EURO GOTHIC / 1:
I VAMPIRI (1957)
T.O.: LOS VAMPIROS
Reino Unido: LUST OF THE VAMPIRE (1959, 1:05:36)
EUA: THE DEVIL’S COMMANDMENT (1960, 1:12:18)
Producción: Titanus (Goffredo Lombardo) / Athena Cinematografica (Ermanno Donati y Luigi Carpentieri).
Distribución: Titanus.
Directores: Riccardo Freda (y Mario Bava).
Guion: Piero Regnoli, Mario Bava (acreditado como Rijk Sijöstrom) y Riccardo Freda, a partir de una historia de Riccardo Freda.
Fotografía: Mario Bava, en blanco y negro y CinemaScope (2.35:1).
Dirección artística: Beni Montresor.
Música: Roman Vlad.
Montaje: Roberto Cinquini.
Reparto: Gianna Maria Canale (Giselle du Grand / Margherita du Grand), Carlo D’Angelo (Inspector Chantal), Dario Michaelis (Pierre Lantin) y Wandisa Guida (Laurette Robert) + Antoine Balpêtré (Profesor Julien du Grand) y Paul Muller (Joseph Signoret).
Presupuesto: 142.000.000 de liras.
Rodaje: 12 días no consecutivos (primero Fredda 10 días y después de un receso Bava 2 días).
Duración: 1:21:31 (Copia en BD editada por la británica Radiance en 2024).
Estreno: 5 de abril de 1957.
Recaudación (en Italia): 125.300.000 liras.
…
Coordenadas espacio / temporales:
París / 1957
…
I VAMPIRI (o sea, LOS VAMPIROS, aunque nunca llegó a estrenarse en salas comerciales en nuestro país) fue la primera película de terror italiana del cine sonoro.
Igualmente fue la primera de dicho género (y por extensión del fantástico) que se rodó en CinemaScope.
Dado que yo me nutro fundamentalmente del mercado británico (un auténtico paraíso para los amantes del género) ya disponía de la copia en DVD de esta obra pionera puesto que se incluía como extra en la edición en BD (y DVD) de la espléndida LA MÁSCARA DEL DEMONIO (1960), de Mario Bava, dentro de la colección Arrow Video.
No obstante, el año pasado Radiance Films sacó una muy superior (y trufada de extras) en formato BD y es dicha copia la que me ha servido para la elaboración del presente comentario.
- Por cierto, en la contracarátula se indica por error que la película es en color cuando en realidad se rodó en un esplendoroso blanco y negro. -
En dicha edición (limitada a 5.000 copias, aunque no están numeradas) se incluyen tres versiones de la película.
La original (o sea, la italiana) de 1957 y que dura 82 minutos.
La británica (estrenada como LUST OF THE VAMPIRE) y que dura 66 minutos.
- No confundir con la hammeriana LUST FOR THE VAMPIRE (1971), de Jimmy Sangster… -
La norteamericana (ídem THE DEVIL’S COMMANDMENT) y que dura 72 minutos.
Lógicamente yo he visto la primera.
Sin embargo, como comentaré en breve, en realidad ninguna es la original.
Y es que la versión que se estrenó el 5 de abril de 1957 en el país transalpino no es la que el gran Riccardo Freda (1909-1999) tenía en mente cuando a modo de desafío a sus amigos los productores Ermanno Donati (1920-1979) y Luigi Carpentieri (1919-1987) les prometió que si ellos la financiaban dirigiría una película de terror - fotografiada por su colaborador habitual, el mencionado Mario Bava (1914-1980) – en tan solo 12 días.
- No olvidemos que Freda tiene en su haber dos de las cimas del cine gótico como son EL HORRIBLE SECRETO DEL DR. HICHCOCK [que no HITCHCOCK, como se indica erróneamente en la IMDb…] (1962) y LO SPETTRO (1963), ambas protagonizadas por la inglesa Barbara Steele (1937) – la gran dama del cine fantástico y/o de terror del cine europeo y descubierta por Bava en la mencionada LA MÁSCARA DEL DEMONIO –, aunque bajo el pseudónimo Robert Hampton por aquello de que el público italiano no gustaba del cine de género firmado por cineastas autóctonos… -
Los productores aceptaron el envite y al día siguiente Fredda se presentó donde ellos con una cinta de casete en la que no solo desglosaba el argumento de la película sino que lo acompañaba de efectos de sonido ad hoc.
Impresionados los productores se pusieron en contacto con Goffredo Lombardo (1920-2005) de la poderosa Titanus con el fin de que colaborara con ellos en la financiación y se encargara igualmente de la distribución.
Lombardo accedió gustoso dado lo escueto del presupuesto que le presentaron pero siempre que se llevara a rajatabla el que la película se rodase en menos de dos semanas.
A partir del argumento de Fredda este y el guionista Piero Regnoli (1921-2001) elaboraron un libreto bastante diferente de lo que finalmente vería en la gran pantalla el público italiano.
- Regnoli, por cierto, dirigió una de las cinco películas estrenadas en 1960 y que significaron el auténtico pistoletazo de salida de la Edad de Oro del género en Italia.
A saber (y ordenadas según fecha de estreno)…
- L’AMANTE DEL VAMPIRO / THE VAMPIRE AND THE BALLERINA / Renato Polselli (23 de mayo de 1960)
- LA MASCHERA DEL DEMONIO / BLACK SUNDAY / LA MÁSCARA DEL DEMONIO / Mario Bava (11 de agosto de 1960)
- SEDDOK, L’EREDE DI SATANA / ATOM AGE VAMPIRE / Anton Giulio Majano (19 de agosto de 1960)
- IL MULINO DELLE DONNE DI PIETRA / MILL OF THE STONE WOMEN / EL MOLINO DE LAS MUJERES DE PIEDRA / Giorgio Ferroni (30 de agosto de 1960) * Primera película de terror italiana rodada en color *
- L’ULTIMA PREDA DEL VAMPIRO / THE PLAYGIRLS AND THE VAMPIRE / Piero Regnoli (26 de noviembre de 1960)
Sin duda, las mejores la segunda y la cuarta, aunque serían la primera y la última las que asentaron la figura del vampiro (en sentido estricto, como explicaré a continuación) dentro de la cinematografía italiana. -
Y es que Fredda, después de una acalorada discusión con los productores por la deriva hacia el cine negro (subgénero detectivesco) en que se estaba convirtiendo la película, abandonó el rodaje a los 10 días del inicio del mismo.
- Algo, por cierto, que volvería a hacer en su siguiente colaboración (fantástica) con Bava, CALTIKI, IL MOSTRO IMMORTALE (1959).
En palabras de este último: “Freda es un director estupendo, con mucho talento. Pero tiene muy mal carácter”. -
Después de un parón en el rodaje para que Regnoli y Bava adecuaran el guion a las nuevas directrices de los productores el mismo solo necesitó de 2 días para su conclusión, con lo que se cumplieron exactamente los 12 días de rodaje pactados.
- Dado que los títulos de crédito de las películas italianas de la época no eran muy fiables yo he optado por cambiar los originales referentes al argumento y guion...
... por los que indico en la ficha técnica que precede a cada uno de los comentarios dado que me parecen más ajustados ateniéndonos a las declaraciones de los distintos implicados en el la elaboración de los mismos. -
Claro que todo ello perjudicó a la película puesto que el nuevo enfoque la convirtió en una especie de Monstruo de Frankenstein en el que las partes que se usaron no acaban de encajar las unas con las otras.
De hecho, parte de lo rodado por Fredda (especialmente el inicio que parece todo un anticipo al de la magnífica THE REVENGE OF FRANKENSTEIN [1958], de Terence Fisher) fue descartado en la sala de montaje y sustituido por lo filmado por Bava.
- En la versión para las Colonias la escabechina fue tal que no solo se eliminaron por completo secuencias rodadas por Fredda y/o por Bava sino que se filmaron otras que no tenían nada que ver con la historia original, incluyendo escenas con señoritas ligeras de ropa... -
Pese a ello si la película sigue siendo un referente del cine fantástico en buena medida se debe precisamente a la labor de Bava como director de fotografía y encargado de los efectos especiales.
En breve retomaré este apunte.
La actriz encargada de encarnar a la protagonista, la bellísima Gianna Maria Canale (1927-2009),…
... era por entonces pareja del director y había debutado precisamente a sus órdenes en la cinta de aventuras ÁGUILA NEGRA (1946), si bien es cierto que esta sería la última de sus colaboraciones.
- Como curiosidad la actriz quedó en 2º lugar en el certamen Miss Italia 1947, por detrás de Lucía Bosé pero por delante de Gina Lollobrigida.
Ahí es nada. -
Fredda tomó como referencia (entre otras muchas) por un lado la figura histórica de la tristemente célebre condesa húngara Erzsébet Báthory (1560-1614) y por otra la novela de Robert Louis Stevenson “El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde” (1886).
Y es que al igual que La Condesa Sangrienta de quien se afirmaba que mató a cientos de muchachas con el fin de extraer de sus cuerpos la sangre que ella decía necesitar para mantenerse eternamente joven, la duquesa du Grand hará lo propio aunque a una escala ciertamente mucho más modesta.
Sin embargo, – y de ahí la ineludible referencia a la obra maestra de Stevenson – los efectos que la sangre provoca en la protagonista no se mantienen en el tiempo sino que se revierten cada vez con mayor celeridad.
De esta forma Canale encarna tanto a la tía (Margherita) como a la sobrina (Giselle), la primera enamorada del padre (muerto) del (atractivo e intrépido) periodista Pierre Lantin (Dario Michaelis) y la segunda de este, algo nada extraño dado el más que notable parecido entre ambos.
Antes de seguir me gustaría indicar que el título original de la película (I VAMPIRI > LOS VAMPIROS) es doblemente erróneo puesto que el único personaje al que se puede denominar de tal forma no lo es.
No deja de ser curioso que la primera película de terror gótico del cine italiano, al contrario que sus homónimas británicas (o continentales), se sitúa en los tiempos modernos.
O que “el vampiro” (o “vampira”, en este caso) no sea una criatura sobrenatural, aunque eso sí es (relativamente) inmune (como indicaré a continuación) al paso del tiempo.
Eso sí, comme il faut, la “vampira” vive en un castillo, el escenario gótico por excelencia, tanto en la literatura como en el cine.
- Magnífico, por cierto, el trabajo de Montresor en la elaboración de los decorados y más teniendo en cuenta lo escueto del presupuesto. -
En el mismo la duquesa convive con su primo (secretamente – o no tanto – enamorado de ella), el profesor Julien (Antoine Balpétré), quien con la ayuda de persona con discapacidad (otro de los personajes ineludibles en toda obra gótica – al menos cinematográfica – que se precie) se encarga de las transfusiones de sangre de las víctimas a la noble, las cuales han sido proporcionadas por el drogadicto Joseph (Paul Muller) y que hacen que aquella se mantenga al margen del paso del tiempo.
Un Julien que trabaja en un laboratorio digno del barón Frankenstein de la Universal y que, al igual que esté, devolverá la vida a Paul después de que el ayudante del primero lo estrangule cuando exige un aumento en sus emolumentos.
Como decía unos párrafos más arriba lo más destacado, aparte de la elegante puesta en escena de Fredda y la bellísima fotografía en blanco y negro (y CinemaScope) de Bava, es el portentoso trabajo de este último en las transformaciones (rejuvenecimiento/envejecimiento) de la protagonista gracias al uso de un maquillaje especial y de los filtros de colores.
Algo que ciertamente ya se había visto antes (recordemos un antecedente tan lejano como la obra maestra EL HOMBRE Y EL MONSTRUO [1931], de Rouben Mamoulian) pero nunca con tanta perfección.
Pese a ello la película no fue precisamente un gran éxito de taquilla (recordemos que todavía no se había estrenado en Italia LA MALDICIÓN DE FRANKENSTEIN [1957], de Terence Fisher) seguramente porque el público de la época todavía no estaba acostumbrado al cine fantástico y/o de terror e igualmente porque en la misma chocan (en mayor o menor medida) la visión de Fredda con la de los productores (ergo Bava).
Un ejemplo de la pasión de Fredda por directores como Dreyer (VAMPYR [1932]) o Clouzot (LAS DIABÓLICAS [1954]) es el hecho de que la anciana duquesa se llame Margherite (o Margherita, según las fuentes, dado que en los títulos de crédito finales no aparecen los nombres de los personajes que encarnan los actores) como la anciana vampira de la primera o que Joseph se apellide Signoret como la coprotagonista del igualmente fundacional thriller.
Habría que esperar todavía tres años (en concreto a ese 1960 que desglosaba más arriba) a que el cine de terror más ortodoxo se adueñara de las pantallas italianas gracias al formidable éxito a nivel mundial de la modesta (aunque solo en presupuesto) DRÁCULA (1958), de (quién si no) Terence Fisher y que en Italia se tituló DRACULA IL VAMPIRO.
Pero esa es otra historia…
Buenas tardes/noches y, buena suerte.
Anexo I:
Señalar los cameos del director (Fredda)...
... como uno de los forenses (en concreto, el del medio) que examinan el cadáver de la cuarta víctima del "vampiro" al inicio de la película y del guionista (Regnoli)...
... que aquí ejerce de jefe del héroe...
Anexo II:
Una de las discordancias debidas al parón entre el final del rodaje de Fredda y el inicio del de Bava, las fechas de nacimiento y de muerte de Julien (en realidad en el sarcófago se encuentra el cuerpo de Joseph)...
... donde este, al igual que la duquesa, rejuvenece, aunque en este caso por arte de magia (por si no se aprecia bien... 1895-1957 > 1920-1956)...
Anexo III:
La imagen de la joven que aparece en los pósteres primero y tercero no es la de la protagonista (Canale) sino la de la sufrida "heroína", Laurette (Wandisa Guida, a la sazón interés amoroso del otro productor, Lombardo...)...
... y que protagoniza una escena que bien podría ser un antecedente de una película del maestro del suspense de cuyo nombre no quiero acordarme...
![]()