Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 357

Tema: El callejón de las películas perdidas

Vista híbrida

  1. #1
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,577
    Agradecido
    55973 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas

    La prisionera (La prisonnière, 1968), de Henri-Georges Clouzot



    Clouzot es uno de esos directores al que le deberíamos dedicar un día un “revisando sus películas”, tanto porque su filmografía es corta (13 largos en 35 años), como, muy en especial, porque tiene un puñado de títulos magníficos: Le corbeau, Quai des Orfèvres, Manon, Le salaire de la peur, Les diaboliques o Les espions.

    Esta La prisonnière, su canto de cisne, está entre ellos. A partir de un guion propio, escrito con la colaboración de Monique Lange y Marcel Moussy, Clouzot se mueve en un terreno sumamente inquietante que nos remite al Peeping Tom de Michael Powell.



    Stanislas Hassler (Laurent Terzieff, un actor cuyo aspecto siempre me ha resultado de lo más perturbador) regenta una galería de arte moderno, donde expone Gilbert (Bernard Fresson).





    La mujer de este, Joseé (Élisabeth Wiener), se siente atraída por Hassler, un tipo con un aura de misterio. De visita a su casa, lujosamente decorada, de forma un tanto asfixiante,



    ve involuntariamente una foto que Hassler ha hecho a una mujer desnuda y encadenada, descubriéndose así su secreto: contrata a modelos con las que hace fotos que podríamos calificar de sadomasoquistas.

    La sensación de poder, combinada con la sumisión de las modelos, que experimenta Josée cuando asiste a una de las sesiones acaba de tentarla, de sacar a la luz su lado oscuro: ahora quiere ser ella la que pose para él.





    El juego, que deviene amoroso, tiene una derivación peligrosa que acabará afectando la vida de Josée, especialmente cuando Hassler se niega a cualquier atadura con ella, después de un viaje a la Bretaña.

    Clouzot juega con la composición de los encuadres y sobre todo con el color, de manera que la propia película acaba pareciéndose a las obras que se exponen en la galería de Hassler, muy en particular durante los tres minutos antes de los créditos finales en los que Clouzot prescinde de la narratividad y nos ilustra los sueños de una Josée postrada en la cama de un hospital de forma caleidoscópica, jugando con la fragmentación y las imágenes hipnóticas.



    Un film muy estimable que confirma un director siempre dispuesto a la experimentación y poco acomodaticio.

  2. #2
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,810
    Agradecido
    65045 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas

    I’ll come back for the honey and YOU…

    o

    PROGRAMA DOBLE ORIGINAL:

    IT! THE TERROR FROM BEYOND SPACE (1958)

    T.O.: ¡ESO! EL TERROR MÁS ALLÁ DEL ESPACIO




    Director: Edward L. Cahn.

    Productor ejecutivo: Edward Small.

    Productor: Robert E. Kent.

    Producción: Vogue Pictures, Inc. / Edward Small Productions, Inc.

    Distribución: United Artists Corp.

    Guion: Jerome Bixby.

    Fotografía: Kenneth Peach, en blanco y negro y formato panorámico (1.85:1).

    Dirección artística: William Glasgow.

    Decorados: Herman Schoenbrun.

    Música: Paul Satwell y Bert Shefter.

    Supervisor del montaje: Grant Whytock.

    Reparto: Marshall Thompson (Coronel Edward Carruthers), Shawn Smith (Ann Anderson), Kim Spalding (Coronel Van Eusen), Ann Doran (Mary Royce), Dabbs Greer (Eric Royce), Paul Langton (Teniente James Calder), Robert Bice (Mayor John Purdue), Richard Benedict (Bob Finelli), Richard Hervey (Gino Finelli), Thom Carney (Jo Kienholz) y Ray Corrigan (“Eso”).

    Rodaje: mediados de enero de 1958.

    Duración: 1:09:07 (Copia en DVD editada por L’Atelier 13 Pictures en 2010).

    Estreno: 14 de agosto de 1958 (en programa doble junto a CURSE OF THE FACELESS MAN)







    Coordenadas espacio / temporales:

    Marte > El espacio / 1973



    y

    CURSE OF THE FACELESS MAN (1958)

    T.O.: LA MALDICIÓN DEL HOMBRE SIN ROSTRO




    Director: Edward L. Cahn.

    Productor ejecutivo: Edward Small.

    Productor: Robert E. Kent.

    Producción: Vogue Pictures, Inc. / Edward Small Productions, Inc.

    Distribución: United Artists Corp.

    Guion: Jerome Bixby.

    Fotografía: Kenneth Peach, en blanco y negro y formato panorámico (1.85:1).

    Dirección artística: William Glasgow.

    Decorados: Herman Schoenbrun.

    Música: Gerald Fried.

    Supervisor del montaje: Grant Whytock.

    Reparto: Richard Anderson (Dr. Paul Mallon), Elaine Edwards (Tina Enright/Lucilla), Adele Mara (Maria Fiorillo), Luis van Rooten (Dr. Fiorillo), Gar Moore (Dr. Enricco Ricci), Felix Locher (Dr. Emanuel), Jan Arvan (Inspector Renaldi) y Bob Bryant (Quintillus)

    Rodaje: finales de marzo de 1958.

    Duración: 1:06:28 (Copia en DVD editada por L’Atelier 13 Pictures en 2009).

    Estreno: 14 de agosto de 1958 (en programa doble junto a IT! THE TERROR FROM BEYOND SPACE).





    Coordenadas espacio / temporales:

    Golfo de Nápoles (entre Pompeya y Nápoles) / del 3 de junio al 24 de agosto de 1958



    He aquí un auténtico programa doble de la época.

    Dos películas del prolífico artesano Edward L. Cahn (1899-1963) que se rodaron de forma consecutiva (bueno, casi, puesto que en medio intercaló el noir HONG KONG CONFIDENTIAL) y que se estrenaron, como acabo de indicar, en forma de programa doble aunque destacando la primera frente a la segunda como se puede comprobar en la cartelería de la época.



    - Ejemplo de esa fecundidad a la que hacía referencia es el hecho de que en dicho año (1958) Cahn estrenó 5 películas (JET ATTACK y SUICIDE BATALLION para la AIP y IT! THE TERROR FROM BEYOND SPACE, HONG KONG CONFIDENTIAL y CURSE OF THE FACELESS MAN para Edward Small y la UA). -

    Ninguna de las dos cintas supera los 70 minutos de duración lo cual es de agradecer en estos tiempos de elefantiasis fílmica.

    Y aunque hoy es mucho más recordada por los aficionados al fantástico IT! THE TERROR FROM BEYOND SPACE por el hecho de ser el precedente (cinematográfico, que no literario) más antiguo de la obra maestra de Ridley Scott, ALIEN (EL OCTAVO PASAJERO) (1979)...



    ... lo que cierto es que CURSE OF THE FACELESS MAN tiene una atmósfera más conseguida a pesar de que ambas adolezcan de los mismos defectos e igualmente compartan las mismas (escasas, aunque tampoco despreciables) virtudes.



    Si alguien se molesta en leer las fichas técnicas que preceden a todos mis comentarios (y que a veces me llevan más tiempo confeccionar que los mismos...) podrá comprobar que ambas cintas comparten al completo el mismo equipo técnico salvo en lo referente al apartado musical.

    En cambio ninguno de los actores/actrices repite, ni siquiera el que encarna al Monstruo, ya sea “Eso” o “El hombre sin rostro”.

    Dado que tanto los guiones del escritor de ciencia ficción Jerome Bixby (1923-1998)…

    - Especialmente recordado por su cuento “It’s a Good Life” (Star Science Fiction Stories N.º 2 [diciembre de 1953]) que sirvió de base para uno de los mejores (y ya es decir) episodios de la mítica serie de Rod Serling “The Twilight Zone” (1959-1964), el titulado “Es una buena vida” (Temporada 3, Episodio 8 [3 de noviembre de 1961]).



    … como la dirección de actores de Cahn no eran precisamente como para sentar cátedra (teniendo en cuenta además que se echaba mano de actores/actrices de segunda fila y/o escaso carisma), lo más destacable de ambas producciones son pequeños aciertos en la puesta en escena gracias sobre todo por un lado al buen trabajo del veterano director de fotografía Kenneth Peach (1903-1988)…



    -En este sentido me gustaría indicar que las copias editadas en su momento por L’Atelier 13 Pictures no respetan el OAR puesto que este es 1.85:1 y no 1.37:1, aunque yo afortunadamente he podido usar las capturas de pantalla de esta excelente página https://movie-screencaps.com/it-the-...ce-1958/page/1 para la elaboración de la presente reseña. -

    … y por otro a las atmosféricas bandas sonoras de Paul Satwell (1906-1971) [LA MOSCA (1958), de Kurt Neumann] / Bert Sheftner (1904-1999) [THE LAST MAN ON EARTH (1964), de Sidney Salkow, la primera (y mejor) adaptación de la (espléndida) novela de Richard Matheson “Soy leyenda” (1954), compuesta al alimón con el anterior] y Gerald Fried (1928-2023) [SENDEROS DE GLORIA (1957), de Stanley Kubrick], respectivamente.

    Aquí (como siempre, aunque cueste reconocerlo) el que cortaba el bacalao era el productor, en este caso el independiente Edward Small (1891-1977) – aunque su nombre no aparezca en los títulos de crédito – dado que la pequeña compañía de Robert E. Kent (1911-1984), Vogue Pictures, en realidad era una filial de la Edward Small Productions (fundada en 1938).

    - Chiquito pero matón la aportación financiera de Small fue decisiva para que en 1951 Arthur B. Krim y Robert Benjamin se hiciesen con el 50 % de las acciones de la distribuidora United Artists con la que el primero venía trabajando intermitentemente desde los años 30. -

    Y ahora dejemos de marear la perdiz.

    A nivel argumental tanto “¡ESO!” como “LA MALDICIÓN” – uso el entrecomillado dado que ninguna de las dos se estrenó en salas comerciales en nuestro país – comparten el hecho de que en ambas un narrador, ya sea en primera persona (en el primer caso) u omnisciente (en el segundo), va desgranando la historia aunque especialmente en el caso de “LA MALDICIÓN” no sirve sino para iterar lo que nos muestran las propias imágenes.

    En “¡ESO!” la narración corre a cargo del coronel Edward Carruthers (Marshall Thompson), el único superviviente de la primera expedición a Marte, la cual tuvo lugar… en 1973… y al que acusan de haber dado muerte al resto de la tripulación en aras de la supervivencia.



    Por su parte, la voz que nos guiará en “LA MALDICIÓN” es la del habitual Morris Ankrum, uno de los protagonistas de la película que supuso el pistoletazo de salida de la Edad de Oro del cine de ciencia ficción, COHETE K-1 (1950), de Kurt Neumann, una cinta por cierto nada desdeñable y que ya comenté hace mucho tiempo en otro rincón de este cajón de sastre que es mundodvd.

    Como indicaba al principio el mayor mérito de “¡ESO!” es el de ser la primera de las tres películas que bien pudieron servir de inspiración a los creadores de ALIEN (EL OCTAVO PASAJERO).



    - Las otras dos, obviamente, son TERROR EN EL ESPACIO (1965), de Mario Bava y PLANETA SANGRIENTO (1966), de Curtis Harrington, de calidad muy dispareja (la primera supera por goleada a la segunda dado que buena parte de su metraje procede de un par de cintas soviéticas de finales de los 50 / principios de los 60). -

    Sin embargo, ni los productores ni el director tuvieron en cuenta la ley Jacques Tourneur que dice que en el cine fantástico (ya sea de terror o no) es mucho más importante sugerir que mostrar.

    Y más todavía cuando los presupuestos que se manejan son tan espartanos.

    De ahí que como decía al inicio que me guste (algo) más “LA MALDICIÓN” a pesar de que el amenaza que supone para los protagonistas “El hombre sin rostro” sea mucho más risible que la que provoca el antecesor de nuestro xenomorfo favorito.



    Y es que difícilmente puede suponer una amenaza un Monstruo que se mueve a velocidad de caracol frente a esa entidad aparentemente indestructible en la que se convierte el polizón marciano.



    Lo que es ciertamente incomprensible es que la tripulación se dedique a atacar al alienígena con armas de fuego, granadas, gases lacrimógenos, el calor del motor atómico de la nave e incluso hasta una bazuca...





