sano y natural.
Tradicionalmente, los ciclos alcistas tendían a provocar grandes tensiones en los precios y generaban una inflación cuyo crecimiento se frenaba tradicionalmente a golpe de subir tipos sin piedad. Cuando ya esos niveles "asustaban" se empezaba a contraer la demanda y había que ir aflojando el lazo otra vez.
Los Yankees han sido tradicionalmente más propensos a soltar y aflojar más, mientras que el Bundesbank, que desde la hiperinflación en Alemania en los años 30, tiene más miedo a la inflación que nadie, ha apostaba en su momento por un crecimiento más controlado pero siempre menos inflacionista. Y así eran las cosas en los 80 y 90.... Y entonces llegó el tito Alan (Greenspan) y "fabricó" un período larguísimo de crecimiento suave y no inflacionista en los EEUU.
Ahora, por H o por B (la gota que desborda el vaso es irrelevante), ese ciclo se terminó y hace falta recobrar fuerzas.
Bajar los tipos ayudará a calmar los ánimos en la bolsa, sin duda alguna y más vista la cuantía del recorte. Para que os hagais una idea, Greenspan nunca bajó o subió tan duro.... con 0.25 ya le valía....
Y la efectividad en el tiempo de esa medida, habrá que medirla con tranquilidad y en base a los datos de la economía real, no solo de los de la financiera....
Con todo, no es, de por sí, una medida que puedas decir aquí y ahora si va a ser útil o no, porque tiene un calado que no se parecia de inmediato.
Esa es mi modesta opinión.
El tiempo nos dirá si hemos tocado fondo o no, pero, atentos al recorrido de los índices desde el máximo que fuera desde donde empezó a caer y lo que haya supuesto el "suelo" de estos días (o de los próximos). Tómese ese recorrido y calcúlese el valor de la caída (X puntos). Lo lógico, sería un "pull back" de aproximadamente 0,619 veces ese recorrido..... y, si ahí da síntomas de bajar (no superando ese nivel), entonces sí, si yo tuviera dinero en bolsa, me pasaría a renta fija a la mayor brevedad.....
Última edición por Kores; 24/01/2008 a las 14:31
Ya se me ocurrirá algo que poner....
Ya comente que mejor no hablar de Bolsa, pero el comentario lo merece:
Iberdrola: La castaña que se metio el pasado Lunes, fue debido al estrangulamiento de liquidez que tiene determinadas Cajas, Cajas que meses atrás habían metido en sus participaciones Industriales cerca de 3% de algunas eléctricas, entre ellas Iberdrola. El rumor, es que estaban saliendo para hacer caja.
La recuperación de la misma, se debe en parte, a fuertes rumores de OPA de EDF, al descubrirse que se había hecho con más de un 3% mediante derivados.
El equipo de Galan ha contratado a un par de Entidadespara frenar, las medidas Contra-OPA.
Repsol: Luis del rivero, tiene unas garantías pignoraticias sobre acciones de Repsol, con un contrato, por el cual si durante 3 sesiones las acciones de Repsol están por debajo de 21,80, debe aportar nuevas garantías (Testa, por ejemplo). Lo que se traduce en un fuerte soporte, en esa Zona, posiblemente por cuidadores de Mercado (¿Podría ser Intermoney?debido a la buena relación de Del Rivero con miembros de la conexión PSOE-Intermoney, Todos recordamos el intento de desbancar a FG del BBVA por parte de Del Rivero).
Siguiendo con el tema económico, vuelvo a recordar el Tema de las Monolines, ciertamente preocupante.
Nota: Ah! esta semana se hizo público el tema Societe Generale.... si alguién quiere, puede mirar el post mio del 19-ene-2008, 11:23, en este mismo hilo.
Nota 2: Hasta que no se vea el Fondo del Pozo... huid, huid malditos....
Última edición por Bman; 26/01/2008 a las 11:54
__________________________________________
Lólindir Eledhwen
Fijáos en esta noticia:
http://www.elmundo.es/mundodinero/20...9&t=1201386197
Yo creo que estos son los primeros avisos serios de que "el tema" no va.REUNIÓN DE LÍDERES POLÍTICOS Y ECONÓMICOS
El FMI advierte en el foro de Davos de que 'la desacelaración es seria'Actualizado sábado 26/01/2008 14:06 (CET)
- EEUU podría entrar en recesión los próximos meses por la crisis del mercado inmobiliario
- El Foro dice que la ralentización va a tener sus efectos en el resto de economías
- La política francesa instó al banco europeo a recortar los tipos de interés
- Almunia dijo que la CE va a revisar a la baja unas décimas sus pronósticos de crecimiento
- La mayor amenaza en 2008 es 'la falta de respuesta coordinada y de liderazgo'
CARLOS SEGOVIA | EFE
DAVOS (SUIZA).- Las grandes instituciones internacionales alertaron en el Foro Económico Mundial que lo peor de la crisis no ha llegado pese al recorte de tipos de interés y el programa de relanzamiento económico de Estados Unidos.
