"There’s this misconception these days that a thematic score means a dated-sounding score. This, of course, is a cop out. There’s no reason to throw the baby out with the bathwater. The art of composing modern scores is the having the skill set to keep motifs alive while being relevant. But too many times, newer composers have no idea what fully developed themes are because they grew up on scores that are nothing more than ostinatos and “buahs.”
John Ottman.
Hoy tenia un domingo tonto, y he aprovechado para verme Archie, la miniserie de cuatro capítulos sobre Cary Grant que tiene Filmin en exclusiva en su catálogo, y que está basada en parte en el libro que Dyan Cannon, la penúltima esposa del famoso actor, escribió sobre sus breves años de matrimonio (la serie está producida por ella y por la hija que ambos tuvieron en común, y eso se nota en el enfoque del proyecto).
Bueno… Que decir sobre ella: Jason Isaacs está soberbio interpretando al bueno de Cary (imita sus gestos y, sobre todo, su voz, a la perfección), pero como exploración de la persona la serie se queda bastante coja. Se centra sobre todo en los últimos veinte años de vida del actor, intercalando episodios de su infancia en Bristol y de su viaje a Estados Unidos como parte de una compañía de vodevil, así de cómo fueron sus inicios como actor.
La serie se centra en todo momento en la idea de Cary como un personaje inventado por Archie Leach, la verdadera persona detrás del mito…. pero la historia falla precisamente en revelarnos cómo y cuando se produjo ese cambio, y asistimos impasibles a la visión de un Grant crepuscular, solitario, y de su vida con Cannon, desvelándonos al personaje simpático de cara al exterior, y a la persona hosca y un tanto maniática en la que se había convertido en su vida privada. Isaac lo interpreta de forma magistral, haciendo que la faceta de marido controlador (e hijo traumatizado por el drama de su madre, cuya historia se nos presenta como trascendental en el carácter del joven Archie) conviva en perfecta armonía con el Grant que todos conocemos por sus películas. Desgraciadamente la serie nos habla en todo momento de ese “Archie” que una vez fue, pero nunca llegamos a comprender del todo como ese crío que empezó haciendo pelis en la década de los veinte se convirtió en la estrella Cary Grant, y eso es una falla absoluta que lastra el producto irremediablemente.
Técnicamente no está mal hecha, pero es demasiado convencional. Se necesitaba claramente a alguien tras las cámaras con un mayor nervio… y sobre todo un guion bastante mejor armado.
En definitiva, para ver un día que no haya una cosa mejor que hacer, pero desgraciadamente se olvida a los diez minutos de visionarla. Es una lástima, porque Isaacs está muy bien en su papel…
Un saludo.
Última edición por Dr. Morbius; 18/06/2024 a las 09:26
Terrence Malick: “Nunca he sido capaz de trabajar con storyboards.
Es como meter un cubo por un agujero redondo”.
Promoción disponible de 3 meses por 9,99 euros.
Y de 6 meses también está por aprox el 50%. No lo tienen a la vista publicitado pero gracias a tu comentario y google lo he encontrado.
https://hola.filmin.es/verano
Para mi al menos, esos precios, son como un regalo... la verdad.
"Vive y deja Vivir"
"Estamos la primera mitad de nuestra vida, machacando nuestro cuerpo, haciéndole sufrir.... y la otra mitad, intentando solucionarlo...."
La terminé ayer y me pareció muy deaprovechada, se centra sobre todo en los años de su relación con Dyan Cannon, que para algo la serie se basa en un libro suyo y es productora ejecutiva...Muy poco imparcial, y como digo desaprovecha la gran carrera de Grant, y solo hace hincapié en sus defectos como persona.
TV: Panasonic 65GZ950
Amplificación: Cambridge Audio 751R/Krell KAV-300i/Marantz MA6100
Fuentes: Oppo BDP-95/Nvidia Shield/Chinoppo M9201/Roon + MA Mini-i Pro3
Altavoces: PMC Twenty5 24, central VA Maestro Grand, traseros B&W DM602 S2, subwoofers REL TZero MKIII x2
Otros: Isol-8 Cleanline2, Switch Cisco Meraki, cables: QED Genesis Silver Spiral frontales & central, Wires4Music Horus XLR, Wireworld /Audioquest (digital), Wires4Music/Audio Agile/Isotek/Pangea (electricidad)
Una pregunta. Teniendo Movistar plus clásicos , tcm y Amazon Prime, vale la pena suscribirse a filmin en términos de cine clásico? Lo digo porque , ahora mismo, en esos 3 canales, tienen casi todos los clásicos de que dispone el catálogo de filmin, o muchos de ellos, y que también filmin cada vez va moviendo y quitando muchos clásicos y su catálogo de clásicos parece menor y menos exclusivo que antes.
Última edición por Mister_Lennon; 10/08/2024 a las 11:33
I LOVE Helen Mirren❤️♥️❤️♥️❤️♥️❤️
Me permito expresar mi opinión, habiendo contratado por primera vez Movistar+ desde que es así y no Movistar Lite, al que estuve suscrito en meses intermitentes desde su lanzamiento hasta que desapareció como tal, y a la vez llevando un mes sin haber renovado de momento la suscripción en Amazon Prime, por primera vez desde 2011 o 2012, cuando se llamaba de otra manera y ni siquiera existía PrimeVideo.
También soy de los que ha notado que el catálogo de clásicos puros en Filmin ha ido reduciéndose, al menos de los más reputados. Ahora Filmin parece más orientado a títulos independientes y de autor y/o europeos y asiáticos, y en series, británicas o europeas y de otros continentes en general.
No he tenido tiempo de profundizar en conocer el catálogo clásico de Movistar+ y cierto es que en esta y en PrimeVideo muchos títulos entran y salen, al igual que en Filmin. En mi caso particular me ha dolido que haya desaparecido todo Kieslowski en los últimos meses, los de Lynch se han reducido, Lars Von Trier permanece.
Wim Wenders está ahora casi todo en Acontra+ y Movistar+. Películas de Kubrick y Clint Eastwood que deberían estar en Max están en Movistar+.
Sé que nos son clásicos puros, sin embargo en Filmin sigue habiendo miles de los menos conocidos, de cine mudo, años 20, 30, 40, 50 del siglo XX...
También cabe considerar la alternativa de la red de bibliotecas públicas, donde aparecen en eFilm muchísimos títulos marcados con el logo de Filmin, junto a otros de distinto origen.
Claro no te digo.
Los clásicos son piratas de la resentolada.
A medida que van haciendo cash sano de chupvenciones pues van reduciendo aquel material comprometedor.
No han inventado el fuego. Son oportunistas.
Más que el caso de Kieslowski, que al igual que Atom Egoyan o Michael Winterbottom están demasiado infrarrepresentados o ausentes actualmente en Filmin, que , insisto, no son clásicos como tales, si desaparecen títulos de Billy Wilder, que, menos algunos casos como "Con faldas y a lo loco", "Perdición" y algunas otras, han ido siendo editadas en BD "de aquella manera", como "El apartamento", "Bésame tonto", "Uno, dos, tres", "Avanti!", "La vida privada de Sherlock Holmes", "En bandeja de plata" o "Testigo de cargo" ... lo voy a notar, pues todas ellas están en mi top-25 de preferidas de todos los tiempos.
Veremos cómo se mueve el mercado en todos los ámbitos. Voy viendo que en breve costará volver a la para mí muy incómoda opción (respecto al streaming) de la reproducción en discos físicos, aunque dispongo de fondo y reservas para una vida y media más, que no voy a tener.
No entiendo por qué te da pereza usar los discos físicos?
Piensa que una peli en filmin debe ser 2 o 3 gb de tamaño así que ya puedes hacerte una idea de la tremenda compresión. Mientras que un BD como mínimo son 20 GB.
Me da apuro entrar en el off-topic respondiendo, aunque mirándolo bien, no lo es tanto. Intentaré ser breve en mi explicación:
En principio, he acostumbrado ojo y oido a la compresión. Por motivos de logística y circunstancias personales, visualizo todo el contenido de ocio que incumbe a películas y series en una tele de 43" UHD, sin equipo de sonido adicional, en mi habitación.
Empecé la compra y acumulación (por no decir coleccionismo) de series y películas a finales de 2000, cundo me hice con una PS2, que apenas usé para jugar, y sí para empezar a ver DVDs comprados y alquilados y se me abrieron las puertas del cielo tras arrastrar la cinefilia en general desde unos 20 años antes, siendo muy, muy pequeño. En aquella época (éramos tan jóvenes) devoraba las películas de un tirón y todos los extras. Luego los veía con los audiocomentarios, incluso más de uno sin los llevaba. Recuerdo como paradigma gozoso los tres audiocomentarios del DVD "Contact" de Warner, perfectamente subtitulados, en uno de los primeros títulos que compré en ese formato en una escapada hecha a la Capital del Túria, en la Fnac San Agustín.
Al dar el salto al BD, en 2009, como tantos otros, hice una especie de reinicio de títulos, ya todos comprados, apenas alquilé ya algo en ese formato. Será por los reproductores que he usado, la cuestión es que me daba bastante rabia que, al contrario que los DVDs, la mayoría de los BDs cuando los parabas, al reproducirlos de nuevo la gran parte de ellos volvían menú de inicio, por mucho que algunos tuviesen opciones de "marcador" para recordar posiciones.
Fueron pasando los años y cambiando circunstancias, y cada vez me he ido centrando más en en los requetevisionados y he ido generando cierta indolencia antes las novedades, aprte de que hago muchísimo "zapping". Cuando por fin logré tener conexión de banda ancha en casa y deshacerme de la rijosa conexión ADSL Movistar de 6 megas de bajada y ... ¡medio mega! de subida (estamos hablando de finales de 2020, tras la eclosión pandémica) y empecé a usar y suscribirme a plataformas, la fragmentación del visionado y, de nuevo, las circunstancias personales, aumentaron muchísimo ese modo de consumir contenidos "a saltos", pues tenerlo todo en una pantalla me lo facilitaba de manera inédita (he llegado a tener suscripción a seis plataformas de pago y algunas gratuitas de modo simultáneo).
Siento darme cuenta de que no he logrado lo de ser breve. Concluyo con que ahora, cuando me apetece ver algo, si no sé en qué plataforma está, lo busco en Playmax, si está en una plataforma a la que tengo acceso ahí que voy. Si no, pues me pongo a buscar el BD o DVD en su defecto. Hay un handicap mayúsculo en mi caso, y es que, salvo títulos concretos, antes de pasarme a las plataformas ya sufría el absurdo de ponerme a buscar una película y no encontrar en qué estantería, estante, cajón o caja estaría. El consumo a base de plataformas ha mitigado bastante esto. Añado que me pasa lo mismo con la música y los libros. De estos últimos al final estoy recomprando mucho en ebook o usando los préstamos digitales en eBiblio. Estos últimos, tablet y lector eReader mediante.
Siento el tostón :-)
Yo también tengo ese problema que cuando quiero localizar una película a veces puedo tardar hasta media hora en encontrarla (el caso de Hidden Oculto) en mi colección.
Lo que hice a principios de año es ordenar TODA mi colección por editoras y por formato y te aseguro que ahora localizo en un visto y no visto lo que deseo ver. Tengo memoria fotográfica y deductiva así que por el género y el título o director puedo intuir qué editora la ha lanzado y así ya ir directamente a la sección de dicha editora.
He pensando infinidad de veces en hacer lo mismo y por la falta de espacio para ocupar de manera intermedia veo que ya no lo voy a hacer en la vida, al menos mientras siga viviendo en el mismo sitio, con la misma carencia de espacio. Necesitaría un piso el triple de grande para lograr algo así con un mínimo de éxito.
El orden por formato sí que lo tengo más o menos implementado, con la salvedad de que el 90% de los DVDs que compré de 2000 a 2009 están todos "archivados" en cajas, cajones, altillos, casa de mis padres y otros sitios no accesibles a tiro de mano. Suelo hacer miniagrupaciones por géneros, afinidad de títulos, directores o actores/actrices, en algún caso, pero no he llegado a más allá de eso.
Hubo una tarde de domingo especialmente irritante, que invertí más de una hora y media en buscar, ya por cabezonería, una película, y acabé por no encontrarla. No recuerdo el año, pero seguro fue poco antes de 2020. Eso aceleró la idea de, hasta lograr tener conexión de fibra en mi casa, contratar una SIM con datos ilimitados y la puse en un router 4G, así es como empecé a suscribirme a plataformas de streaming, primera que contraté, Filmin, recuerdo, aparte de Movistar+ que me entraba entonces en la tarifa ADSL y PrimeVideo que me entraba con la suscripción de Amazon, que entonces estaba todavía en pañales.
Por cierto, el caso que mencionas de Hidden/Oculto no sé si es paradigmático o en realidad es un juego de palabras.![]()
Insisto. Empiezas un día simplemente con una editora, la que tengas más títulos, y mueves o desplazas todo lo demás sin orden (olvídate por el momento de mantener el resto del orden, lo prioritario es ordenar por editora, que se joda todo lo demás). Así es como lo fui haciendo yo y me ha ido a las mil maravillas.
El único problema que tengo ahora es con Divisa y Paramount. Verás, en estos 2 últimos años todo lo de Paramount lo edita Divisa y como al principio era poca cosa, pues lo mantenía en la sección de Divisa, pero ahora seré más práctico y todo lo de Paramount editado por ellos o por licenciatarias irá en el estante de Paramount. Especialmente ahora cuando Divisa prácticamente lo edita todo y sería un caos teniendo todo junto.
Te pones a buscar Vacaciones en Roma y lo último que piensas es en buscarlo en los estantes de Divisa. En cambio los westerns italianos sí.
Tal cual, no es coña. Además el motivo principal por la que no la encontraba era porque justo la había movido de un estante a otro situado en otro extremo y tenía la memoria fotográfica del sitio original y no el del reemplazo.
*lo de las licenciatarias solo lo cumpliré con las ediciones españoles. Por ejemplo Vinegar Syndrome ha editado varias de Paramount pero tiene prioridad el mantenerlas con las de Vinegar, por su estética que cuadra con Vinegar y no Paramount, por su arte, por su slipcover, y la numeración de la editora en el lomo...
Última edición por Chimera; 13/08/2024 a las 15:49
Así tuve que acabar yo también. Mas de 4.500 DVDs, BDs y UHDs y me era imposible encontrar nada pues ya perdía la noción de donde estaban.
Agrupar por editora y ahora bastante controlado.
A black belt is a white belt that never quit.
"Ojalá estés en el cielo media hora… antes que el diablo sepa que estás muerto"
Me he percatado hoy de una reentrada de títulos Sony/Columbia en el catálogo, de los que suelo ver al menos una vez al año, como "Taxi Driver", "Atrapado en el tiempo", "El hombre que pudo reinar", "El rey pescador", "El ultimo gran héroe", "Gattaca", y bastantes más : "Postales desde el filo", "El escándalo Larry Flynt", "Reencuentro", "La ley del silencio", "Justicia para todos", "Lobo", "Misterioso asesinato en Manhattan", "Maridos y mujeres", "Mujercitas" (la de 1994), "El mejor", "La dama de Shanghai"....
Desde el 1 de octubre, Filmin incorpora 60 películas pertenecientes al catálogo de Disney (Disney, Fox, Touchstone), algunas de las cuales ni siquiera están en Disney+ actualmente como "¡Que ruina de funcion!", "Dick Tracy", "Aracnofobia", "Nixon" o "El dilema (The Insider)".
![]()
Con pocas películas me he reído yo más que con !Qué ruina de función!
Saludos
Q: "I'm your new quartermaster"
007: "You must be joking"
_______________________
CLAUDIO: "Lady, as you are mine, I am yours"
_______________________
EISENSTEIN: "I'm a boxer for the freedom of the cinematic expression" -"I'm a scientific dilettante with encyclopedic interests"
Vi el Blu-Ray de Dick Tracy el otro día y lo de Storaro no es ni medio normal. Es como si el comic hubiese cobrado vida.
"There’s this misconception these days that a thematic score means a dated-sounding score. This, of course, is a cop out. There’s no reason to throw the baby out with the bathwater. The art of composing modern scores is the having the skill set to keep motifs alive while being relevant. But too many times, newer composers have no idea what fully developed themes are because they grew up on scores that are nothing more than ostinatos and “buahs.”
John Ottman.
Última edición por Tripley; 24/09/2024 a las 23:37
Q: "I'm your new quartermaster"
007: "You must be joking"
_______________________
CLAUDIO: "Lady, as you are mine, I am yours"
_______________________
EISENSTEIN: "I'm a boxer for the freedom of the cinematic expression" -"I'm a scientific dilettante with encyclopedic interests"
Pues lo desconocía y por eso me pillé la edición de UK.
Los clásicos de Warner que llegan el 1 de noviembre
FILMIN
- Amadeus (1984)
- A propósito de Schmidt (2002)
- Antes de amanecer (1995)
- Antes del atardecer (2004)
- Bonnie y Clyde (1967)
- Boogie nights (1997)
- Cadena perpetua (1994)
- Centauros del desierto (1956)
- City Hall: La sombra de la corrupción (1996)
- Con la muerte en los talones (1959)
- Diner (1982)
- Eclipse total (1995)
- El color púrpura (1985)
- El coloso en llamas (1974)
- El Exorcista (Montaje del director) (2000)
- El chip prodigioso (1987)
- El fugitivo (1993)
- El gigante de hierro (1999)
- El halcón maltés (1941)
- El imperio del sol (1987)
- El tesoro de Sierra Madre (1948)
- El truco final (El Prestigio) (2006)
- El turista accidental (1988)
- Entrevista con el vampiro (1994)
- Extraños en un tren (1951)
- Gremlins (1984)
- Gremlins 2: la nueva generación (1990)
- Ha nacido una estrella (1976)
- Hedwig and the Angry Inch (2001)
- Jóvenes ocultos (1987)
- Juegos secretos (2006)
- La cortina de humo (1997)
- Lo que el viento se llevó (1939)
- Lolita (1962)
- Los gritos del silencio (1984)
- Los puentes de Madison (1995)
- Mad City (1997)
- Magnolia (1999)
- Medianoche en el jardín del bien y del mal (1997)
- Moonwalker (1988)
- Muerte en Venecia (1971)
- Otelo (1995)
- Pesadilla en Elm Street (1984)
- Pesadilla en Elm Street 2: La venganza de Freddy (1985)
- Pesadilla en Elm Street 3: Los guerreros del sueño (1987)
- Poltergeist: Fenómenos extraños (1982)
- Presunto inocente (1990)
- ¿Quién teme a Virginia Woolf? (1966)
- Reencarnación (2004)
- Seven (1995)
- Superman (1978)
- Superman II: La aventura continúa (1980)
- Superman III (1983)
- Tener y no tener (1944)
- THX 1138 (1971)
- Un domingo cualquiera (1999)
- Un mundo perfecto (1993)
- Zodiac (2007)
Y vuelven a Filmin...
- Arsénico por compasión (1944)
- Cantando bajo la lluvia (1952)
- Hamlet de Kenneth Branagh (1996)
- Ninotchka (1939)
- ¿Qué fue de Baby Jane? (1962)
- Uno de los nuestros (1990)
- Un tranvia llamado Deseo (1951)
Un idiota habla porque tiene que decir algo; Una persona sabia habla porque tiene algo que decir.