Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 351

Tema: El callejón de las películas perdidas

Vista híbrida

  1. #1
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,807
    Agradecido
    65024 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas

    Sí, lo sabía.

    Y el castillo de Drácula estaba situado en la antigua Checoslovaquia.

    Una espléndida fuente de datos...

    La versión de 1922...

    https://www.filmportal.de/film/nosfe...9112994449d17f

    La versión de 1979...

    https://www.filmportal.de/film/nosfe...0ce40e9ebf71e6


  2. #2
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,807
    Agradecido
    65024 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas

    Curiosamente la película de Murnau sí se rodó principalmente en la localidad alemana de Wismar, que recreaba la ficticia ciudad de Wisborg.

    Imagino que es un guiño de Herzog hacia esa obra cumbre del cine de todos los tiempos.


  3. #3
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,569
    Agradecido
    55935 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas

    Probablemente sea un guiño. El problema es que es una ciudad situada en lo que era la antigua DDR, lo cual imposibilitaba el rodaje del film en 1979. La elección de Delft es perfecta. La visité hace años y era fácil reconocer los exteriores del film de Herzog.

  4. #4
    gurú Avatar de Otto+
    Fecha de ingreso
    05 mar, 14
    Mensajes
    6,343
    Agradecido
    24774 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas

    Estación 3 Ultrasecreto (The Satan Bug, 1965), de John Sturges.

    Resulta bastante sorprendente que un thriller de espionaje que lidia con armamentos bacteriológicos de poder letal masivo para grandes zonas poblladas resulte tan insulso en su resultado final. Todo ello viniendo de un realizador que hasta entonces siempre había granjeado la atención merecidamente, John Sturges (1912-1992), por sus retratos, a veces tendientes a una especie de minimalismo expositivo -diálogos muy teatralizados- de gran dramatismo, principalmente en sus westerns de la década anterior (Desafío en la ciudad muerta, El último tren de Gun Hill, Duelo de titanes, Los siete magníficos), "pseudowesterns" (Conspiración de silencio, su obra magna para el que aquí suscribe) o dramas (El viejo y el mar) y cuyo anterior film había sido ni más ni menos que esa gran evasión protagonizada por Steve McQueen, James Garner y compañía, un best-seller cinematográfico bestial.

    Aquí toma como referente una novela de Alistair MacLean (1922-1987), joven autor en alza por entonces tras la adaptación previa de otro trabajo suyo, Los cañones de Navarone, título éste que ya nos indica por dónde van sus propuestas literarias: eminentemente masculinas y ubicadas en geolocalizaciones tremendamente hostiles (así como la acción de "The Satan Bug" se desarrolla eminentemente en el desierto californiano, otra producción dirigida por Sturges tres años después que responde al título de "Ice Station Zebra" está ambientada en latitudes polares y en las profundidades marinas) y que no escapan del convulso marco histórico en el que vivía el mundo entonces, de ecos bélicos y Guerra Fría, que mira por donde vuelven a asomar a día de hoy.

    Nos cuenta el argumento que bajo circunstancias TOP SECRET, lógicamente bajo supervisión militar y del departamento de defensa norteamericano, en cierta base científica del desierto californiano se trabaja con discreción y máxima cautela en la creación y manejo de armas de destrucción masiva. La estrella del lote es el "Satan Bug", que como bien dice su nombre no hay que tomarse en broma pues supone una amenaza mundial si cae en malas manos.

    Técnicamente la película es envidiable, con una fotografía colorista y glamourosa de Robert Surtees (Quo Vadis -1951, Ben-Hur -1959, Rebelión a bordo -1962, El golpe -1973), una partitura musical de un joven Jerry Goldsmith disonante y amplificadora de turbias sensaciones que ya retrotrae a otros trabajos posteriores del compositor (Coma, Michael Crichton; El puente de Cassandra, George Pan Cosmatos; La fuga de Logan, Michael Anderson) y que flirtea con la posibilidad de que se abra un mundo distópico a poco que se tuerzan las cosas, siempre en el alambre; o también un diseño de producción coquetón, especialmente la primera mitad del film en la que esa base de marras en la que predomina grandes paneles acristalados que permitean ver todo lo que allí acontece.
    Dicho lo cual, este prometedor envoltorio engaña a la vista y no tarda en darse cuenta uno de que el resultado final es más propio de la serie B hollywoodiense de ciencia ficción, sin su encanto naif (y sin insecto gigante de por medio) o de seriales tipo "Twilight Zone". En los títulos de crédito nos podemos fijar en la falta de estrellas de renombre o personalidades pujantes que puedan encaramar a un nivel algo superior, aunque sea de diversión, la propuesta.