En un debate sobre las perspectivas económicas para el conjunto del año, los expertos coincidieron en que la mayor economía del mundo atraviesa por un momento de gravedad y que la evolución y su repercusión en el resto de mundo dependerá de las actuaciones. La economía estadounidense podría entrar en recesión los próximos meses por la crisis del mercado inmobiliario y de crédito.
"Me temo que pasará un tiempo hasta que la normalidad vuelva a los mercados financieros", auguró el director ejecutivo del banco de inversión Merrill Lynch, John Thain.
Éste consideró insuficientes las medidas tomadas hasta ahora, porque no evitarán el problema central de fondo para el consumo, la caída de los precios de la vivienda en Estados Unidos y su consiguiente efecto en todo lo relacionado con el mercado hipotecario.
En el Foro Económico Mundial celebrado en la ciudad suiza de Davos ha quedado claro que el debilitamiento de la coyuntura estadounidense es muy fuerte y que, incluso si logra librarse de la recesión, la situación es seria.
La ralentización también va a tener sus efectos en el resto de economías del mundo, si bien en algunas más que en otras, según los vínculos que tengan con el sistema financiero estadounidense.
"La desaceleración es seria y hace falta una respuesta seria", aseguró el director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Khan. Éste señaló que aunque la crisis procede de Estados Unidos, hay que afrontarla de manera global y multilateral.
La ministra de Economía, Finanzas y Empleo francesa, Christine Lagarde, pidió al Banco Central Europeo (BCE) que sea sensible al crecimiento de los países de la zona del euro y no sólo centre su política monetaria en mantener la estabilidad de precios, en la línea que ha solicitado el presidente galo, Nicolas Sarkozy.
Lagarde consideró que la fortaleza del euro, que se cambia actualmente a unos 1,47 dólares, va a perjudicar la competitividad de las empresas europeas y reducir las exportaciones.
En este sentido, la política francesa instó al banco europeo a recortar los tipos de interés para compensar los efectos de la fortaleza del euro, que también se debe a la reducción del diferencial de los tipos entre EEUU y la zona del euro.
Tras haber recortado las tasas en 2007 en un punto porcentual, la Reserva Federal estadounidense (Fed) bajó el pasado martes por sorpresa los tipos de interés en EEUU en 75 puntos básicos, hasta el 3,5%, con el fin de impulsar el crecimiento económico y evitar que la economía entre en recesión.
"Los riesgos hacia la desacelaración son crecientes", señaló el primer ministro japonés, Yasuo Fukuda. Pero recomendó al auditorio reunido en Davos "no ser excesivamente pesimista".
Los bancos se ponen las pilas
Desde el estallido de la crisis crediticia internacional, por los problemas en la economía de EEUU, varios bancos centrales han implementado una política monetaria más expansiva, con reducciones del precio del dinero e inyecciones de liquidez.
El Banco de Inglaterra bajó en diciembre de 2007 los tipos de interés en un cuarto de punto, hasta el 5,5%, el primer recorte en los últimos dos años.
El Banco de Canadá, país cuyas exportaciones estarán perjudicadas por el debilitamiento de EEUU, bajó sus tasas en 25 puntos básicos hasta el 4%, mientras que el Banco de Japón las dejó inalteradas a comienzos de esta semana en el 0,5%.
El comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia, dijo en Davos que la Comisión Europea (CE) va a revisar a la baja unas décimas sus pronósticos de crecimiento para la zona del euro y la Unión Europea (UE) en 2008 por las turbulencias financieras.
En las últimas previsiones de noviembre del pasado año, la CE pronosticó que el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) de la UE será en 2008 del 2,4% y el de la zona del euro del 2,2%.
Sin embargo, el presidente del BCE, Jean-Claude Trichet, ha insistido en la existencia de presiones inflacionistas en la zona del euro, lo que significa que la entidad no está dispuesta a bajar los tipos de interés.
A diferencia de otros bancos centrales, el BCE ha dejado inalteradas las tasas en el 4% desde junio del pasado año, cuando las subió por última vez en 25 puntos básicos hasta ese nivel.
La mayor amenaza para el crecimiento económico global en 2008 es "la falta de respuesta coordinada y de liderazgo", consideraron el 18,5% de los participantes en el Fondo Económico Mundial de Davos en una encuesta.
"Hay grandes grupos que van a registrar fuertes pérdidas, la crisis en los mercados financieros aún no ha terminado", señaló por su parte el presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick.
¡Saludos!
Citas....y unicamente pongo las últimas....
Y sinceramente el fondo no se ve. No lo digo Yo.
Desde finales de Dic 07, me he leído cerca de 7 "Informes Prev. Económicos 2008" de las primeras firmas a nivel mundial. No puede ser que todas coincidan.
