R Eggers presentó en 2019 su segundo largo,
una peli que partía de la simple premisa de dos fareros aislados en mitad del
Océano Atlántico en el siglo XIX, para profundizar en el subconsciente y tradicional.

La relación entre el mar y el ser humano...espacio
infinito y desconocido ha facilitado el imaginario fantástico.
Infinidad de artistas lo han explorado. La explosión que trajo el romanticismo aportó una
generación de autores fascinados por los océanos peeero ya avanzando el siglo XIX y llegando a principios
del XX profundizaron
en lo mórbido y tremebundo de los mares. El
mundo del celuloide ha emulado el trabajo de investigación realizado desde lo literarioy así,
casi desde el nacimiento de este arte, se aprecian títulos que discurren en el mar.
Vinculada a esta corriente aparece THE LIGHTHOUSE.
En su opera primaba la ambientación en la Nueva Inglaterra colonial del siglo XVII ,esta segunda cinta
transcurre 200 años después. En torno a 1890 el veterano farero T Wake, interpretado por Dafoe, es enviado junto a un aprendiz, E Winslow, Pattinson, a una isleta
perdida en mitad del Atlántico Norte, donde deberán velar por el cuidado de un faro. Los dos hombres harán frente al aislamiento y demonios personales en dicho entorno.
Como sucedió con la primera peli para Eggers el pasado no es
un mero contexto en el que narrar una historia, sino que actúa como puntal de los protagonistas,profundamente atmosférica, el
el paisaje actúa como un personaje más. Rodada en blanco y negro y en 35mm, nos encontramos con dos personajes antagónicos que constituyen
dos simbolos dentro de la cultura occidental. El viejo y el joven, el
maestro y el aprendiz, tradición y novedad. La fricción entre sus personalidades es el motor de la película, la pugna se establece contra todo y el faro actúa como núcleo de sus pasiones.

Eggers se apoya en una intensa labor de construcción de un pasado mítico en el imaginario europeo,
para ello contó con una creación y vestuario significativamente próximos
a los códigos asociados a lo naviero.
El lenguaje maritimo del XIX es otro aspecto fundamental junto a la influencia de H. P. Lovecraft.
Sin embargo, al igual que sucedía en THE WITCH, no sólo esto evoca al pasado, las inquietudes y tensiones que afectan a los protagonistas están
profundamente ancladas en la historia del pensamiento occidental cultural y religioso.

De esta forma, el mito de Prometeo parece claro como influencia fundamental. La
búsqueda de LA LUZ —en un sentido casi literal— acecha a Pattinson desde el comienzo de
la cinta y lo rodea en todo momento de símbolos
mitologicos. Las referencias a lo sobrenatural marino
Poseidón, sirenas, tritones...
Sobre lo más clásico como sucedía en
LA BRUJA, está vinculado al cristianismo. El argumento es sencillo a priori : pasar cuatro semanas trabajando en el faro hasta que lleguen sus sustitutos. Rudeza lejos de la sociedad y que atraía a determinadas personalidades. Durante
la estancia Winslow es obligado a trabajar para mantener en funcionamiento el faro, mientras que
Wake parece más satisfecho con su puesto de guardián de la luz. Las referencias a esa esclavitud laboral
y al fuego podrían relacionarse con la purga de los pecados en metáfora y a su vez recreando a Hércules
y Sísifo con su piedra, con Pattinson cargando por las escaleras un pesado tonel.

La relación entre los dos personajes fluye a través de la disputa por la autoridad sobre la
luz del faro. Wake actúa como férreo guardián de su luminosidad, mientras un maltratado Winslow
no ceja en su obsesión por poder alcanzarla.
Los dos fareros aparecen rodeados de múltiples señales fácilmente reconocibles por el
espectador, así a cada uno de ellos parecen serles asociados unos pecados concretos.
Si el joven Ephraim es sin duda lujurioso y envidioso, el veterano Thomas hace gala de una
tremenda soberbia,avaricia y gula. La pereza quizá sea el más complicado de identificar, pasando
de un lado a otro. Wake es como San Pedro, guardián de las llaves —físicas y simbólicas— de los Cielos y cuenta con su propio evangelio, un cuaderno donde evalúa a su compañero.

El entorno en el que conviven acompaña esta sensación y es que junto con otros mitos marinos se presta especial atención a la simbología de las gaviotas como

reencarnación de las almas de los marineros ahogados.
Matar a uno de estos animales supone una transgresión terrible. Cuando los ánimos
se tensan y un Pattinson frustrado acaba con uno de estos animales, la espiral de autodestrucción y embrutecimiento ya no tienen fin.

Ambos confesando sus crímenes hasta el
punto de que llegan a confundirse el uno con el otro. La disolución de la identidad acompaña a
Ephraim a un final profético... acaba con Wake, degradándolo a
todos los niveles.
Al fin conseguirá su ansiada luz, en una maniobra prohibida y por la
que es castigado. Roto contra las rocas sirve de banquete a las gaviotas. Una picotea su
hígado, ¿o el de Prometeo? o ?¿¿¿
Qué más da?¿ Sobresaliente,un duo de actores magistral,infinitas vueltas de tuerca,técnicamente soberbia.
El océano como representación de la nada, el vacío.. consume paulatinamente a Wake y Winslow como metáfora
de la muerte próxima.
Volverá Eggers a realizar algo tan unico y especial?¿¿
Y que decir de la maravillosa
Doodle Let Me Go (Yaller Girls)
9//10
Que tengáis un 2025 DE CINE!
