-
Respuesta: El cine español clásico
Aprovecho que he subido capturas de la nueva edición de Ocaña, retrato intermitente, para actualizar el índice de capturas de Documentales de la Transición:
-Canciones para después de una guerra (Basilio Martín Patino, 1971)
-Queridísimos verdugos (Basilio Martín Patino, 1977)
-El desencanto (Jaime Chávarri, 1976)
-Numax, presenta... (Joaquín Jordá, 1979)
-Vint anys no és res (Joaquín Jordá, 2004)
-Ocaña, retrato intermitente (Ventura Pons, 1978)
-
Respuesta: El cine español clásico
Gracias a las colecciones de quiosco va uno completando la filmografía del Cinefotocolor. Fue este procedimiento autóctono obra e invención de don Daniel Aragonés, del Laboratorio Cinefoto de Barcelona. El Cinefotocolor fue un sistema “bipack” de color que, como el Technicolor bicrómico, se impresionaba sobre negativo de blanco y negro para reconstruir luego, mediante filtrado, las copias en color. La llegada del Eastmancolor desbarató este mercado en un momento en el que España abandonaba la autarquía cinematográfica y se echaba en brazos de las coproducciones.
El sistema estuvo operativo entre 1947 y 1954 y sirvió para la realización de dos decenas de títulos. He elaborado esta filmografía, completando la aparecida en el libro del recientemente fallecido Francisco Llinás (ed.): Directores de fotografía del cine español. Madrid, Filmoteca Española, 1989.
En un rincón de España (Jerónimo Mihura, 1948)
Rumbo (Ramón Torrado, 1949)
Un soltero difícil (Manuel Tamayo, 1949)
Érase una vez... (Alexandre Cirici-Pellicer, 1950)
Debla, la virgen gitana (Ramón Torrado, 1950)
Vértigo (Eusebio Fernández Ardavín, 1950)
La niña de la Venta (Ramón Torrado, 1951)
María Morena (Pedro Lazaga y José María Forqué, 1951)
La estrella de Sierra Morena (Ramón Torrado, 1952)
La hermana San Sulpicio (Luis Lucia, 1952)
Duende y misterio del flamenco (Edgar Neville, 1952)
Cante hondo (Edgar Neville, CM, 1952)
Doña Francisquita (Ladislao Vajda, 1952)
Muchachas de Bagdad / Babes in Bagdad (Edgar G. Ulmer y Jerónimo Mihura, 1952)
Bronce y luna (Javier Setó, 1952)
Barcelona, templo de amor y de paz (José Luis Pérez de Rozas, CM, 1952)
El seductor de Granada (Lucas Demare, 1953)
El duende de Jerez (Daniel Mangrané, 1953)
El lago de los cisnes (Francisco Rovira Beleta, CM en 3-D, 1953)
Todo es posible en Granada (José Luis Sáenz de Heredia, 1954)
Tres eran tres [episodio “Una de pandereta”] (Eduardo García Maroto, 1954)
Aproximadamente la mitad fueron películas “con folclórica”, pendientes para la amortización de costes del garbo en color de la bata de cola. Pero hay sorpresas, como las odas a lo más español con vuelo fantástico en El duende de Jerez y Todo es posible en Granada, el rigor de Edgar Neville al plantearse una aproximación al cante jondo en Duende y misterio del flamenco, el drama político En un rincón de España, la zarzuela descuajaringada y vuelta a armar en Doña Francisquita, la película de animación Érase una vez… y el cortometraje musical en 3-D El lago de los cisnes. Incluso el bueno de Ulmer llegó a utilizar el sistema en Muchachas de Bagdad.
Algunas de ellas siguen perdidas. Otras, como la última, para desgracia de maese Diodati, aguardan una restauración complicada y costosa.
-
Respuesta: El cine español clásico
Cita:
Iniciado por
don venerando
....
Muchachas de Bagdad / Babes in Bagdad (Edgar G. Ulmer y Jerónimo Mihura, 1952)
...
Esto me ha parecidio curiosísimo, he localizado por ahí una versión en español en color (según IMDB "Anscocolor") y una en inglés en blanco y negro (15 min. más corta que la española, creo que por la inclusión en aquella de escenas adicionales con actores patrios), por supuesto ambas con poca calidad
-
Respuesta: El cine español clásico
El problema con estas películas es que don Daniel Aragonés cerró el quiosco en 1954 y, por las peculiaridades técnicas del procedimiento, las copias sólo se se podían tirar en blanco y negro a partir de uno de los dos negativos filtrados.
A finales de los años 80 o principios de los 90 del pasado siglo se consiguió que Fotofilm SAE (antes Laboratorios Cinefoto), pusiera en marcha el tren de revelado de Cinefotocolor y se tiraron materiales de conservación de aquellas películas de las que se conservaban negativos.
Ya hablaremos usted y yo de esas Muchachas de Bagdad, que no he visto, y cuyo título promete un gran festín de sicalipsis orientalista. Esto es lo que cuenta don Jerónimo Mihura, hermanísimo de don Miguel y codirector junto a Ulmer:
"Era malísima. (...) Ulmer era antipático como un demonio, no sabía nada de español y luego era muy malo. La rodó de tal manera que para montarla tuvieron que traer a un montador de Inglaterra y luego a otro de Estados Unidos. (...) Además, se hizo en color español, Cinefotocor, ¡y salían unas cosas! Se ganó muchísimo dinero, había unos decorados fantásticos, de tipo oriental. Además de Paulette Goddard, había varios norteamericanos más, como Franchot Tone, que era simpatiquísimo,y Gipsy Rose Lee, que era una famosísima actriz de burlesque. También trabajaba Carmen Sevilla. Se hicieron dos versiones. Ulmer rodaba unas escenas en inglés con los actores norteamerivcanos y yo otras en español con los españoles. Salvo Paulette Goddard y algún otro que aparecía en las dos versiones".
Entrevistado por Augusto Martínez Torres, el 26 de noviembre de 1984.
-
Respuesta: El cine español clásico
Siempre a su disposición y deseando introducir algo de perverso regocijo en su tranquilo retiro
-
Respuesta: El cine español clásico
Mmmm. ... ¿Ulmer? ¿Mihura? . .. :disimulo
:ceja
-
Respuesta: El cine español clásico
Capturas de El misterio de la Puerta del Sol (Francisco Elías, 1930).
-
Respuesta: El cine español clásico
La política editorial llega a veces al absurdo absoluto. Un buen ejemplo es la edición de María Rosa (Armando Moreno, 1965) por parte de Filmax / Vídeo Mercury. Se trata de una adaptación del dramaturgo catalán Ángel Guimera, protagonizada por Nuria Espert y dirigida por su marido, Armando Moreno.
La película es célebre, antes que nada, por ser la primera que logró estrenarse en catalán durante la dictadura, convirtiéndose en un "casus belli" entre la Administración -o las administraciones, porque ahí pinchaban y cortaban tanto el Ministerio de Información y Turismo de Fraga como el Sindicato Nacional del Espectáculo- y el mundo de la cultura catalana, tan ligado a la burguesía nacionalista.
Bueno, pues el caso es que la edición en DVD sólo trae la versión en castellano. Nunca como en este caso fue tan evidente que no podía faltar la versión de la discordia.
Por cierto, que el otro día vi en algún sitio que ahora no consigo recordar -la edad, ya saben- el próximo lanzamiento de La piel quemada (José María Forn, 1967), culmen del "cine charnego".
-
Respuesta: El cine español clásico
¿Hay más casos de ese tipo, don venerando? Me refiero a estrenos, en catalán, durante la dictadura del tito Paco? resulta alucinante.
-
Respuesta: El cine español clásico
Cita:
Iniciado por
alvaroooo
¿Hay más casos de ese tipo, don venerando? Me refiero a estrenos, en catalán, durante la dictadura del tito Paco?
Pocos. Yo creo que media docena. Aunque dadas las dificultades algunas películas optaron por un parvo bilingüismo. Recuerde usted que ya en A tiro limpio (Francisco Pérez-Dolz, 1963) había algún diálogo en lengua vernácula.
María Rosa fue un intento consciente, amparado en el prestigio teatral de Ángel Guimerá.
Luego, juraría que el cómico Joan Capri, popularísimo en el escenario y por sus monólogos en microsurco, hizo un par de sainetes destinados al mercado interior. Yo tuve ocasión de ver en televisión hace varios lustros El Baldiri de la costa y guardo muy buen recuerdo de ella, como comedia amable y apología de la indolencia. He intentado repescarla pera convalidar este juicio de cuando uno aún tenía la dentadura completa, pero me ha sido imposible.
En cuanto a la lengua, en aquellos años la música fue el gran ariete. Mucho más que el cine.
a lo mejor hay quien sepa más de esto que uno (que sabe bastante poco) y puede ilustrarnos, don venerando
-
Respuesta: El cine español clásico
Televisión Española está reponiendo los domingos por la noche la serie "Imágenes Prohibidas" que estreno en 1994 y trata sobre la censura en el cine español. En el capítulo de ayer titulado "Las tijeras de los 50", comentaron que "El Judas" (1952), se llego a estrenar en su versión catalana y luego fue prohibida. Les dejo el enlace de la página de rtve por si les pica la curiosidad y quieren verlo. En el minuto 22, aproximadamente, se trata el tema.
http://www.rtve.es/alacarta/videos/imagenes-prohibidas/
En estos dos enlaces de más abajo se trata el tema del cine en catalán en la dictadura y en el primero parece apuntar que se estreno y ese mismo día se prohibió, hay otras páginas que tambien lo afirman. El segundo enlace, ojo al dato, es de la mismísima Generalitat, y en el se afirma que no llegó a estrenarse.
http://www.xtec.es/~xripoll/hcinec5.htm
http://www20.gencat.cat/portal/site/...&newLang=es_ES
-
Respuesta: El cine español clásico
Cita:
Iniciado por
Pilgrim
En el capítulo de ayer titulado "Las tijeras de los 50", comentaron que "El Judas" (1952), se llego a estrenar en su versión catalana y luego fue prohibida.
Ángel Comas, autor de una monografía sobre Iquino (Laertes, 2003. pág. 232) afirma lo contrario:
"Esta fue la primera vez que se autorizaba el doblaje en una de las lenguas no castellanas del estrado español aunque no llegara a exhibirse entonces en catalán en Barcelona, pero sí años después en lagunas poblaciones de Cataluña por Semana Santa. IFI la había programado para su exhibición en las dos versiones: se pasaría en el Metropol y el Alexandra en castellano y en el Capitol en catalán. A última hora, y con todo el lanzamiento publicitario en la calle, la versión catalana fue prohibida por el Ministerio de Gobernación".
Recordarles que ambas versiones eran dobladas puesto que se rodaba la Pasión de Esparraguera con lo que entonces se llamaba "actores naturales" y que protagonizaba el portugués Antonio Vilar.
Muchas gracias por el enlace a las Imágenes prohibidas, señor pilgrim.
-
Respuesta: El cine español clásico
Este mes reediciones de Divisa de varios títulos de Juan Antonio Bardem anteriormente en el catálogo de Filmax: Calle Mayor, La venganza, Sonatas, Los pianos mecánicos y Siete días de enero.
-
Respuesta: El cine español clásico
El próximo miércoles, 21 de septiembre, arranca en el cine Doré de Madrid el ciclo dedicado a Luis G. Berlanga, fruto del acuerdo entre Filmoteca Española e IVAC-La Filmoteca, de Valencia, para consolidar la conservación y restaurar en soporte cinematográfico toda su obra.
El ciclo se prolongará a lo largo del mes de octubre pero me gustaría llamar su atención sobre la proyección, este mismo miércoles, de los fragmentos conservados de El circo, la práctica de fin de estudios de Berlanga en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas.
Y el viernes 30, otra cita con las rarezas: el mediometraje Se vende un tranvía, formado por Juan Estelrich y supervisado por Berlanga, y una versión hasta ahora desconocida de Los jueves, milagro, conservada en la Cinemateca belga y con algunas variaciones sustanciales (desconozco cuáles puedan ser; reciclo lo que dice el programa) sobre la estrenada finalmente en España después de mil rifirrafes con la censura. El sonido, por lo que parece, ha tenido que ser creado "ex novo".
berlangueando, don venerando
-
Respuesta: El cine español clásico
En su día se habló que el tal "martino" era un pícaro como los demás. Y no un santo en la versión original. Me atrevo a comentar este pequeño detalle. Pero imagino que lo conocerá de sobra. Me alegra mucho encontrar una persona tan bien informada sobre nuestro cine patrio. Para mi es como un maestro.
Un cordial saludo.
-
Respuesta: El cine español clásico
Hoy en Telemadrid, en la madrugada del sábado al domingo (a la 1,15 horas), y dentro del programa de Garci "Cine en Blanco y Negro" ponen "Domingo de Carnaval" de Edgar Neville, incuestionable obra maestra. No he conseguido saber quienes son los tertulianos, esperemos que aporten algo interesante. El programa se vuelve a repetir en "La Otra" (segundo canal de Telemadrid) en la madrugada del jueves al viernes, aproximadamente a la misma hora intempestiva.
-
Respuesta: El cine español clásico
Para quien esté interesado en nuestro cine, el 19 de Octubre, y de la mano de Divisa/filmax se (re)edita:
De Neville: (estupendas y conocidas gracias a Don venerando)
-. El baile:
http://www.moviesdistribucion.com/todo/ficha/?EL+BAILE
-. La ironia del dinero:
http://www.moviesdistribucion.com/to...CDA+DEL+DINERO
Otras:
-. Atraco a las tres:
http://www.moviesdistribucion.com/to...ATRACO+A+LAS+3
-. Adios Mimí pompón:
http://www.moviesdistribucion.com/dv...im%ED+Pomp%F3n
-. El fenómeno:
http://www.moviesdistribucion.com/dv...?El+Fen%F3meno
-. El Sistema Pelegrín:
http://www.moviesdistribucion.com/dv...ema+Pelegr%EDn
-. La Otra Vida del Capitán Contreras:
http://www.moviesdistribucion.com/dv...%E1n+Contreras
-. Soltera y Madre en la Vida:
http://www.moviesdistribucion.com/dv...dre+en+la+Vida
-. Mí tio jacinto:
http://www.moviesdistribucion.com/dv...+T%EDo+Jacinto
¿Censurada? Si alguien puede aportar datos de la anterior edición de Filmax. Leyendo la firma del Sr Pilgrim uno espera lo peor ..
y si comentan ustedes las pelis de Don Fernando .. :disimulo aunque parezca raro solo recuerdo destellos de "El fenómeno". .. pero creo que me gustarán.
Don venerando, ¿Me recomienda la de Don Rafael Gil?
-
Respuesta: El cine español clásico
Lo siento. Me he cargado el comentario al poner los enlaces después de media hora escribiendo. Luego vuelvo a intentarlo.
chocheando, don venerando
suma y sigue...
Mi tío Jacinto y Atraco a las tres son dos peliculones de los que cualquier cinematografía podría sentirse orgullosa.
El baile fue el gran éxito teatral de Neville y la consagración de Conchita Montes como actriz: casi dos años en cartel y estreno en Londres en el que la Montes interpretaba en inglés. En aquella España provinciana de los primeros cincuenta era algo inconcebible. En su adaptación, Neville no hace lo más mínimo por disimular el origen teatral de esta comedia preñada de melancolía que, por tono y recreación de épocas, recuerda a ratos a Heaven Can Wait, de Lubitsch. Uno de los mejores papeles de Rafael Alonso.
La ironía del dinero se rodó en coproducción Francia y es precisamente el episodio francés el que desentona entre los otros tres urdidos por Neville. Me quedo con el de Salamanca, tragedia grotesca protagonizada por Vico –el tío Jacinto- y por una inconmensurable Irene Caba Alba.
La de Gil, La otra vida del Capitán Contreras, toma al capitán de los Tercios y corsario Alonso de Contreras –personaje real que nos legó sus memorias y fuente de inspiración de Alatriste- y lo resucita en el materialista siglo XX. La sátira abandona pronto el tono fantástico para convertirse en una crítica al “american way of life” mediante una especie de Show de Truman “avant la lettre”. Demasiado agria por momentos. Don Fernando Fernán-Gómez disfrutando en matachín broncas y bocazas; uno de los primeros papeles de extensión que hizo Fernando Sancho.
El fenómeno es una parodia de Los ases buscan la paz, realizada un par de años antes y que relataba la odisea de Kubala para huir de la Hungría comunista y encontrar refugio en aquella España de paz y balompié. El prolífico Elorrieta le encomienda al maestro Fernán-Gómez el papel de profesor de moral alemán confundido con un futbolista soviético. Como los dueños del club son Riquelme y Juan Calvo la película resulta una comedia profundamente feliz.
Parecida baza juega El sistema Pelegrín, adaptación de Iquino –aunque José María Nunes afirmaba haber dirigido el 80% del metraje- de una de las últimas novelas de Wenceslao Fernández Flórez, el humorista gallego al que las damas confundían con Adolphe Menjou. Sátira sobre la cultura física y la fiebre del balompié, se sostiene una vez más sobre los hombros de don Fernando.
Adiós, Mimí Pompón está protagonizada por él y su pareja de entonces, la excelsa Analía Gadé. Comedia negra de celos y venenos, ambientada en el París de Mata-Hari, está basada en una pieza teatral de Alfonso Paso, que aquí jugaba a emular a su suegro, Enrique Jardiel Poncela.
No he visto la de Lina Morgan.
Por el precio supongo que serán reediciones de las editadas en su día por Filmax / Video Mercury. De la mayoría debería de haber capturas.
-
Respuesta: El cine español clásico
¡¡Muchas gracias por los comentarios! Y sí, son reediciones. He podido ver capturas de muchas de ellas realizadas por usted mismo. .. Se vienen a casa casi todas ..
pd.- Gracias por el esfuerzo de escribir. Se agradece mucho.
-
Respuesta: El cine español clásico
Por cierto, "Mí tio Jacinto", ¿Está censurada como comenta Pilgrim en su firma? ¿Recomendable aunque no respete formato y esté censurada?
-
Respuesta: El cine español clásico
Cita:
Iniciado por
alvaroooo
Para quien esté interesado en nuestro cine, el 19 de Octubre, y de la mano de Divisa/filmax se (re)edita:
De Neville: (estupendas y conocidas gracias a Don venerando)
-. La ironia del dinero .
Como siempre de acuerdo con Don Venerando, el mejor episodio me parece el de Salamanca. El acento de Fernando Fernán-Gómez en el suyo se hace un poco cuesta arriba.
Cita:
Iniciado por
alvaroooo
-. El fenómeno
Cada vez que la veo me parto. Impresionante Fernando Fernán-Gómez interpretando (tiro de memoria, perdón si me equivoco) a Paulosky.
Cita:
Iniciado por
alvaroooo
-. El Sistema Pelegrín
Más floja que la anterior pero se deja ver. Entretenida.
Cita:
Iniciado por
alvaroooo
Para quien esté interesado en nuestro cine, el 19 de Octubre, y de la mano de Divisa/filmax se (re)edita:
Mí tio jacinto:
¿Censurada? Si alguien puede aportar datos de la anterior edición de Filmax. Leyendo la firma del Sr Pilgrim uno espera lo peor ...
Siga usted temiendose lo peor. Después de llamar a Vídeo Mercury en su momento, cuando vi que la reeditó Filmax por primera vez también les llamé a ellos (sí, soy jilip...., ya lo sé). Por supuesto, ni pu... idea de lo que les decía, ni ningún interés en ello. Disculpen el lenguaje, pero es que me enciendo.
No es lo malo esto, siendo gravísimo, si no que hace un par de semanas en ese "gran canal" que es 13Tv y en su programa de los domingos por la tarde Nuestro Cine pusieron un pase de la película absolutamente inmaculado, con una calidad de imagen nunca vista hasta ahora y con formato adaptado a las televisiones planas porque en la mía, que es de tubo, salían dos hermosas rayas arriba y abajo como no salen en el Dvd.
Como algún forero dijo por aquí (que me perdone pero no recuerdo quien), que Cerezo estaba pasando todas sus películas a HD no para editarlas en Dvd sino con vistas a venderlas a las televisiones, temomé que con "Mi tío Jacinto" ya lo ha hecho, y por supuesto ha quedado la versión censurada para escarnio de las generaciones venideras.
-
Respuesta: El cine español clásico
¡Muchas gracias Sr. Pilgrim! Una pena lo de "Mí tío Jacinto". .. Cerezo en su linea ..
¿No estará editada fuera al igual que, "El cebo", editada en Alemania primorosamente?
-
Respuesta: El cine español clásico
Cita:
Iniciado por
alvaroooo
Por cierto, "Mí tio Jacinto", ¿Está censurada como comenta Pilgrim en su firma? ¿Recomendable aunque no respete formato y esté censurada?
En esto no soy objetivo, porque para mí, "Mi tío Jacinto" es la mejor película de la historia del cine español. Pero lo que está claro y no hay duda(y seguro que Don Venerando no me deja por mentiroso) es que una obra maestra y que está entre las mejores.
Si quieres enterarte del tema de la censura te dejo el hilo donde se comentó en su momento, ahí todavía iba yo de ingenuo y creía que había sido un error, luego ya me di cuenta que no, que había sido adrede. Se destripa la película pero de verdad que es indiferente porque la película es un "todo" que hay que ver.
https://www.mundodvd.com/showthread....marcelino+Vino
Por supuesto visión y tenencia (de esta versión y de la íntegra, por los medios que te imaginas) absolutamente obligatoria. Sólo se diferencian por un plano, pero es el que da sentido a toda la película.
-
Respuesta: El cine español clásico
Cita:
Iniciado por
alvaroooo
¡Muchas gracias Sr. Pilgrim! Una pena lo de "Mí tío Jacinto". .. Cerezo en su linea ..
¿No estará editada fuera al igual que, "El cebo", editada en Alemania primorosamente?
De nada. Si descubre usted un sitio donde esté bien editada me voy a nado a buscarla. La verdad es que no se me ha ocurrido mirar por otros lados, doy por hecho que no hay nada que hacer.
-
Respuesta: El cine español clásico
Pues Marcelino sí que tiene edición italiana en DVD y eso que no fue una coproducción. En cambio, Mi tío Jacinto, coproducción en toda regla, con un papel de peso para Paolo Stoppa y, breves, en la escena del timo del restaurante, para Walter Chiari y Carlo Campanini, no me consta que haya sido editada allí.
Por cierto que la contraportada de la edición italiana de Marcelino indica una duración de 85 min. Claro, que la de aquí dice 87 aunque luego tenga diez menos.
-
Respuesta: El cine español clásico
marcelino tiene DVD en EEUU
http://www.dvdbeaver.com/film/DVDRev...dvd_review.htm
Lo de las coproducciones con Italia es un mundo surrealista. No sabía que Walter Chiari está en Mi tío Jacinto. Muerto me quedé al ver a Pepe Istbert en la magnífica Policarpo oficial de escritura, donde está doblado y sin su voz también queda bien.
Cada uno tiene sus guilty pleasures, y si La legión sin nombre me encantó, no puedo decir lo mismo de Embajadores en el infierno o El santuario no se rinde, que me parecieron insufribles y malas (cosa que Raza, curioso, no lo es).
-
Respuesta: El cine español clásico
Cita:
Iniciado por
alvaroooo
Para quien esté interesado en nuestro cine, el 19 de Octubre, y de la mano de Divisa/filmax se (re)edita...
Confirmo que son pura reedición: mismo máster, mismos menús, misma ausencia de extras. Sólo cambian las portadas.
(Extrapolo a toda la tanda lo comprobado en Sonatas).
-
Respuesta: El cine español clásico
En estas fechas de recuentos y listas, he elaborado una relación de lecturas sobre cine español totalmente subjetiva. Aquí se la dejo, por si a alguien le sirve de orientación o presenta ocasión para el debate. Son veinticinco títulos que he procurado colocar por orden de preferencia:
-Enrique Brasó: Conversaciones con Fernando Fernán-Gómez
-Luis Buñuel y Jean-Claude Carriére: Mi último suspiro
-Ramón Espelt: Ficció criminal a Barcelona 1950-1963
-Julio Pérez Perucha (coord.): Antología crítica del cine español
-Antonio Gregori: El cine español según sus directores
-Román Gubern: Benito Perojo, pionerismo y supervivencia
-Carlos Heredero: Las huellas del tiempo: cine español 1951-1961
-Carlos Heredero y Eduardo Rodríguez Merchán: Miguel Mihura en el infierno del cine
-Carlos Aguilar y Jaume Genover: Las estrellas de nuestro cine
-Román Gubern: Proyector de luna
-Ricardo Franco: Los restos del naufragio (Hiperión)
-José Luis Borau (ed.) Diccionario del cine español
-Eduardo G. Maroto: Aventutras y desventuras en el cine español
-Asier Aranzubía Cob: Carlos Serrano de Osma, historia de una obsesión
-César Arconada: Tres cómicos del cine.
-Francisco Llinás: Ladislao Vajda, el húngaro errante
-Marcos Ordóñez: Alfredo el Grande, vida de un cómico
-Francisco Javier Frutos y Antonio Lloréns: José Luis Dibildos
-José Luis Castro de Paz: Un cinema herido.
-Pepe Coira: Antonio Román, un cineasta de la posguerra
-Antonio Castro: El cine español en el banquillo
-Juan Carlos Frugone: Rafael Azcona, atrapados por la vida
-Juan Antonio Ríos Carratalá: El tiempo de la desmesura
-José Luis Castro de Paz y Josetxo Cerdán: Del sainete al esperpento, relecturas del cine español de los años 50
-Fernando Méndez Leite von Haffe: Historia del cine español (2 vol.)
listando, don venerando
-
Respuesta: El cine español clásico
Me interesan los de Carlos Heredero y el de Fernán Gomez, pero tendrán que esperar.
Envidio a todos los que puedan acceder a estos libros mediante la biblioteca de su ciudad.
Batallita: A Heredero pude "conocerlo" en un curso de cine sobre Manuel Gutierrez Aragón (cursos de verano de la universidad de Almería), y me parece un buen tipo. .. (sin contar algunas fumadas de la -desaparecida- Cahiers patria)
-
Respuesta: El cine español clásico
Como a casi todo, llego tarde y mal. No había visto este mensaje. De los que he tenido oportunidad de leer me gustan mucho estos tres...
Cita:
Iniciado por
don venerando
-Julio Pérez Perucha (coord.): Antología crítica del cine español
-Carlos Heredero: Las huellas del tiempo: cine español 1951-1961
-Fernando Méndez Leite von Haffe: Historia del cine español (2 vol.)
Me falta en la lista algún libro dedicado a Edgar Neville, uno en concreto, quizás si le da usted un repaso objetivo le tendría usted en más alta consideración.
-
Respuesta: El cine español clásico
El canal 8Madrid (que sólo se sintoniza en la capital) programa para este mes de febrero un ciclo dedicado a Edgar Neville, las películas son:
Lunes 6: El crimen de la Calle Bordadores (ya emitida)
Lunes 13: El último caballo (hoy)
Lunes 20: La vida en un hilo
Lunes 27: El baile
La hora, las diez de la noche. Después de "El último caballo" hoy ponen "Los chicos" de Marco Ferreri.
P.D.- Tiene gracia que le haga publicidad al canal de Cerezo, en fin... todo sea por el cine patrio.
-
Respuesta: El cine español clásico
-
Respuesta: El cine español clásico
Cita:
Iniciado por
Pilgrim
La hora, las diez de la noche. Después de "El último caballo" hoy ponen "Los chicos" de Marco Ferreri.
Emparedada entre El pisito y El cochecito, las dos primeras colaboraciones de Ferreri con Azcona en España, Los chicos suele pasar injustamente desapercibida. Con guión de Leonardo Martín, que venía de colaborar en Calabuch, Los chicos tiene un perfil menos afilado que las dos cintas azconianas. Ferreri se muestra un poquito más humano, lo que no quiere decir ternurista. Con los años, se ha visto también perjudicada por las comparaciones no sólo con las otras películas de Ferreri, sino con Los golfos, el debut de Saura, con la que comparte algunos motivos argumentales. Vista sin prejuicios es una película muy disfrutable en un registro costumbrista que Ferreri aprovecha para colar de matute algunos apuntes postneorrealistas.
Como El crimen de la Calle Bordadores y La vida en un hilo, espera en el limbo una edición decente en DVD.
-
Re: Respuesta: El cine español clásico
El canal 8Madrid programa para esta Semana Santa bastantes películas españolas, quizás con objeto de que expiemos nuestras faltas. Las más destacadas es posible que sean algunas de estas:
LUNES 2
17,05 LOS ATRACADORES 1961 ( FRANCISCO ROVIRA-BELETA)
20,30 EL ALCALDE DE ZALAMEA 1953 (JOSÉ GUTIERREZ MAESSO)
22,00 NOBLEZA BATURRA 1935 (FLORIAN REY)
23,25 LA ALDEA MALDITA 1942 (FLORIAN REY)
MARTES 3
08,10 EL GUARDIAN DEL PARAISO 1955 (ARTURO RUIZ CASTILLO)
20,30 FUENTEOVEJUNA 1947 (ANTONIO ROMÁN)
MIÉRCOLES 4
07,00 EL PRÓXIMO OTOÑO 1967 (ANTONIO ECEIZA)
20,30 MARIANELA 1940 (BENITO PEROJO)
JUEVES 5
11,20 EL MALVADO CARABEL 1955 (FERNANDO FERNÁN-GÓMEZ)
12,45 VIVA LO IMPOSIBLE 1959 (RAFAEL GIL)
VIERNES 6
07,00 SE NECESITA CHICO 1963 (ANTONIO MERCERO)
20,30 ELOISA ESTÁ DEBAJO DE UN ALMENDRO 1943 (RAFAEL GIL)
Estos son los horarios anunciados.Evidentemente esta redacción no se hace responsable de cambios de última hora.
-
Re: El cine español clásico
Algunas veces la revisión de una película que uno vio hace muchos años sirve para confirmar el buen sabor de boca que nos dejó en su día. Hay otras ocasiones en las que habría sido mejor conservar el recuerdo intacto. Hace años que vengo pregonando que mis películas taurinas favoritas son Mi tío Jacinto, la primera mitad de El momento de la verdad y El monosabio.
Bueno, pues he vuelto a ver El monosabio y tengo que someter mi listado a revisión. En el recuerdo pesaba la interpretación de López Vázquez y el ambiente subalterno que respiraba la cinta. Hoy me parece que el guión de Perico Beltrán contaba con todos los elementos para una película excepcional y que Ray Rivas como director no supo aprovechar. O acaso Borau se quedara corto en esta ocasión como productor y mentor de nuevos talentos.
López Vázquez sostiene efectivamente sobre sus hombros toda la película en un registro al que ya nos había acostumbrado en Vivan los novios o Mi querida señorita, un sí es no es tragicómico.
Le roba a su mujer el dinero del aborto de la hija para pagarle una novillada a su protegido, así que no les digo más.
Pero el tono abiertamente esperpéntico que precisaba una película como ésta y en la que habría encajado perfectamente el patetismo del protagonista, nunca termina de cuajar. Para colmo, las corridas de toros están muy mal resueltas y en la última el torero que dobla a López Vázquez con una calota -una calva postiza- canta la Traviatta.
En cambio, se me había olvidado la sensacional presencia de la rejoneadora Antoñita Linares haciendo de sí misma, pero con un papel comprometidísimo al que da salida a base de naturalidad y gracia.
De todos modos, no la suspendo. Quedan, interpretaciones y guión aparte, algunos apuntes ambientales más que interesantes e intuiciones de lo que podría haber sido en manos de un cineasta con más nervio. Para mí, sigue estando muy por encima de Chantaje a un torero y de aquellos melodramas taurinos que filmó Gil en los años sesenta.
toreando (de salón), don venerando
-
Re: El cine español clásico
Todos a ver la tele a las 23h en la 1.
De nuevo ante ustedes esta joya y obra cumbre del cine patrio.http://www.miyagi.es/image/cache/dat...e1-506x566.jpg
-
Re: El cine español clásico
el DVD inglés de Cuadecuc, vampir ha ganado el premio al mejor DVD del AÑO !!!! en il cinema ritrovato, Miguel Marias de jurado, y
¿en este puto pais de futbol y camareros alguien ha leido alguna línea o mención en algún medio?
Así va.
http://festival.ilcinemaritrovato.it...n-i-vincitori/
-
Re: El cine español clásico
Cita:
Iniciado por
rohmerin
el DVD inglés de Cuadecuc, vampir ha ganado el premio al mejor DVD del AÑO !!!! en il cinema ritrovato, Miguel Marias de jurado, y
¿en este puto pais de futbol y camareros alguien ha leido alguna línea o mención en algún medio?
Así va.
http://festival.ilcinemaritrovato.it...n-i-vincitori/
Es que de esa película yo creo que la gran mayoría de la gente ni ha oído hablar.
Luego dicen que es que somos mu malos y que lo pirateamos todo :cafe...
-
Re: El cine español clásico
-
Re: Respuesta: El cine español clásico
Cita:
Iniciado por
Anonimo03092020
Los peces rojos es una maravilla. Os recomiendo otro NOIR del año 52, Los ojos dejan huella.
Yo soy un chiflado del cine español antiguo porque soy viejuno, pijo, y un poco gilipollas ya que hasta me gustaron mucho a pesar de su propaganda Raza, A mi la legión o Murió hace 15 años.
La vida en un hilo en efecto, es Lubitsch puro, pero es la punta del iceberg. Juan de Orduña hizo un montón de comedias screwball sobre millonarios en los años del hambre, todas son buenas, y Hollywoodienses. Me recuerdan al cine del ventenio nero, llamado de "teléfonos blancos" que se hizo en la Italia Mussoliniana.
De propaganda nada. Propaganda es lo que se hace desde el año 2000 en Hollywood y en España desde los tiempos de Pilar Miró.
Petición para que la saquen ya en DVD al menos:
Murió hace quince años
1954
Duración
101 min.
Rafael Gil
Guion Vicente Escrivá, Ramón D. Faraldo (Obra: José Antonio Giménez Arnau)
Rafael Rivelles, Francisco Rabal, Lyla Rocco, Gerard Tichy, Carmen Rodríguez, Ricardo Calvo, Fernando Sancho, Maria Piazzai
Aspa Producciones Cinematográficas S.A
Diego Acuña fue uno de los cinco mil niños llevados a Rusia durante la guerra civil española (1936-1939). Educado en el comunismo y preparado para actuar como agitador internacional, trabaja en Francia y en Italia a las órdenes de Goeritz, alto cargos del Partido. Un día le confían una delicada misión: colaborar en el asesinato de su padre, que representa un importante obstáculo para la actuación clandestina del comunismo. Para ello se traslada a España, fingiendo que lo hace por hastío de la doctrina soviética.
https://pics.filmaffinity.com/murio_...4414-large.jpg