    La labor de iluminación y fotografía dentro del centro privado de investigación resulta convertirse en uno de los no muchos aspectos destacados del film. Lástima que la realización y el guión no estén a la altura.

    Con antecedentes próximos al cine de espionaje y/o político acontecidos de la mano de una nueva ola de realizadores, entre los que destacan Franklin Schaffner o John Frankenheimer, y con el James Bond de Ian Fleming habiendo debutado ya en pantalla grande, el film zigzaguea sin encontrar un suelo realmente sólido; parece jugar con ,1/, las posibilidades que ofrece 007 y su material pulp literario (su protagonista, George Maharis -1928-2023-, se aproxima a los postulados que ofrece Sean Connery como experto y lúcido hombre para todo que salva al final el día, pero termina siendo George Lazenby -el 007 más pétreo y poco expresivo que dio vida al agente al servicio de Su Majestad) tanto como, y 2/, con las intrigas más adultas registradas en "Siete días de Mayo" o "El salario del miedo", adalides de un nuevo tiempo cinematográfico renovador de lo que venía siendo el cine de espías. De hecho, la falta de ironía y la absoluta seriedad con la que se toman los guionistas James Clavell y Edward Anhalt la misión indica que enfocan el relato de la segunda manera tomando cosas de la primera. No estaría mal esa opción si el resultado fuera satisfactorio; sin revisar la fuente original literaria, ya digo que como material cinematográfico "The Satan Bug" se queda muy lejos de permanecer en el recuerdo una vez se ha visto.

    La trama en sí arranca de forma efectiva durante su acto de estreno para ir languideciendo posteriormente de forma redundante y rígida después, hasta el punto de que las virtudes de las que disponía, su envoltorio técnico, terminan por pasar harto desapercibidas tras casi dos horas de metraje. Ni guión ni realizador, cada parcela a su manera, es capaz de hacernos sentir nada por el puñado de personajes que entran y salen de escena; ni tan siquiera el vértigo al posible desenlace final con la amenaza y tragedia mayúscula en ciernes que se va conformando según pasan los minutos me atrapa como espectador (¡qué gran diferencia comparativamente con las peripecias que le aguarda al pelotón de soldados prisioneros de "La gran evasión"). Sturges filma pulcramente, quizá demasiado pulcramente, pero sin brío, estableciéndose a lo largo del metraje una especie de meseta plana inalterable suceda lo que suceda. Por si fuera poco, los momentos de acción son pocos y escasamente resolutorios en comparación con las largas parrafadas explicativas que redundan hasta el hartazgo en lo que está sucediendo ante nuestros ojos. Si bien el montaje del film es correcto, no es lo suficientemente memorable como para inyectar vida a un relato que se consume en su morosidad y ejecución/planificación visual muy elemental pese a que la historia es bien simple.




    Vamos a ver teléfonos en mano para tratar de comunicarse en la crisis acontecida a una ración demoledora. El recurso acaba por convertirse en cansino e invariable. La chica del film, Anne Francis, olvidaos de ella porque su rol es meramente ornamental; sólo está ahí por acompañar al héroe y por ser la hija del personaje de mayor rango ejecutivo presente en el film. Un personaje totalmente desperdiciado.




    Pese a que el rodaje en esas carreteras desérticas, diurnas o nocturnas, a las que está próxima la base científico-militar nominal del título castellano del film depara algunas instantáneas de cierta belleza, su reiteración acaba resultando aséptica e inoperante debido a las rutinas con las que son filmadas con movimientos de cámara uniformes y poco creativos. Da al film un aspecto estático

    Los intérpretes podrán estar más o menos ajustados a su labor, que con un plantel de personajes principales tan escasamente interesante a los que dar vida hacen lo que pueden, en especial Dana Andrews. Dicho de otra manera, te da igual si vivirán o morirán. Entran y salen, recitan su discurso, aportan algún razonamiento o tesis, alguna pistola por aquí y por allá ... y no hay mucho que decir. Terminado el film, ni siquiera invita a una reflexión sobre la temática.

    Es, en definitiva, un film gris, hecho con oficio pero sin beneficio. Y aburrido. De los que con ver una vez en la vida ya es suficiente si es que te decides a verlo, porque es prescindible y, hasta la fecha, el peor film que he visto del gran John Sturges.
    Última edición por Otto+; 31/03/2025 a las 00:24

  5. #5
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,569
    Agradecido
    55935 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas

    Cita Iniciado por Otto+ Ver mensaje
    Estación 3 Ultrasecreto (The Satan Bug, 1965), de John Sturges.
    Como ya os di mi opinión brevemente en privado, y la película, que vi hace días, no me gustó, o sea que no me planteo volverla a ver, amplio un poco mi comentario aprovechando el tuyo.

    Cita Iniciado por Otto+ Ver mensaje
    Técnicamente la película es envidiable, con una fotografía colorista y glamourosa de Robert Surtees (Quo Vadis -1951, Ben-Hur -1959, Rebelión a bordo -1962, El golpe -1973), una partitura musical de un joven Jerry Goldsmith disonante y amplificadora de turbias sensaciones que ya retrotrae a otros trabajos posteriores del compositor (Coma, Michael Crichton; El puente de Cassandra, George Pan Cosmatos; La fuga de Logan, Michael Anderson) y que flirtea con la posibilidad de que se abra un mundo distópico a poco que se tuerzan las cosas, siempre en el alambre; o también un diseño de producción coquetón, especialmente la primera mitad del film en la que esa base de marras en la que predomina grandes paneles acristalados que permitean ver todo lo que allí acontece.
    Ese es en mi opinión uno de los escasos méritos del film. Esa primera parte en la base secreta es, visualmente, la mejor. Sturges aprovecha muy bien el formato en scope, con composiciones horizontales, fragmentadas dentro del encuadre por los distintos habitáculos que conforman el recinto. Consigue trasmitir una sensación ominosa de asfixia, de claustrofobia, de inquietud, que, desgraciadamente, se diluye en lo que resta de película.

    Cita Iniciado por Otto+ Ver mensaje
    De hecho, la falta de ironía y la absoluta seriedad con la que se toman los guionistas James Clavell y Edward Anhalt la misión indica que enfocan el relato de la segunda manera tomando cosas de la primera. No estaría mal esa opción si el resultado fuera satisfactorio; sin revisar la fuente original literaria, ya digo que como material cinematográfico "The Satan Bug" se queda muy lejos de permanecer en el recuerdo una vez se ha visto.
    Ciertamente, siendo la trama poco más que pulp fiction, digna de un tebeo de la época o de un telefilm de entonces, el guion se toma demasiado en serio la narración, falta chispa, distancia, ironía. Desde luego, no ayuda en nada el reparto, en particular un "héroe", interpretado por Maharis, completamente insulso, sin el menor carisma. Hasta Lazenby me parece más atractivo (y ya es decir).

    Cita Iniciado por Otto+ Ver mensaje
    Por si fuera poco, los momentos de acción son pocos y escasamente resolutorios en comparación con las largas parrafadas explicativas que redundan hasta el hartazgo en lo que está sucediendo ante nuestros ojos. Si bien el montaje del film es correcto, no es lo suficientemente memorable como para inyectar vida a un relato que se consume en su morosidad y ejecución/planificación visual muy elemental pese a que la historia es bien simple.
    Hay una larga explicación de Basehart a Maharis que transparenta la poca convicción que tenían guionistas y director en la narración, una forma de recapitular para que el espectador recupere la atención sobre el desarrollo del film o simplemente aclare las dudas de un desarrollo argumental confuso y falto de interés.