El tema se empezó a ensuciar, en Feb del 07.... :inaudito
Pero son temas ya vividos... 1972 1978/79 1987 1992/93 2000/01 2008/09
__________________________________________
Lólindir Eledhwen
Ya que sale el tema, pequeño OT para meter este interesante y ameno video:
http://es.youtube.com/watch?v=j9e0auhmxnc
...Emergimos del misterio insondable, al misterio regresamos y al final, el misterio es todo lo que permanece". James H. Kunstler
Pánico en el túnel.
http://www.eleconomista.es/empresas-...ucursales.html
Todo ha quedado en un susto pasajero, pero los nervios estuvieron a flor de piel en el seno de Caja Castilla-La Mancha (CCM), que a punto estuvo de lanzar un plan de contención especial la semana pasada con el objetivo de paliar la crisis. No hizo falta porque el río volvió a su cauce en menos de veinticuatro horas, pese a que pudo desbordarse. La tormenta pasó y despejó un panorama bastante sombrío. Por su parte, el Banco de España ha aclarado que sus inspecciones en CCM y Bancaja son rutinarias.
'No man is an island; every man is a piece of the main; never send to know for whom the bell tolls; it talls for thee.'
John Donne, 1.624
Nueva bajada de tipos en USA al 3% se han quedado
Saludos![]()
PD: esperemos que al Europeo se el pegue algo...
Ot.
¿Algún agente financiero del Santander, Banesto o similar por el foro?
Agradecería contactar por privado para hacerle algunas preguntas.
Gracias de antemano.
Fin del Ot.
POr cierto, aparte de la bajada de medio puntillo de la FED, nadie ha dicho nada de que, segun datos oficiales, la economía de Estados Unidos creció apenas un 0,6% entre octubre y diciembre de 2007, muy por debajo de las expectativas de la mayoría de los analistas, lo que apunta a una ralentización profunda. Si se mantienen estos diferenciales entre Europa-EEUU creo que vamos a tardar bien poco en ver el euro a 1'5$. Y de rebote subiran el oro y lo que para nosotros es peor, el petroleo. Y al incrementarse la masa monetaria, inflacion para arriba.
NO se yo, eh, no se yo...a mi me parece que tirando de manual, con estas medidas nos acercamos a la estanflacion, porque esta claro que el mundo entero esta taaan endeudado, que son inasumibles tipos en torno al 5%.
Por cierto, un breve aserto dedicado para los que dicen que no bajan los pisos...
http://foros.buscaprat.com/viewtopic.php?t=491
...Emergimos del misterio insondable, al misterio regresamos y al final, el misterio es todo lo que permanece". James H. Kunstler
A corto plazo difícil.
Aunque los gerifaltes económicos están de Trichet hasta los mismísimos por tener lo que hay que tener. En USA no se rasgan las vestiduras, bajan los tipos con un par. Aquí en Europa la prole de viejos sabios, con Trichet al frente, son capaces de liarla aún más.
Los coches se conducen... un Alfa se pilota
Exacto, y no os extrañe que Trichet &Co tengan los cojones de subirlo. Luego van y dicen: "nosotros no nos basamos en la bolsa ni en las crisis, sino que hacemos lo mejor para la economia europea". Y tan panchos, oiga.
TCL 65C805 UHD MiniLED
LG UBK90 - 4K/UHD/Dolby Vision BR Player
Microsoft Xbox Series X
CESVA
Estooo...¿tu no decias que no ibas a volver y todo eso...?
Por cierto, aqui todos podemos estar equivocados y yo tambien, pero dentro de mis limitados conocimientos, creo que Trichet hace lo correcto. Por muy tentador que sea volver a meter 'metadona' en el sistema monetario, creo que a largo plazo es mejor pasar el mono de no tener financiacion cuasi-gratis y controlar la que se nos viene encima con la inflacion, sobre todo en alimentacion y bienes de primera necesidad.
p.d. rebienvenido![]()
...Emergimos del misterio insondable, al misterio regresamos y al final, el misterio es todo lo que permanece". James H. Kunstler
Pues al hilo de esto, y aunque no creo en correlaciones en economía - Azaris no me pegues- en el domingo pasado, en EL mundo, suplemento económico en la "columna" de Miguel Sebastian ( si, tiene una columna ) decía que el BCE los baja, que mucho de boquilla de que no le importa la caída de las bolsas, inflación y demas, pero que no era cierto. Como ejemplo de la argumentación puso dos gráficas: la evolución de unos de los indices de referencia ( no recuerdo si fue el Eurostock ) bursatiles y la evolucion de los tipos: había una correlación superior al 80 % ( creo que era del 88%, por eso me queda un poc pasmado ). Lo único que ocurria es que habia un desfase en el tiempo: de por media unos tres- seis meses entre que ocurría el batacazo y bajaban los tipos...en europa
Solo comento...
Saludos![]()
Bueno pues el euribor a bajado del 4,793 al 4,498 (estimaciones mías). no oficial. Una caída de -0,295 (una de las bajadas mas grandes en su historia, no la mas situada entorno 0,4) y esta situado a 4,330 a día de hoy.
¡Que se mantenga! O baje
Saludos![]()