    ... sin importar los riesgos para la integridad de la nave y siendo como es una misión de rescate y no punitiva, porque si no ya estaríamos hablando de... ALIENS (EL REGRESO)...

    Y aunque ambas son cintas fantásticas la primera está más escorada hacia el terror mientras que la segunda hacia el melodrama.

    De hecho, y al contrario de lo que sucede con “¡ESO!”, “LA MALDICIÓN” está claramente inspirada en otra de las joyas del género como es LA MOMIA (1932), de Karl Freund (y sus mucho menos distinguidas secuelas).

    Si el marciano va acabando poco a poco con la vida de la tripulación de la nave de rescate capitaneada por el (celoso por las atenciones que le presta su - supuestamente - novia, Anna [Shawn Smith], al atribulado Carruthers)...



    ... coronel Van Heusen (Kim Spalding) para así poder extraer de sus cuerpos el oxígeno y el agua que su cuerpo necesita para poder sobrevivir (precisamente una de las escenas más impactantes de la película es cuando el mayor Purdue [Robert Bice] encuentra en uno de los conductos de ventilación al todavía vivo Gino [Richard Hervey] que más bien recuerda a un zombi romeriano)...



    ..., el revivido esclavo etrusco emancipado y convertido en gladiador Quintillus Aurelius (Bob Bryant) hace lo propio (aunque a escala mucho más modesta) pero solo para poder consumar su (frustrada e intemporal) historia de amor con la hija de su antiguo amo, Lucilla Elena > Tina (Elaine Edwards), a la cual no pudo salvar cuando el Vesubio hizo erupción el 24 de agosto del año 79 d. C.



    Aquí, lógicamente, el Monstruo no es una momia sino el molde (aparentemente vacío...) del cuerpo de Quintillus, lo cual si bien resta expresividad al mismo también le confiere un carácter más ominoso.

    Y es que el enamorado gladiador se llevará por delante a todo aquel que se interponga entre él y su amada, aunque la película no aclara del todo si esta le correspondía o no.



    La mayor parte de la acción transcurre en el Museo de Pompeya de Nápoles (o sea, el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles, si pretendemos establecer una conexión entre la ficción y la realidad).

    Será allí precisamente donde acontece la que para mí es la mejor escena no solo de esta película sino de las dos producciones objeto hoy de la presente reseña.

    Me refiero a aquella en la que Tina, artista de profesión y a la que el Monstruo se le aparece en sueños que resultarán ser proféticos y que ella plasma en unos inquietantes lienzos...



    ... baja una noche a la sala donde está depositado el cuerpo e intenta inútilmente hacer un boceto del mismo puesto que este no hace sino girarse hace ella de forma imperceptible y que logra crear un excelente suspense hasta que finalmente él se alza e intenta acercarse a ella con los brazos extendidos (un apunte ciertamente ingenioso puesto que combina a la perfección la típica pose de todo Monstruo que se precie, el acto de intentar abrazar a la persona amada y también la posición en la que quedaron muchas de las víctimas de la erupción).





    En este caso el pétreo rostro de él es mucho mas expresivo que las escasas prestaciones como actriz de la atractiva Elaine Edwards.

    Y lo mismo es aplicable a su futuro esposo, Paul (Richard Anderson), ejemplo perfecto de lo que decía al principio, aunque en este caso el demérito cabría atribuirlo más al propio actor que al director.



    Lástima que la todavía más hermosa Adele Mara (la hija del director del museo) tenga escasa presencia en pantalla, antigua novia de Paul y ahora del rápidamente despachado Dr. Ricci (Gar Moore).



    De hecho, el entramado argumental se sustenta, aparte de en el Monstruo, en las figuras de Fiorillo (Luis van Rooten) y Emanuel (Felix Locher), dado que serán los encargados de resolver el (leve) intríngulis del mismo así como de encontrar la manera de acabar con la amenaza.





    En el caso del alienígena el final será ciertamente frustrante dado que perece de forma demasiado rápida cuando la tripulación elimina el oxígeno de la estancia teniendo en cuenta que hasta ahora había sido inmune frente a todo tipo de ataques (incluyendo la electricidad, que antes se me olvidó mencionar, tal vez por distanciarse de su - a su vez - precedente más preclaro, como es el hombre/planta de EL ENIGMA... ¡DE OTRO MUNDO! (1951), de Christian Nyby (¿y Howard Hawks?)).

    Pese a todo (y pese a todos) dos cintas francamente agradables y donde se demuestra que con un mínimo (tampoco hay que pasarse en los elogios) de talento y de dinero se pueden obtener un par de horas de sana diversión, sin ínfulas y que nos hacen recordar que para que se hiciese mucho cine grande también había que hacer muchísimo más pequeño.

    Y además, en este caso, con el aliciente de poder ver en nuestros modernos televisores el antecesor de una obra tan justamente alabada como es ALIEN (EL OCTAVO PASAJERO)…

    Vosotros mismos.

    Buenas tardes y, buena suerte.

    Última edición por Alcaudón; 21/04/2025 a las 00:14

  3. #3
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,577
    Agradecido
    55973 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas

    No tengo buen recuerdo de It! The Terror from Beyond Space, aunque en su descargo diré que hace muchos años que la vi. En su momento comenté en OR dos films de Cahn, también adscribibles a la serie B (por no decir Z): Experiment Alcatraz y Creature with the Atom Brain.

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    Experimento Alcatraz (Experiment Alcatraz, 1950)



    Otra agradable serie B, en este caso adscribible al género criminal, de escasa duración (no llega a la hora), y dirigida por un especialista del cine B: Edward L. Cahn, del que solo había visto un par de films de ciencia ficción no especialmente distinguidos (entre ellos It! The Terror from Beyond Space, film siempre citado en relación con Alien, y al cual creo que Alcaudón dedicó un comentario hace un tiempo).

    Amparado por el ejército, se lleva a cabo un experimento con cinco reclusos del penal de Alcatraz para comprobar el efecto positivo que la radiación puede tener en el tratamiento de enfermedades de la sangre, como la leucemia.



    A cambio, tenga o no éxito la prueba, los presos serán puestos en libertad. Uno de ellos, después del tratamiento, reacciona violentamente matando a uno de sus compañeros de cautiverio, atribuyéndose su reacción a la radiación.

    El científico impulsor del experimento, el Dr. Williams (John Howard), junto a la enfermera a la que se ha responsabilizado de la muerte por dejar desatendidas unas tijeras, Joan (Joan Dixon), inicia una investigación por su cuenta del preso que ha cometido el homicidio, y que ahora, liberado, regenta un local de juego. Film muy sencillo, pero dirigido con corrección por Cahn (que localiza buena parte de las secuencias en exteriores en la zona de la bahía de San Francisco), ofrece una solución de guion poco habitual: el asesinato del protagonista, el Dr.Williams, al que el espectador seguramente esperaba ver coronar con éxito su investigación (y de paso concretar en una relación romántica su vínculo con Joan). El científico muere, pero el caso se aclara y la experiencia médica se aprueba, lo cual permite un final optimista en relación con la lucha contra las enfermedades de la sangre. En definitiva, un sacrificio heroico.
    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    La criatura con cerebro atómico (Creature with the Atom Brain, 1955)



    Film de Edward L. Cahn, especialista en films de bajo presupuesto, como el que nos ocupa, una serie B… tirando a Z. A pesar de contar con un guion de Curt Siodmak, el film carece de ritmo y mantiene el interés con dificultades, con muchas escenas dialogadas en que se supone que nos explican lo que ocurre (todo ello, por cierto, bastante absurdo), planos reaprovechados en diferentes momentos, y unas interpretaciones de circunstancias (en especial el mad doctor de rigor y su colega gansteril, encerrados en un laboratorio de pacotilla). El argumento es delirante: un científico alemán, en combinación con un gánster que ha regresado de incógnito a Estados Unidos y que quiere llevar a cabo una venganza contra los que provocaron su caída en desgracia, convierten a los muertos en una especie de zombis de movimientos robóticos gracias a la energía atómica. La película se hace eterna a pesar de durar poco más de una hora. Se salva el arranque, una primera secuencia casi brillante, en que una de esas criaturas con cerebro atómico entra en la casa de uno de los hombres a eliminar, rompiendo los cristales y matándolo, partiéndole el espinazo (algo que se muestra mediante una sombra).

+ Responder tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins