"There’s this misconception these days that a thematic score means a dated-sounding score. This, of course, is a cop out. There’s no reason to throw the baby out with the bathwater. The art of composing modern scores is the having the skill set to keep motifs alive while being relevant. But too many times, newer composers have no idea what fully developed themes are because they grew up on scores that are nothing more than ostinatos and “buahs.”
John Ottman.
Tráiler doblado:
5 de mayo en cines.
"¿Qué importa como me llame? Se nos conoce por nuestros actos."
Poster Español
![]()
Tráiler final doblado:
"¿Qué importa como me llame? Se nos conoce por nuestros actos."
Poster final español
Vista esta tarde...
Pues es bastante bodriete, eh?
No sólo es que sea aburrida de principio a fin, es que además está rodada de forma bastante torpe (enhorabuena por el tráiler porque a mí consiguió engañarme). Lógicamente el gran atractivo residía en comprobar cómo se desenvolvía esta especie de Gran Hermano+Show de Truman a la hora de tratar todo el asunto de la privacidad en el mundo digital, el uso de la sobreinformación de la que potencialmente se puede disponer y la forma que tiene la sociedad de lidiar/aceptar todo esto.
El resultado es bastante pobre debido fundamentalmente a un guión flojo, con situaciones forzadísimas y sobreexplicativas para el espectador, y unos personajes de comportamiento bastante errático (incluida Emma Watson) que hacen que la función carezca del mínimo de credibilidad necesaria y sobre todo, de pulso en cualquier tramo que se elija al azar.Spoiler:
Lo más llamativo, por rescatar algo, es algún pasaje en el que se roza el fascismo puro y duro, pero que no acaba por llegar a ninguna parte (se quedan en meras intenciones y no regalan tensión alguna, sólo estupefacción por la relativa naturalidad con la que se sueltan ciertas ideas) y que además se resuelven con un final decepcionante, por previsible y soso. Eso y la sensación de que hemos creado y estamos perfeccionando una sociedad llena de gilip***** y "librepensadores" (esto SÍ está bien reflejado) que asusta a cualquiera que se cuestione mínimamente las cosas que nos cuentan que "pasan" en el mundo.
Esto último sería la única conclusión que puede sacarse tras ver El Círculo, aunque estoy casi seguro que de forma inintencionada.
Acabará siendo carne de cañón para las tardes de un domingo cualquiera...
"Dejé morir a mi padre porque confiaba en él"¡Claro que sí, campeón! Menudo monguer estás hecho...
Es una pena por Tom Hanks, ya cuando ví el trailer algo me decía que esto no daría mucho de sí... se puede decir que es una copia de Conspiración en la red??
"Es peligroso, Frodo, cruzar tu puerta. Pones tu pie en el camino, y si no cuidas tus pasos, nunca sabes a dónde te pueden llevar" -Bilbo Bolsón-
No la catalogaría de bodrio, principalmente porque me gustaría que todo el mundo la viera y se parara a pensar qué está haciendo con su privacidad en internet. Si sirviera para eso todo el trabajo habría merecido la pena. Lástima que sospecho va a caer en saco roto por culpa de la mala gestión que hace de la gran premisa inicial con un desarrollo plano y forzado.
No sé cómo será la novela, pero aquí noto la historia desaprovechada. Todo el tramo final es realmente aburrido. Lo mejor, para mí, es el monólogo inicial de Tom Hanks y toda la interpretación de Emma Watson. La dirección debería haber sido mucho más cañera.
Bueno, vista y sin ser mala película, creo que es muy prescindible. En el fondo no es más que un capítulo de Black Mirror demasiado largo, con unos personajes cuya trayectoria emocional no tiene sentido a lo largo de la peli. La peli está plagada de Redherrings y Macguffins y al mismo tiempo otras veces te explica las cosas como a los tontos (o como la mayoría de películas de Hollywood)
El personaje de John Boyega parece que está por estar y si se quita de la peli tampoco hubiese pasado nada, y el de Karen Gillian prácticamente lo mismo.
Me quedo con lo bien llevado que está el hecho de intentar enmascarar con buenrollismo las Orwelianas cosas que van diciendo, sobre todo al principio de la peli.
En principio es una historia interesante y cuando acaba te da bastante a reflexionar en que mundo nos estamos convirtiendo y lo idiota que se esta convirtiendo la gente.
Me ha gustado la critica a la subnormalidad humana con el animalismo extremo cosa que ya hemos comprobado con algun crio amante de los toros enfermo de cancer o algun torero corneado en este pais.Como algunos descerebrados se han cebado en ellos.
Watson mejora fisicamente como el vino pero creo que no cuaja el papel y ese cambio de reticente a fangirl del circulo no esta logrado, el chaval de boyhood mas vale que se busque trabajo en un McDonald o acabara peor que el anakin.
El personaje de Hanks esta muy desdibijado casi inexistente, aunque sabemos el interes oculto que yace en el y su compañero.
Boyega pasa por alli de pasada y tampoco destaca mucho.
Dicho esto: Me quedo mas con lo que te intenta transmitir que como lo hace y miedito me da todo lo que plantea la pelicula en cuestion de vigilancia y voto , creo que se podia interpretar hasta como un globo sonda.
Opino igual que el compi de arriba parece mas un especial de Black Mirror
Durante toda la peli planea la sombra alargada de Apple y google
No me ha gustado un mensaje que va al despiste al diferenciar empresa privada y gobierno cuando muchos sospechamos que estan mas relacionados de lo que parece.
Última edición por Mandaraka; 30/07/2017 a las 10:51
"La tolerancia llegará a tal nivel que las personas inteligentes tendrán prohibido pensar para no ofender a los imbéciles"
Fiódor Dostoyevski
Sí que tiene un trasfondo interesante, todo ese control y poder de las corporaciones, no solo con la vida de la gente si no también en sus propios empleados, ese estilo americano de ser un todo en la empresa y que a veces parece más una secta que un trabajo.
Pero fuera de algunas escenas que te enseñan todo esto la película en sí es planita y los personajes tienen unos cambios de registros poco trabajados, especialmente la protagonista, que pasa de un lado a otro como si nada, no se ven razones de peso para cambiar de forma tan radical en sus pensamientos.
El resto de personajes pasaban por allí. Y sí, el chico de Boyhood sigue haciendo de chico de Boyhood, no habia visto tan poca expresividad en un actor creo que nunca.
Nota: 5
"Es peligroso, Frodo, cruzar tu puerta. Pones tu pie en el camino, y si no cuidas tus pasos, nunca sabes a dónde te pueden llevar" -Bilbo Bolsón-
Primero de todo, decir que me apetece hablar un poco de “El Círculo” porque toca un tema interesante, y no es una película malísima, creo yo. Ahora sí, malilla es un rato. Y por lo visto, la novela de Dave Eggers es bastante mejor, a pesar de que este comparta crédito en el guion con el propio director, James Ponsoldt.
A quien no la haya visto, una cosa, ¿importante?, que le diría es que no es una película de Tom Hanks, que apenas sale, sino que es de Emma Watson, pues no es fácil encontrar planos sin ella. Y ya que la nombro, decir que ella no está mal, es su personaje el que roza el desastre por lo que otros compañeros de este foro ya han apuntado, comportamiento errático y trayectoria emocional sin sentido. No sé si faltan explicaciones, o estas son fallidas. A Karen Gillan le ocurre algo muy parecido, solo que a ella con menos representación aún.
La trama gira en torno a los últimos avances en nuestra era de la información, y el peligro o locura que supone regalar nuestra privacidad a empresas de redes sociales o servicios de seguridad, administración, o entretenimiento. De hecho, es un discurso de 110 minutos, reiterativo, obvio, y a ratos incluso absurdo por ingenuidad, exageración o incredulidad. Me ha resultado demasiado evidente en sus formas, sin sutileza ninguna, desde ciertos diálogos, a la pinta de zombie que le ponen a la amiga por trabajar demasiado, o la rápida “solución final” (motivo único por el que John Boyega existe aquí, el deus ex machina de turno). Es una especie de “Orwell for dummies”, y es larga para lo que cuenta, o mejor dicho, debería contar más cosas. “Snowden” (Oliver Stone, 2016) trata algo similar y es una buena película que tiene todo lo que esta no, desde la historia en sí misma hasta los detalles de la estructura narrativa. En el apartado técnico tres cuartos de lo mismo, pues solo merece la pena mencionar que la música de Elfmann está bien, me ha gustado antes de saber que era suya, y da con el tono adecuado cuando refleja las maravillas de la tecnología.
Con el mensaje se ha de estar de acuerdo, claro, y las alusiones a Google, Apple o Facebook, en sus paraísos laborales de Silicon Valley, sectarios, planean toda la película con guiños constantes a su entorno y sus proyectos. Pero trata un tema complejo de una manera simplista, que además no se apoya de una historia de personajes lo bastante elaborada. Cuando asoma la política parece un elefante en una cacharrería, porque hay unos diálogos y unas reacciones planteados de manera irrisoria, y además es donde la protagonista parece que descarrila y le pierdes la pista.
El CEO, Tom Hanks, da la talla por planta y por su perorata, pero apenas se dibuja, y al final se queda como un tonto de manera muy oportuna para ese guion que huye de complicaciones, que le priva de toda capacidad de reacción. Además, está acompañado de su mano derecha, Patton Oswalt, que interpreta su papel como si fuese un matón de la mafia, restándole la esforzada dualidad a su jefe. Por cierto, yo he visto solvente a Ellar Coltrane (alias “Boyhood), porque me resulta un personaje creíble con lo poco que muestra, y no entiendo los reproches que algunos le hacen. No creo que ningún actor de esta película tenga la culpa de nada.
No hay mucho más que decir, este círculo pincha. La intriga es muy floja, así que, si no tienes ningún interés por ese mundillo, difícilmente no te aburrirá. Como he dicho, sobre todo es un discurso, no sorprende nada y además tiene defectos muy molestos en lo abrupto de la evolución de personajes y de la historia, con momentos totalmente inverosímiles. Además, visualmente es también muy normalita, mucho mensaje impreso en pantalla para ubicarnos en ese “futuro cercano / presente alternativo”. No la recomiendo, aunque me parece genial que pueda concienciar, o incluso gustar, por los temas que trata.
Quizás Eggers haya pensado que para triunfar en el cine se ha de ser así, sencillito, prudente y sin atender a detalles.
Saludos, circulistas.
PD: Concediéndole el beneficio de la duda... Quizás es que ha habido mucha y desafortunada tijera, ¿no? aunque el resultado es el mismo sea como sea. Pero eso me encaja bastante con lo que he visto.
Última edición por Iñarritu; 26/08/2017 a las 15:40 Razón: una palabra
La vi anoche y lo cierto es que para mi la pelicula es previsible no, lo siguiente, hacia mucho tiempo que una pelicula no me sorprendía en nada, no se por que se presta a estos papeles el gran Tom Hanks, no le va para nada, esta claro que manda un mensaje, pues si, pero es un mensaje de sobras conocido y mas hoy en dia, esta tengo claro que no viene para mi coleccion, es una película que con una vez ya es mas que suficiente, en el tema de la Watson, pues en su linea, es decir, sobre actuado a mas no poder, ya no me entro en HP, no me convenció en Redención, por no decir que en la Bella y la Bestia se cubrió de gloria para mal, asi que en esta tampoco esperaba nada de ella y asi es.