Cita Iniciado por FHarlock
En este caso, o se parte de un hinchado o de una reducción, por lo que la primera premisa -una generación más- no influye, pero la segunda -mayor área de negativo- sí.
En 35mm "normales" también tiene una generación más con respecto al negativo original.
No se si nos estamos entendiendo. El negativo original de camara, es en 35mm. Se edita, y se hace el negativo master. Hasta aqui creo que todos de acuerdo.

Pero a la hora de hacer el positivo a 35mm, se hace directo, y en el caso de 70mm, que yo sepa, necesita un proceso intermedio, no puede hacerse directamente (las superficies no corresponden, hay que desamorfizar la imagen), necesitando un intermediate, con lo que ya es una generación posterior.


En este caso, el formato cinematográfico de rodaje no es equivalente al de exhibición en ninguno de los formatos de película.
Aclara la frase, porque no te la entiendo. ¿Se rodo en un formato que luego no se uso en la proxección?

No se si me aclaro, rodada en 35mm, exhibida en 35mm y hinchada en 70mm.

Cojamos Matrix III, rodada para scope, y hinchada a 70mm Imax. Formatos, ¿los dos? Todo el mundo dice que el de 35mm.

Ben Hur, rodada en 70mm, y desinchada a 35mm scope. Formato valido, el de 70mm.

En el caso de peliculas hinchadas/desinchadas, prevalece el formato de exhibición empleado en el formato origen. Peliculas rodadas en 70mm se considera el formato del pase en 70mm y no el de 35mm.
No es que no nos entendamos, FHarlock. Lo que ocurre es que esta película no está rodada en un formato cinematográfico convencional, por lo que a pesar de estar rodada en 35mm, el área de negativo expuesta no es la misma que el de una película rodada en 35mm a 4 perforaciones.

El gatopardo está rodada en Technirama, un formato de 35mm de paso horizontal con 8 perforaciones por fotograma y lentes anamórficas con un ratio de compresión de 1.5 a 1, lo que permite conseguir un aspect ratio de 2.25:1 en el negativo. Para las copias de exhibición se optaba por hinchar a 70mm alterarando levemente el a.r. a 2.21:1 -proceso adicional por el que el formato pasaba a denominarse Super Technirama 70- o reducir a 35mm de paso vertical con 4 perforaciones por fotograma, compatible con los formatos anamórficos convencionales CinemaScope y posteriormente Panavision con un a.r. de 2.35:1.

Por tanto, tanto en un caso como en el otro no hay más remedio que perder una generación para poder tener un nuevo negativo ya sea en 35mm o en 70mm. Del mismo modo, ambos formato de exhibición, con sus a.r. correspondientes, son los originales de cine, ya que en todo momento durante el rodaje se tenía en cuenta todo el proceso anteriormente explicado con el fin de evitar que la composición de las imágenes se viera alterada.

Saludos.