    Cita Iniciado por Otto+ Ver mensaje
    Los intérpretes podrán estar más o menos ajustados a su labor, que con un plantel de personajes principales tan escasamente interesante a los que dar vida hacen lo que pueden, en especial Dana Andrews. Dicho de otra manera, te da igual si vivirán o morirán. Entran y salen, recitan su discurso, aportan algún razonamiento o tesis, alguna pistola por aquí y por allá ... y no hay mucho que decir. Terminado el film, ni siquiera invita a una reflexión sobre la temática.
    Completamente gratuita la participació de Anne Francis, que no pasa de mero florero (al menos en Ice Station Zebra Sturges ya no recurre a lo "decorativo", lo cual nos ahorra esa desagradable impresión de incapacidad de dar forma a un personaje que no sea masculino).

    Hay momentos de lo más risibles: por ejemplo, cuando lanzan la toxina en la casa donde han encerrado a Maharis y otros dos agentes. ¿Para qué complicarse la vida de esa forma si se trata de matarlos y están en medio del desierto? ¿No era suficiente descerrajarles un tiro? Otro momento "glorioso" es la lucha final entre Maharis y Basehart en el helicóptero, sobrevolando Los Angeles. Seguro que un Terence Young hubiera sacado más partido en cualquier film de Bond.

    En fin, como bien concluyes, con verlo una vez en la vida es más que suficiente.

  6. #6
    Senior Member Avatar de cinefilototal
    Fecha de ingreso
    12 ago, 06
    Mensajes
    9,808
    Agradecido
    19513 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas

    Aunque ambos tenéis razón en vuestros comentarios, pero a mi en conjunto no me ha parecido tan mala, las hay muchísimo peores...

    Cierto que de este director se espera algo mas contundente, cierto que la trama para mi, me ha parecido algo extensa y repetitiva, pero no sé, a mi no me ha desagradado tanto, la vi con interés, aunque es verdad que por la parte final se pone un poco pesada, como si se les fuera de las manos, y no hay casi emoción en el desenlace.

    Lo que más me chirrió fue la justificación de lo ocurrido por parte de R. Basehart, que no le vi mucho sentido, la verdad.

    Quitando al veterano Dana Andrews, los demás actores, no son primeras figuras, no es que lo hagan mal, es que no tienen carisma, y para uno que lo tiene (Andrews) su papel es bastante secundario y de poca importancia.

    De 0 a 10, le doy un 6.

  7. #7
    gurú Avatar de Otto+
    Fecha de ingreso
    05 mar, 14
    Mensajes
    6,343
    Agradecido
    24774 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    Hay momentos de lo más risibles: por ejemplo, cuando lanzan la toxina en la casa donde han encerrado a Maharis y otros dos agentes. ¿Para qué complicarse la vida de esa forma si se trata de matarlos y están en medio del desierto? ¿No era suficiente descerrajarles un tiro? Otro momento "glorioso" es la lucha final entre Maharis y Basehart en el helicóptero, sobrevolando Los Angeles. Seguro que un Terence Young hubiera sacado más partido en cualquier film de Bond.
    Cita Iniciado por cinefilototal Ver mensaje
    Cierto que de este director se espera algo mas contundente, cierto que la trama para mi, me ha parecido algo extensa y repetitiva, pero no sé, a mi no me ha desagradado tanto, la vi con interés, aunque es verdad que por la parte final se pone un poco pesada, como si se les fuera de las manos, y no hay casi emoción en el desenlace.
    La peli en sí es un embrión rústico de lo que vendría más adelante, con preferencia en los años 70. Y yendo al desarrollo de la trama, sí que es verdad que está envuelta en decisiones pilladas por los pelos; el desenlace de la secuencia del helicóptero es un pegotazo anticlimático para ser el final, digno de un "¿esto es todo?", un minuto de furia que bordea lo ridículo para todo el tiempo que héroe y villano han permanecido juntos anteriormente en el coche jugando al gato y al ratón de forma muy poco avispada y con la farragosidad que en general impregna todo el relato... de lo más sencillo. Me da que el presupuesto del film fue modesto y casi todo se lo pulió la recreación de la base.

    Si pecase de más kitsch y hortera, al menos esta trama pasaba por un episodio de éste de aquí abajo:



    Ya que se pasan más de media película colgados del teléfono...

    Y qué decir del helicóptero.....



    Última edición por Otto+; 01/04/2025 a las 00:24

+ Responder tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins