Pues no había caido yo en esta relación y eso que vi hace muy poco el películón de Ophüls (Aunque La ronda me gustó un poquito más)
Gracias, Fincher
Saludos
Versión para imprimir
Pues no había caido yo en esta relación y eso que vi hace muy poco el películón de Ophüls (Aunque La ronda me gustó un poquito más)
Gracias, Fincher
Saludos
Sí, este verano hice un miniciclo y me vi Madame de... La ronda, El placer, Lola Montes y Carta de una desconocida. Todas me parecen peliculones, pero eso, que si tengo que elegir mi favorita, sería La ronda, me encantó esa manera de enlazar historias y ese toque teatral, de romper la cuarta pared, que trae consigo el personaje del narrador.
Almas desnudas ya la vi hacer tiempo (tras descubrir la historia gracias al remake de la Swinton). La novela está la mar de bien y ambas versiones me gustan mucho (interesante considerar sus diferencias como adaptación de la historia a cada época).
Saludos
Bueno, más bien sería una nueva adaptación de la novela de Elisabeth Sanxay Holding (que por aquí editó Lumen con el título de La pared vacía)
En lo más profundo (Scott McGehee, David Siegel, 2001): http://www.imdb.com/title/tt0250323/
A mí el film me gustó, creo que, aunque suene a obviedad, Swinton hace buen papel (creo que estuvo incluso nominada al Globo de Oro) y ya digo que me parece interesante los cambio en la historia respecto al film de 1949.
Saludos
Aceptable película, pero bastante irregular. Confirma mi nulo aprecio por Wright, un director que sé que gusta mucho en este foro y a mí, en cambio, me deja tremendamente frío. Lo mejor: lo sabéis perfectamente :cuniao.
Mi crítica:
https://cronicasdecinefilo.com/2018/...te-mas-oscuro/
Madre mía, discrepamos hasta limites insospechamos. Pero te sigo apreciando mucho :cuniao.
EDITO: De todas maneras, creo que no digo que sea academicista, que lo pienso; digo que esta película lo es ;).
REEDITO: claro que lo digo, discúlpame. Es que estoy con dos críticas más y ya no sé ni lo que pongo.
Yo creo (fíjate si discrepamos), que Expiación y Anna Karenina son magníficas. La primera de hecho me parece de lo mejor de este siglo, y Marty creo que piensa cómo yo en esto último. Muy fan de Wright, que encuadra, planifica y dirige a los actores cómo cristo. De subtexto tampoco anda corto. En fin, siempre nos quedará la superlativa Orgullo y Prejuicio.
:abrazo
Viendo la temática y los avances es de esperar que la que nos ocupa entre dentro del academicismo.
Cuando hay talento detrás (y se demuestra), ese academicismo no tiene porqué resultar molesto.
Ahí está la estupenda Lincoln.
Vista esta mañana la película me ha gustado muchísimo. ¿Qué es académica? pues sí ¿que cuando quiere Wright se pasa el academicismo por el forro? pues también y así consigue rodar lo que quiere como quiere, usando travellings laterales al ralentí, planos en movimiento que se tornan cenitales, creando tableaux vivants (véase el último Branaght) para componer el plano y situar a los personajes en el mismo (excelente el inicio, usando una puesta en escena teatral cuando es necesaria (excelso ese diálogoSpoiler:
o utlizando recursos visuales casi vanguardistas (esos momentos deSpoiler:
Spoiler:
En definitiva que yo creo que Wright usa ese academicismo muy bien aprendido como una base desde la que puede ser, digamos, ecléctico y experimentador y eso, para mí es una de sus mayores virtudes como director. No sé, la forma musical que integrar la carta en Expiación, conseguir con marianelli que que una máquina deescribir domine todo, sea el origen de todo el drama, su planazo secuencia secuencia de Dunquerke; esa secuencia de baile de Orgullo y prejuicio (homenaje a Purcell por un lado pero con consoluciones visuales postmodernas por otro) de baile en Orgullo y prejuicio o el momento lluvioso-palladiano (romanticismo + clasicismo); adaptar Anna Karenina a unas formas teatrales, musicales, convirtiento de forma literal todo ese teatro social, en eso, en un teatro....
Por tanto, para mí Wright vuelve a brillar en cuanto a las formas, presentado siempre lo que sucede en pantalla de forma muy cuidada y variada. Luego Delbonnel ilumina todo de la mejor de las maneras consiguiendo momentos perfectos, como la primera aparición deY Marianelli poes también ayuda los suyo con un score que queda perfecto en todo momento y que consigue momentos logradísimos (esa primeraSpoiler:
Spoiler:
En cuanto a la historia, creo que se consigue plasmar muy bien la tensión de lo que se quiere contar, pero no creo que se fuerce dicha tensión o que se quiera conseguir transmitir mucho más recurriendo al sentimentalismo. Par mi el balance está muy conseguido y hay momentos íntimos muy logrados (excelente momento ese(y donde Lily James está perfecta). Además me has gusto ciertos toques desmitificadores hacía alguno personaje, el protagonista el primero.Spoiler:
PAsando a ese tema, el interpretativo, creo que todo el reparto está genial. Oldman parece haber olvidado su tendencia a cierto histrionismo y aquí yo no la detecto. Además el trabajo portésico creo que está conseguidídimo y en ningún momento me ha resultado digamos, "cantoso". Me ha gustado eso que por un personaje tan arrollador Oldman haya conseguido hacer una composición tan centrada (en este aspecto su Smiley fue un grandísimo antecedente, aunque hay su personaje, al contrario que éste, casi no hablaba). Scott-Tomas como siempre, perfecta y Lily james, me vuelve a sorprender con algunas escneas de alta sensibilidad que no me parecen sensibleras. Y destacar tambien a Ben Mendelsohn, intérprete que cada vez me gusta más y que creo que demuestra que puede hacer muchas cosas más que de villano (tremenda la escena delSpoiler:
Por tanto para mí otro peliculón de Wright y complemento perfecto para esa otra maravilla que nos regaló el verano pasado Nolan.
Saludos
:ansia:ansia:ansia:ansia:ansia:ansia:abrazo:abrazo :abrazo:abrazo:abrazo:abrazo
Lo digo porque en Orgullo y Prejuicio teníamos el baile, en Expiación la playa, en Karenina otro baile... planos secuencia. :cuniao
Viendo el trailer Winston Churchil parece una hermanita de la caridad :D:D:blink:blink:blink , no pensaba que la pelicula era de ciencia ficcion la verdad .
A mi me gusta Orgullo y prejuicio, me gusta mucho Expiación, y me gusta Hanna con matices... Pero Anna Karenina y Pan no me gustaron nada de nada.
Este biopic de Churchill está como en un punto intermedio. Oldman, como siempre, tiene energía y sabe conquistar a la cámara... pero todo se ve lastrado por ese exagerado ejercicio formal que realiza Wright. Es uno de esos films que no da la sensación de que se esté realmente tratando de entender o desarrollar a Churchill, sino que se conforma con mostrar a Oldman siendo Churchill.
Es como ver a alguien que es una montaña (Oldman), rodeado de terreno completamente plano. Destaca por si solo, pero uno no puede evitar pensar que lo que le rodea está vacio. En el caso de este film culpa de un guión, una dirección y un montaje, incapaces de meterse realmente en la persona que representan.
El resultado es un film aceptable, hasta cierto punto. Pero nada especialmente destacable mas allá de Oldman. Tengo serias dudas que el caracter de Churchill hubiese aprobado, además, lo condescendiente que es el film en bastantes momentos.
No lo sabía, pensaba que tenía que cubrir una parte considerable de la vida de la persona en cuestión para considerarse cómo tal. :)
A mí tampoco me gustó nada. Incluso me pareció que formalmente era mucho mas rutinaria que de costumbre. Se nota que le fastidiaron su visión.
:abrazo
Pan ostenta una posicion bastante privilegiada como uno de los peores films que vi en 2015.
Y con un precedente como Wright, la culpa fue de los productores, toda todita.
Aquí otro enamorado de Expiación. Esa máquina de escribir es tremenda. El ritmo de toda la película es otro personaje. Ya hablamos en su momento en el hilo de la película largo y tendido. Me gustó tanto que a pesar de tenerla en bd en el doblete con Orgullo y prejuicio, después pillé la edición libro, que es muy bonita.
No tengo dudas sobre El instante más oscuro. Otra gran obra de Wright.
De hecho, Expiacion tiene MUUCHO oro: la direccion de actores es brillante, su drama y narrativa me parecen potentes, la fotografia de McGarvey, los propios actores y la musica de Marianelli (esa maquinita de escribir)
El propio manejo de la camara, es excelente.
Ahora, a mi Hanna, me parecio interesante, pero no mas, no me termino de llegar.
Pes yo voy a romper una lanza en favor de Pan. Temiéndome lo peor, creo que el film tiene muchos puntos interesantes en lo visual y que Wright tiene momentos de dirección interesantes.
Y lo mismo Hanna, que de puro exagerada me gusta y que tiene alguna secuencia brutal (ese plano secuencia del metro berlinés, por ejemplo)
Para mí, lo menos bueno de Wright es El solista
Saludos
La opinión de MundoBSO
Hoy llega a las pantallas españolas Darkest Hour, séptima película de Joe Wright y quinta con música de Dario Marianelli. Es ya un binomio consolidado y un tándem operativo, eficiente y que funciona bien. Y una prueba más de lo mucho que aporta una música bien planificada a una película, incluso cuando esta -como es el caso de la que nos ocupa- no lo está tanto.
Hanna (11) y Pan (15) son las dos películas de Wright que no llevaron música de Marianelli: la primera corrió a cargo de The Chemical Brothers, en tanto la segunda la firmó John Powell. Con sus logros, particularmente en el caso de la segunda, son creaciones que en su conjunto resultan más convencionales, de menor riesgo y, por tanto menos personales. En esta consideración entra también el debut del director, Pride & Prejudice (15) una bella creación en la que el compositor desarrolló música de época junto con romántica, a la manera clásica, pero usual. Por el contrario, Atonement (07) tenía las características para tener otra banda sonora bella y ortodoxa, pero el director -y el compositor- dieron una sorpresiva lección de cine. A ella le dediqué un capítulo de Lecciones de Música de Cine, al que me remito, y que demuestra cómo ambos, además de hacer buen cine, lo hicieron original, personal y sobre todo interesante. No fue la única ocasión.
Anna Karenina (12), en buena medida gracias al uso de la música, acabó por ser una reinterpretación del género y otra vuelta de tuerca musical, donde nada fue lo que se esperaba. Marianelli desarrolló su creación en dos niveles: música para el ambiente, principalmente con valses, que enfatizaban la solemnidad y el entorno aristocrático pero con un aire deliberadamente escénico, teatral y circense. Frente a ella, la música aplicada a los personajes fue seria e hizo funcionar el contraste de superficialidad/banalidad frente a dramatismo/romanticismo. Asimismo, es ejemplar en lo que se refiere a los tránsitos entre música diegética y la que no lo es. Otra lección de cine, ciertamente algo más caótica.
Atonement le dio el Oscar al compositor y Anna Karenina una nominación. Para estas próximas candidaturas la categoría parece ser de complicado acceso, estando entre las favoritas The Shape of Water, Dunkirk, The Post y la nueva entrega de Star Wars, pero cabe alguna posibilidad que Darkest Hour entre en competición, y sería razonablemente aceptable. No es una película redonda, dista mucho de serlo, y es posible incluso que sea el filme menos logrado del director, pero la música tiene elementos muy interesantes, aunque al final para que el mecanismo funcione todas las piezas que lo mueven deben funcionar también. Como en algunas de sus películas anteriores, aquí también hay manierismo, renovación y un artificio casi teatral, que pone todo su peso sobre el personaje y sobre la interpretación de Gary Oldman, en lo que es un one man show que, siendo intenso y diferente, lo es más porque la música está sustancialmente para ser el aura del Primer Ministro, su vigor, su determinación, su ansiedad, e involucrar al espectador en ella. Como propuesta es apreciable y de alguna manera guarda (solo en intenciones) ciertas similitudes con Dunkirk, que casualmente converge en argumento. Pero como pasa en el filme de Nolan, la propuesta acaba por ser algo saturante, y acaba por producir más desconexión que involucración.
Podían haberlo hecho como siempre se ha hecho, con música arquetípica, conservadora, británica y perfectamente ordenada y limpia, pero la apuesta de Wright y Marianelli ha sido otra, y aunque no haya llegado a buen fin nada hay más apreciable que el riesgo, el querer hacer las cosas de modo diferente. Lo han demostrado en otras películas y será muy interesante ver qué planean para la siguiente.
No es perfecto, pero poco le falta. Me cansan tanta charla y tanta palabrería. Sí, soy raro...
El instante más oscuro (2017).............................. 9
Una excelente interpretación de Gary Oldman.
Quién no conozca la fisonomía del actor Gary Oldman y lo viera por primera vez en la piel de, un personaje histórico como es, Winston Churchill, pensaría que es así realmente. El caso es que he quedado prendado de su excelente, de su maravillosa interpretación en este film dirigido con una notable eficacia por Joe Wright (recordado por la estupenda Expiación. Más allá de la pasión). Sin duda alguna, y no se le puede negar que con esta película nos encontramos con un drama histórico que cuenta con un guión, un libreto escrito por el nominado al Oscar Anthony McCarten (La teoría del todo) y que ha sido muy bien llevado a la gran pantalla. Hace unos años se estrenó en los cines El Discurso del Rey y hace algunos meses Christopher Nolan nos brindó la oportunidad de conocer la historia de Dunkerke. Dos películas que se relacionan muy bien con la que ahora nos ocupa. Si alguien se quedó con las ganas de más, aquí el señor Wright nos da algunas pinceladas adicionales sobre el tema desde otro punto de vista. Junto al grandioso trabajo del mencionado Gary Oldman (El topo) en la piel de Winston Churchill, podemos vislumbrar que le acompañan Ronald Pickup (El nuevo exótico Hotel Marigold) como Neville Chamberlain, el siempre eficaz y muy profesional Ben Mendelsohn (Rogue One: A Star Wars Story) como el Rey Jorge VI, Kristin Scott Thomas (Suite francesa) como Clementine Churchill, la mujer del Primer Ministro, y Lily James (vista en la bastante regular película titulada Orgullo + Prejuicio + Zombis y en la aplaudida serie británica Downton Abbey, entre otros trabajos para la gran y para la pequeña pantalla) como la secretaria personal de Churchill.
Una cinta muy académica, que tiene toda la pinta de gustar a los miembros de la Academia, es que me recuerda al caso ya mencionado más arriba de El discurso del Rey. Oldman me parece un actor sensacional y la mayor parte de esta El instante más oscuro se sostiene, flota gracias a él, a su mastodóntica interpretación. Además, claro está, de la majestuosa labor de maquillaje que ha debido de soportar el actor para poder transformarse en Churchill. Digna de un galardón dorado de la Academia, como también la del propio actor. Para quitarse el sombrero. Tres cuartos de lo mismo con la ambientación de la época, y la partitura compuesta por Dario Marianelli con la que consigue sacarte alguna lágrima durante el metraje. Lily James es una ricura, y encima su personaje destila mucha inocencia, es realista y muy creíble. Por lo que a mí respecta, estamos ante un drama histórico casi sobresaliente, demasiada palabrería, demasiadas charlas, pero bueno, que os la recomiendo encarecidamente. Mi nota final es de 9/10.
Reconozco que iba más que nada por ver la interpretación del sensacional Oldman, y me he llevado de paso dos horas intensas, emocionantes y que me han hecho vibrar. Me ha parecido una grandísima película, con una actuación de Gary Oldman que debería ser vista y estudiada en todas las escuelas de cine.
8/10
Película correcta que Wright intenta elevar por encima de sus pretensiones y, sólo en contados momentos, lo consigue.
La interpretación de Oldman pues que queréis que os diga, será por el doblaje, pero es correcta y lejos del sobresaliente que muchos le atribuyen. Es más uno la compara con la extrema contención de su Smiley y esta palidece con aquella.
Para mí, la actuación de Oldman es una continuación de la de Smiley ya que creo que consigue que lo que allí hizo magníficamente, crear un personaje desde los silencios aquí le haya servido para que su Churchill no me parezca exagerado (y un gran trabajo de maquillaje ha hecho que no me parezca "falso"). Vale que es un personaje con una casi constante verborrear, pero ya digo que ese poso que Oldman consiguió con Alfredson, es el punto que mantiene a este nuevo personaje sin caer en la parodia.
Saludos
Pues para mí no pueden ser más distantes compañero. A este lo veo más una buena caracterización que una buena composición de personaje. Lo veo menos lleno de matices. Pero bueno, será premiado y tampoco puedo decir que injustamente ya que pocas de las interpretaciones de este año he visto salvo la de Daniel Kaluuya.
A mí me encantó, pero su carácter fundamentalmente discursivo echará atrás a mucha gente. Ya tengo ganas de verla en VOSE, ya que me dio la impresión que el doblaje enmascara gran parte del inmenso trabajo de Oldman y le resta intensidad.