-
Bardem, el tío de Javier
Cuando se menciona hoy a Bardem, todo el mundo piensa en el novio de Pe. Pero hace sesenta años había un prestigioso actor teatral llamado Rafael Bardem y su hijo Juan Antonio era una de las “tres bes” que daban prestigio internacional al cine español, junto a Buñuel y Berlanga.
Con Berlanga había estudiado Bardem en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas y juntos escribieron y dirigieron Esa pareja feliz en 1951. También escribieron en comandita Bienvenido, míster Marshall (1952), que Berlanga dirigió en solitario y cuyo éxito en Cannes propició el estreno de su ópera prima. Mientras el valenciano se decantaba por la comedia y se dedicaba a batallar con la Censura, Bardem arrancó una carrera en solitario que le valió éxitos en varios festivales internacionales y un pretigio indiscutido plasmado en un buen puñado de publicaciones sobre su obra temprana. Son los años de oro del tío de Javier Bardem, aunque su militancia política le condujera a prisión.
El sonado fracaso de la superproducción Sonatas (1959) y una carrera un tanto errática desde mediados de los años sesenta culminó -es un decir- con Resultado final (1998), protagonizada por Mar Flores que uno no osó ver siquiera en la tele.
Ya hemos hablado por aquí de Muerte de un ciclista (1955) y de El puente (1977). De ambas ha habido recientes reediciones en España y Criterion se ha encargado de darle marchamo internacional a la primera.
Divisa editó individualmente y reunidas en un pack: Esa pareja feliz (1951), Cómicos (1954) y Calle Mayor (1956).
La venganza (1956), Sonatas (1959), Los pianos mecánicos (1965) y Siete días de enero (1979) formaron parte de la colección “Clásicos imprescindibles del Cine Español” de Filmax / Vídeo Mercury, pero actualmente aparecen como descatalogadas en los cibercomercios. (en octubre de 2011 las reedita Divisa con los mismos másteres)
La vergonzante revisitación de Cómicos al servicio de Sara Montiel, Varietés (1971), puede encontrarse en un pack dedicado a la estrella manchega.
La serie La isla misteriosa (o El Capitán Nemo y la isla misteriosa) (1973), editada hace años por Suevia, también está descatalogada. Jarabo (1985) se incluye en algunas recopilaciones de episodios de “La huella del crimen”, serie que produjo para TVE Pedro Costa. El de Bardem se emitió como piloto y tenía una duración de 75 minutos. Se suele considerar obra mayor, a pesar de su origen televisivo, por la sobriedad de su puesta en escena y por el trabajo de todo el reparto, con especial mención de su protagonista Sancho Gracia.
Otros trabajos televisivos de última hora -Lorca: muerte de un poeta y El joven Picasso- están disponibles en DVD, pero cintas imprescindibles como Nunca pasa nada (1963) u otras, siempre olvidadas, como Felices fiestas (1954), duermen el sueño de los justos.
Al parecer, Bardem se hizo cargo del montaje de La campana del infierno (1973), que Claudio Guerin Hill no pudo finalizar al precipitarse desde lo alto de un campanario cuando el rodaje estaba a punto de finalizar. En España no disponemos de edición en formato doméstico, pero sí en Estados Unidos: A Bell from Hell.
Bibliografía:
Juan Antonio Bardem:
Y todavía sigue: Memorias de un hombre de cine
Barcelona, Ediciones B, 2002.
Además de esta autobiografía un tanto ilegible por el empeño de su autor en seguir al pie de la letra los vaivenes de la memoria, se han publicado unos cuantos libros que analizan su obra:
Luciano González Egido:
Bardem
Madrid, Visor, 1958
Marcel Oms (ed.):
Juan Bardem
Lyon, SERDOC, 1962
Luciano González Egido:
J. A. Bardem
Huelva, Festival de Cine Iberoamericano, 1983
Juan Julio de Abajos de Pablos:
Mis charlas con Juan Antonio Bardem
Valladolid, Quirón, 1996
Juan Francisco Cerón Gómez:
El cine de Juan Antonio Bardem
Universidad de Murcia, 1998
José Luis Castro de Paz y Julio Pérez Perucha (eds.):
Juan Antonio Bardem: El cine a codazos
Festival Internacional de Cine Independiente de Ourense, 2004
-
Respuesta: El cine español clásico
Cita:
Iniciado por
don venerando
En el último número de la revista "Mondo Brutto" (n. 41) hay un muy instructivo y extenso -40 páginas- artículo sobre el cine negro y policiaco español, firmado por Grace Morales.
Ahora se encuentra más fácil esta revista porque cuando empezó era una odisea conseguirla.
Cita:
Iniciado por
don venerando
Cuando se menciona hoy a Bardem, todo el mundo piensa en el novio de Pe. Pero hace sesenta años había un prestigioso actor teatral llamado Rafael Bardem y su hijo Juan Antonio era una de las “tres bes” que daban prestigio internacional al cine español, junto a Buñuel y Berlanga.
.......
La verdad es que no tengo una especial devoción por Bardem pero creo que le ha perjudicado que siempre que sale su nombre a la palestra inconscientemente se le compara con Berlanga dada su incial relación y claro, ahí, en mi humilde opinión sale perdiendo. Tampoco ha ayudado su caracter, no sé en la distancia corta pero de cara al publico en general era la típica persona que parecía siempre cabreado.
-
Respuesta: El cine español clásico
Hay una película de Bardem, "Preduprezhdenie" a la que jamás he tenido acceso. Creo que la dirigió en un país comunista en los años 80 del pasado siglo. Si alguien tiene alguna referencia, sería de agradecer...
-
Respuesta: El cine español clásico
Cita:
Iniciado por
MASH
Hay una película de Bardem, "Preduprezhdenie" a la que jamás he tenido acceso. Creo que la dirigió en un país comunista en los años 80 del pasado siglo. Si alguien tiene alguna referencia, sería de agradecer...
Pocas son las referencias que puedo ofrecerle. La película se título en español La advertencia (1982), se rodó en Bulgaria en homenaje a Giorgi Dimitrov, fundador del Partido Comunista búlgaro. También había en la producción financiación de la RDA y de la Unión Soviética. Ganó un premio en el certamen de Karlovy Vary pero en España sólo se presentó en algún festival y pasó directamente por televisión en 1985. Por si le es útil aquí tiene la crónica de Diego Galán antes de dicho pase.
No la he visto así que no puedo darle mi opinión sobre ella. Por supuesto no está editada en DVD en España.
-
Respuesta: El cine español clásico
Estimado señor Pilgrim:
Seamos claros. A juzgar por todas las evidencias don Juan Antonio debió de ser un doctrinario de tomo y lomo. Lo cual no es óbice -como ocurre tantas veces- para que varias de sus películas de los años cincuenta abrieran nuevos horizontes al cine español tanto en el interior como en el exterior.
Personalmente prefiero Calle Mayor a Muerte de un ciclista y El puente -con sus borrones- a Siete días de enero, pero no me parece que esté de más la glosa de su carrera en un rincón dedicado al cine clásico español. Seguro que alguno considera que las memorias revolucionarias del feo, católico y sentimental Marqués de Bradomín merecen la pena sólo por contemplar la belleza de María Félix como la Niña Chole. A mí me pasa.
-
Respuesta: El cine español clásico
Cita:
Iniciado por
don venerando
Estimado señor Pilgrim:
Seamos claros.A juzgar por todas las evidencias don Juan Antonio debió de ser un doctrinario de tomo y lomo. Lo cual no es óbice -como ocurre tantas veces- para que varias de sus películas de los años cincuenta abrieran nuevos horizontes al cine español tanto en el interior como en el exterior.
Amén.
Cita:
Iniciado por
don venerando
Seguro que alguno considera que las memorias revolucionarias del feo, católico y sentimental Marqués de Bradomín merecen la pena sólo por contemplar la belleza de María Félix como la Niña Chole. A mí me pasa.
Sigamos siendo claros.
Sospecho que a usted le pasa lo que a mí. Es un viejo verde desde los quince años.
-
Respuesta: El cine español clásico
Capturas de El momento de la verdad / Il momento della verità (1965), que ayer la Ministra de Cultura recibió a los toreros.
-
Respuesta: El cine español clásico
Don V:
¿Cómo se pueden, o dónde, conseguir los dos libros sobre los cineastas en la Alemania nazi y la Cinecittà fascista? En iberlibro no me salen, y soy de provincias, pero no de donde se publican estos volumenes super interesantes.
-
Respuesta: El cine español clásico
Felipe Cabrerizo:
Tiempo de mitos: Las coproducciones cinematográficas entre la España de Franco y la Italia de Mussolini (1939-1943)
Diputación Provincial de Zaragoza, 2007.
Manuel Nicolás Meseguer:
La intervención velada: El apoyo cinematográfico alemán al bando franquista (1936-1939)
Universidad de Murcia, 2004.
Yo compré ambos en la librería Ocho y medio, aunque ahora no parece que los tengan. A lo mejor, en otras librerías especializadas o dirigiéndose directamente a las intituciones editrices...
su seguro servidor, don venerando
-
Respuesta: El cine español clásico
Les propongo un repasito a la protohistoria del documental español, ahora que algunos se estrenan en salas cinematográficas, se premian y hasta se falsifican... En fin, que gozan de relativa buena salud.
Pero la auténtica eclosión de este género en nuestra reciente historia se dio duante los años que siguieron a la muerte de Franco. Se ve que había ganas de ajustar cuentas con la Historia y acercarse a la realidad con otra mirada.
Suevia en su colección "Basilio Martín Patino" ha editado las fundacionales
-Canciones para después de una guerra (Basilio Martín Patino, 1971), no estrenada hasta después del óbito por problemas con la Censura,
-Queridísimos verdugos (Basilio Martín Patino, 1977), otro tanto, sólo que Martín Patino ni siquiera se molestó ya en enseñársela a los censores,
-Caudillo (Basilio Martín Patino, 1977)
Entre los títulos que Manga ha comercializado de la producción de Querejeta, estaba
-El desencanto (1976, Jaime Chávarri, 1976)
pero no me suena que saliera la continuación, firmada por Ricardo Franco:
-Después de tantos años (Ricardo Franco, 1994)
Divisa sacó
-La vieja memoria (Jaime Camino, 1976)
-Después de… (No se os puede dejar solos / Atado y bien atado) (Cecilia y Juan José Bartolomé, 1983)
En cambio, no se han decidido con
-Raza, el espíritu de Franco (Jaime Camino, 1977), en la que se repasaban las vicisitudes de la creación de la película emblemática del Nuevo Estado, con guión de Jaime de Andrade.
Un pack de Vértice / Notro Films recupera la primera parte del díptico de Jordá
-Numax, presenta... (Joaquín Jordá, 1979)
seguido de su segunda parte
-Vint anys no és res (Joaquín Jordá, 2004)
-Ocaña, retrat intermitent (Ventura Pons, 1978)
lleva bastante tiempo descatalogada. Es más fácil encontrarla en cualquier sitio que comprarla.
La interesantísima
-El asesino de Pedralbes (Gonzalo Herralde, 1978)
creo que no llegó nunca a editarse.
Y qué decir de
-Cada ver es... (Ángel García del Val, 1981)
sobre el encargado de la morgue de la Facultad de Medicina de Valencia, ni siquiera sé si llegó a los cines, después de arduas batallas administrativas.
Tampoco, los dos ilustres precedentes que documentaron la España negra en pleno franquismo y que les aconsejo encarecidamente:
-Lejos de los árboles (Jacinto Esteva, 1963/1972)
-Juguetes rotos (Manuel Summers, 1966), aunque Sogepaq la sacó en VHS.
¿O hay alguna edición "clandestina" de la película de Esteva en Cataluña?
-
Respuesta: El cine español clásico
Cita:
Iniciado por
don venerando
Raza, el espíritu de Franco (Jaime Camino, 1977), en la que se repasaban las vicisitudes de la creación de la película emblemática del Nuevo Estado, con guión de Jaime de Andrade.
Perdone mi ignorancia, pero ¿me podría usted indicar algún otro guión de Jaime de Andrade? Es que no me suena nada.
-
Respuesta: El cine español clásico
Andrade, Jaime de. alias: Franco Bahamonde, Francisco.
Raza, el espíritu de Franco, con la participación de Román Gubern y Alfredo Mayo, trata este caso de doble personalidad en profundidad.
-
Respuesta: El cine español clásico
Cita:
Iniciado por
don venerando
Andrade, Jaime de. alias: Franco Bahamonde, Francisco.
Raza, el espíritu de Franco, con la participación de Román Gubern y Alfredo Mayo, trata este caso de doble personalidad en profundidad.
Le noto muy serio hoy. Creí que me iba a contestar con alguna chufla digna de su ingenio aunque el guionista en cuestión no se preste a ello.
-
Respuesta: El cine español clásico
Ha venido la sor a pincharme a las 6 a.m. y el madrugón y el aguijonazo me dejan el ingenio por los suelos.
Discúlpeme usted, señor pilgrim. En cuanto se me pasen los vahídos volveré por mis fueros, don venerando
-
Respuesta: El cine español clásico
no se yo si entraran dentro del cine clasico, pero unas peliculas que siempre me gusta ver son las de paco martinez soria, sencillamente me divierten mucho y se pasa un rato muy agradable, un saludo.
-
Respuesta: El cine español clásico
Cita:
Iniciado por
don venerando
Ha venido la sor a pincharme a las 6 a.m. y el madrugón y el aguijonazo me dejan el ingenio por los suelos.
Discúlpeme usted, señor pilgrim. En cuanto se me pasen los vahídos volveré por mis fueros, don venerando
Discúlpeme usted a mí, evidentemente ignoraba que está usted en el lecho del dolor y no está usted para bromas foreras. Todos hacemos votos por su pronta y total recuperación, confiamos para ello en la Divina Providencia y en el Equipo Médico Habitual. Por cierto, que si mete usted en el IMDB a Jaime de Andrade sale directamente Franco, y no es de ahora es desde siempre.
Cita:
Iniciado por
xull
no se yo si entraran dentro del cine clasico, pero unas peliculas que siempre me gusta ver son las de paco martinez soria, sencillamente me divierten mucho y se pasa un rato muy agradable, un saludo.
Más que clasico, en mi humilde opinión, el cine de Paco Martínez Soria lo encuadraría en el genero "popular".
-
Respuesta: El cine español clásico
Por si hay alguien que le interese, por su calidad, por no estar editada en DVD y porque no se ve mucho en televisión me permito apuntar que el lunes día 13 el canal 8Madrid programa "El Crimen de la Calle Bordadores" de Edgar Neville. Según su Guía de programacion la hora de comienzo es las 12,12 de la mañana, en cambio en su página web pone las 12,35.
-
Respuesta: El cine español clásico
Gracias, Pilgrim, no tengo acceso a esa cadena, asi que yo no podre verla pero reitero la recomendacion
-
Respuesta: El cine español clásico
Cita:
Iniciado por
neuromante
Gracias, Pilgrim, no tengo acceso a esa cadena, asi que yo no podre verla pero reitero la recomendacion
No he dicho que esta cadena creo que sólo se ve en Madrid. Una pena por la película.
-
Respuesta: El cine español clásico
Cita:
Iniciado por
Pilgrim
Por si hay alguien que le interese, por su calidad, por no estar editada en DVD y porque no se ve mucho en televisión me permito apuntar que el lunes día 13 el canal 8Madrid programa "El Crimen de la Calle Bordadores" de Edgar Neville.
Muchas gracias, señor Pilgrim. Es una grandísima película con interpretaciones sensacionales de Julia Lajos, Mary Delgado, Antonia Plana y Manuel Luna.
También tendrán oportunidad de ver los afortunados madrileños que la descubran en este pase el debut en la pantalla de doña Julia Caba Alba, que declara con total aplomo que ella es "tan asesina como la que más".
que la disfruten, don venerando
-
Respuesta: El cine español clásico
El el bosque acecha el peligro, como tendrá claro quien haya visto El bosque del lobo (Pedro Olea, 1970). El bosque es la representación de nuestro inconsciente, según afirma Juan Eduardo Cirlot en su imprescindible "Diccionario de símbolos". Por eso, en los cuentos, se opone al castillo, que representa el orden y la autoridad.
Que, durante la Transición, el bosque fuera metáfora de España o de las heridas no cicatrizadas de la guerra civil, tiene buena culpa Manuel Gutiérrez Aragón, que participó en dos de los títulos más emblemáticos de este miniciclo emboscado que constiturían:
Furtivos (José Luis Borau, 1975)
El corazón del bosque (Manuel Gutiérrez Aragón, 1979)
El bosque animado (José Luis Cuerda, 1987)
-
Respuesta: El cine español clásico
Este mes, en el cine Doré de Madrid, repaso a la trayectoria del protéico don Ignacio F. Iquino:
Alma de dios (Ignacio F. Iquino, 1941)
2 de febrero de 2011.
Los ladrones somos gente honrada (Ignacio F. Iquino, 1942)
3 de febrero de 2011.
El hombre de los muñecos (Ignacio F. Iquino, 1943)
4 de febrero de 2011.
El tambor del Bruch (Ignacio F. Iquino, 1948)
5 de febrero de 2011.
Brigada criminal (Ignacio F. Iquino, 1950)
9 de febrero de 2011.
El Judas (Ignacio F. Iquino, 1952)
11 de febrero de 2011.
La pecadora (Ignacio F. Iquino, 1954)
12 de febrero de 2011.
El niño de las monjas (Ignacio F. Iquino, 1959)
13 de febrero de 2011.
Juventud a la intemperie (Ignacio F. Iquino, 1961)
15 de febrero de 2011.
La zorrita en bikini (Ignacio F. Iquino, 1976)
18 de febrero de 2011.
Emmanuelle y Carol (Ignacio F. Iquino, 1978)
25 de febrero de 2011.
-
Respuesta: El cine español clásico
Me gusta "Brigada Criminal".
"Los Ángeles del Volante" merecería estar ahí, más que nada por el reparto.
-
José María Forqué
Me pregunta don alvaroooo en otro sitio por don José María Forqué:
Respuesta:
Obviando también las calidades de las copias, que no conozco de todas:
-De El diablo toca la flauta (1954) he dejado un minicomentario al pie de las capturas.
-Casi un caballero (1964) es una adaptación de una obra teatral al servicio de aquella pareja de hecho, auspiciada por Masó como productor, que fueron Alberto Closas y José Luis López Vázquez. En la misma línea de comedia teatral de corte policíaco me gusta más Usted puede ser un asesino (1961), que no aparece en la selección.
-Un día perdido (1954) y La becerrada (1962) son casi películas gemelas. Sainetes protagonizados por monjitas, las primeras en busca de un niño perdido y las otras en busca de toros para una corrida benéfica. Puede ver Un día perdido con toda confianza. A pesar de algunas veleidades melodramáticas cuenta con uno de esos repartos irreprochables: Isbert, Lina Canalejas, Irene Caba Alba, Félix Fernández, Antonio Ozores y la señora de Forqué, escritora infantil y tremenda actriz de comedia a juzgar por su rendimiento en esta cinta, doña Carmen Vázquez Vigo.
Las que tienen que servir (1967) es una adaptación de una comedia de Alfonso Paso con criadas españolas enfrentadas a una robotizada casa norteamericana. Pelín moralista, pero bastante divertida y con un diseño de producción magnífico.
Dame un poco de amooor (1968), es la segunda parte de Los chicos con las chicas, que dirigiera Javier Aguirre al servicio de Los Bravos y su "Black Is Black". Forqué no está del todo a gusto y tira por el lado tebeo, con onomatopeyas batmanianas, estupendas secuencias de animación psicodélica firmadas por Macián, y un delirante Fu-Manchú interpretado por Luis Peña. Creo recordar que salían Tip y Coll pero no compartían escena pues era antes de su emparejamiento. También puede que esto ocurriera en la película de Aguirre. Me falla la memoria.
La vil seducción (1968) forma parte de un ciclo de películas en las que Forqué explotó la belleza de Analía Gadé. Esta es la que menos me convence porque el personaje de Fernán-Gómez está llevado con demasiada tosquedad.
Pena que esté descatalogada Un millón en la basura (1967), sainete tardío con soberbias interpretaciones de López Vázquez y la maravillosa Julia Gutiérrez Caba.
Y más pena aún que no aparezcan en la lista varios títulos indispensables de la filmografía de Forqué como:
Embajadores en el infierno (1956), su Stalag 17, ambientado en la División Azul,
los policiales De espaldas a la puerta (1959) y 091 Policía al habla (1961),
la episódica Accidente 703 (1962), al rebufo de 091,
Maribel y la extraña familia (1960), que me sigue pareciendo la mejor adaptación realizada de una comedia de Mihura,
el segmento dirigido por Forqué de La muerte viaja demasiado (1965),
o su particular parada de los monstruos, Una pareja... distinta (1974)
A lo mejor La Razón, en su ciclo de Carmen Sevilla saca un día de estos La cera virgen (1972).
informando, don venerando
PD.- Capturas de:
Un día perdido (1954)
El diablo toca la flauta (1954)
Amanecer en Puerta Oscura (1957)
Atraco a las tres (1962)
Casi un caballero (1964)
Las que tienen que servir (1967)
¡Dame un poco de amooor...! (1968)
-
Respuesta: El cine español clásico
Muchisimas gracias, don venerando. Cuando sea mayor quiero ser como usted. .. ¡¡Cuánta sabiduría!! (y que laguna tengo con el cine español clásico)
Tomo nota y añado alguna más al carrito de compra. Tiene gracia que conozca más el cine (clásico) americano, italiano, francés e inglés, que el propio cine español.
"Un millón en la basura" creo que la he visto en casa de un familiar. Se la pediré.
Me pongo las pilas y me pongo en busca de algún libro que me oriente sobre que ver de cine español clásico. .. (al margen del cine de barrio)
-
Respuesta: El cine español clásico
Cita:
Iniciado por
alvaroooo
Me pongo las pilas y me pongo en busca de algún libro que me oriente sobre que ver de cine español clásico. .. (al margen del cine de barrio)
Julio Pérez Perucha (coord.):
Antología crítica del cine español
Madrid, Cátedra, 1998.
ISBN: 9788437615974
-
Respuesta: El cine español clásico
Cita:
Iniciado por
don venerando
Julio Pérez Perucha (coord.):
Antología crítica del cine español
Madrid, Cátedra, 1998.
ISBN: 9788437615974
Usted siempre tan atento. ..
En principio, por el año de publicación me parece que estará descatalogado. En la web de casadellibro figura descatalogado. Miraré en iberlibro.
Muchas gracias.
-
Respuesta: El cine español clásico
Un millón en la basura es una entrañable aproximación hacia la moral española de la época y su sentimiento de culpa. Ideal para ver en Navidad, con Plácido y otras películas semejantes.
-
Respuesta: El cine español clásico
Cita:
Iniciado por
alvaroooo
Muchisimas gracias, don venerando. Cuando sea mayor quiero ser como usted. .. ¡¡Cuánta sabiduría!! (y que laguna tengo con el cine español clásico
Me pongo las pilas y me pongo en busca de algún libro que me oriente sobre que ver de cine español clásico. .. (al margen del cine de barrio)
Me permito recomendarle tambien:
Cine español, 1951-1961: Las Huellas del Tiempo
Heredero, Carlos F., (aut.)
Valencia (Comunidad Autónoma). Generalidad = València (Comunitat Autònoma). Generalitat
1. ed.(12/1993)
600 páginas; 22x28 cm
Idiomas: Español
ISBN: 8448204581 ISBN-13: 9788448204587
Se refiere a un periodo concreto (en mi modesta opinión el mejor), pero creo que le gustará.
-
Respuesta: El cine español clásico
El sábado pasado en el programa de Garci que se emite en Telemadrid, "Cine en Blanco y Negro", echaron "El Crimen de la Calle Bordadores". De la película no voy a decir nada porque todo, o casi todo, está dicho. Si apunto unos cuantos detalles que salieron en el coloquio, en el que los invitados eran Oti Rodriguez Marchante, Eduardo Torres Dulce y Carlos Marañón.
El coloquio estuvo bastante bien aunque bajo un poco en la parte final. Garci comentó en dos ocasiones,una de ellas como última frase del programa, que está muy interesado en poner "La Torre de los Sietes Jorobados" y que lo va a intentar. No creo que tenga muchos problemas en conseguir los derechos de la película si es que Telemadrid no los tiene.
Entre los libros que estaban encima de la mesa figuraba "Tres Sainetes Criminales" de Santiago Aguilar. El libro fue elogiado un par de veces por Oti Rodriguez Marchante, la primera al decir Garci que estaba documentandose sobre la época en la que transcurre la película (¿quizás para otra película?), a lo que Oti le respondió señalando el libro y diciéndole que, más o menos, ahí estaban muy bien reflejados los años en los que pasa la acción. Y la segunda cuando se hablaba de una escena muy sensual de la película y que Aguilar en su libro compara, salvando todas las distancias, por supuesto, con la famosa escena de de Sharon Stone en "Instinto Básico".
Por si a alguien le interesa ver la película o el coloquio recordar que se vuelve a programar en el segundo canal de Telemadrid "La Otra" el jueves próximo a la 22,30.
-
Respuesta: El cine español clásico
En Granada, en el festival Retroback
Lunes 21 a las 18:30
Presentación del libro "Cine mudo español 1896-1920"
Por su autor José Antonio Bello, historiador e investigador.
Sala de exposiciones temporales, Centro Cultural CajaGranada Memoría de Andalucía
La presentación de este libro, que correrá a cargo del propio autor, pretende convertirse en una aproximación didáctica a la época muda de nuestro cine, un periodo del que se podrán visionar algunos ejemplos destacados, conociendo algunas características fundamentales de ese la época muda del cine español. Se trata, por tanto, de una obra de interés para personas dedicadas a la invesitigación, pero también para quién sienta curiosidad por conocer los orígenes del cine. José Antonio Bello es Doctor en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid y Director de Producción Cinematográfica por la Escuela Oficial de Cinematografía. Miembro de la Asociación de Historiadores del Cine y de las Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, desarrolla su labor profesional en el departamento de fondos fílmicos de la Filmoteca Española desde 1978, y ha sido profesor en la Universidad Carlos III y otras instituciones de formación audiovisual.
Este libro se editó en el pasado 2010
-
Respuesta: El cine español clásico
Guau. Ese libro me interesa. Espero que se distribuya bien...
-
Respuesta: El cine español clásico
Cita:
Iniciado por
Bela Karloff
Guau. Ese libro me interesa. Espero que se distribuya bien...
Es de la editorial Laertes, lo he tenido en la librería, debes de encontrarlo con facilidad
-
Respuesta: El cine español clásico
Cita:
Iniciado por
neuromante
"Cine mudo español 1896-1920"
Por su autor José Antonio Bello, historiador e investigador.
Es un trabajo exhaustivo de recopilación de fichas de todas las fuentes disponibles. Una buena obra de referencia aunque carente de análisis.
-
Respuesta: El cine español clásico
Cita:
Iniciado por
don venerando
Una buena obra de referencia aunque carente de análisis.
¿E informa si la peli sobrevive hoy día o no?
-
Respuesta: El cine español clásico
Cita:
Iniciado por
Bela Karloff
¿E informa si la peli sobrevive hoy día o no?
Creo recordar que sí, que constaba el archivo en el que se conservaba. De todas formas no se fíe usted de mi frágil memoria, porque de memoria hablo.
-
Respuesta: El cine español clásico
Una novedad bibliográfica:
José Luis Castro de Paz y Josetxo Cerdán:
Del sainete al esperpento: Relecturas del cine español de los años 50
Madrid, Cátedra, 2011.
ISBN: 9788437627458
Un poquito espeso en la exposición de la metodología historiográfica, propone la revisión de algunas películas de los años 50 y de sus creadores: Berlanga y Bardem, cómo no, pero también Fernán-Gómez, Rafael Gil, Nieves Conde, Mur Oti, el productor Cesáreo González...
Además, intenta desmontar el mito del cine de la disidencia y propone una lectura del tránsito a la Modernidad basada en el desquiciamiento -el esperpento valleinclaniano- de las formas de espectáculo popular y, en particular, del sainete.
-
Respuesta: El cine español clásico
Habrá que pasarse por la Fnac para ver que tal.
-
Respuesta: El cine español clásico
He visto que acaba de salir (o yo me he enterado tarde que será lo más probable) un libro sobre la obra de José Luis Sáenz de Heredia. Es también de José Luis Castro de Paz, esta vez, parece, en colaboración con Jorge Nieto Ferrando. Digo parece porque en La Casa del Libro sólo se lo atribuyen a él, pero en Ochoymedio lo adjudican a los dos. Anyway, el libro es:
EL DESTINO SE DISCULPA: EL CINE DE JOSÉ LUIS SÁENZ DE HEREDIA
Nº páginas: 430 pags
Lengua: CASTELLANO
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788448255138
Nº Edición:1ª
Año de edición:2011
Plaza edición: VALENCIA
En Ochoymedio pone que edita la Filmoteca a secas, en la Casa del Libro, como veis arriba, Valencia. ¿Será la Filmoteca Valenciana?
Si alguién ha tenido ocasión de echarle un vistazo se agradecería un comentario.
-
Respuesta: El cine español clásico
Estimado señor Pilgrim:
Es una edición reciente de la reverdecida colección "Documentos" de la Filmoteca de Valencia.
Aproximaciones heterogéneas a la obra de Sáenz de Heredia, de muy diverso interés. Textos inexcusables como el de Gubern sobre las dos versiones de Raza, recorridos generales sobre su trayectoria en los años cuarenta que refunden otros textos de Castro de Paz sobre el asunto, estudios particulares sobre sus películas fundamentales -La hija de Juan Simón, El escándalo, Historias de la Radio, Los ojos dejan huella, Franco, ese hombre...- y algunas menos evidentes como Todo es posible en Granada, La verbena de la Paloma o El taxi de los conflictos. Especialmente pedestre me ha parecido la glosa comparativo-feminista de El indulto.
Una entrevista inédita de Nancy Berthier con el biógrafo cinematográfico de Franco y un apéndice documental muy completo con reproducciones facsimilares de textos y críticas correspondientes a sus principales estrenos. Filmografía y cartelería, también muy bien.
Así que, una edición imprescindible, a pesar de que uno no comulgue con todos los puntos de vista. Hay que recordar que los trabajos sobre Sáenz de Heredia existentes hasta ahora -Vizcaíno Casas, de Abajo de Pablos...- pecaban de una parcialidad ideológica y de una falta de rigor sonrojantes.
glosando, don venerando