Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 357

Tema: El callejón de las películas perdidas

Vista híbrida

  1. #1
    Senior Member
    Fecha de ingreso
    02 mar, 04
    Mensajes
    10,480
    Agradecido
    12846 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas; o, El lugar donde puedes comentar lo que te de la gana y como te de la gana.

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    El problema es que no sé si dentro de 20 o 30 años mis ojos estarán en condiciones de ver cine... o cualquier otra cosa.
    Mira mi avatar que regenera la vista.

  2. #2
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,577
    Agradecido
    55973 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas; o, El lugar donde puedes comentar lo que te de la gana y como te de la gana.

    Cita Iniciado por jmac1972 Ver mensaje
    Mira mi avatar que regenera la vista.
    Prefiero la Geena de otras películas...

  3. #3
    Senior Member
    Fecha de ingreso
    02 mar, 04
    Mensajes
    10,480
    Agradecido
    12846 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas; o, El lugar donde puedes comentar lo que te de la gana y como te de la gana.

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    Prefiero la Geena de otras películas...
    Te recomiendo una revisión sin prejuicios. Es muy disfrutable.
    No obstante, te puedes extender en esos otros títulos? Simplemente nombrarlos.

  4. #4
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,577
    Agradecido
    55973 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas; o, El lugar donde puedes comentar lo que te de la gana y como te de la gana.

    Cita Iniciado por jmac1972 Ver mensaje
    Te recomiendo una revisión sin prejuicios. Es muy disfrutable.
    No obstante, te puedes extender en esos otros títulos? Simplemente nombrarlos.
    La revisé no hace mucho, y no me convenció. Tiene todos los ingredientes para dar como resultado un buen film de aventuras, pero tu finlandés favorito (el mío ya sabes que es otro ) no salió, en mi opinión, airoso del reto. Volver a hacer una película de piratas a la vieja usanza ha sido, hasta el momento, algo difícil de conseguir, por no decir imposible, también naufragó Polanski... Del capitán Sparrow no digo nada.

    A mí me encanta la Davis de The Fly, película donde la descubrí.



    Luego, no le he seguido la pista con demasiada atención. Me gustó en The Accidental Tourist, junto a William Hurt. En cuanto a la celebérrima Thelma and Louise, me gusta su presencia, pero no la película. De hecho, desde la de las cabezas cortadas, que es de 1995, no creo haberla visto en ningún otro film.

  5. #5
    freak Avatar de BodySnatcher
    Fecha de ingreso
    25 jul, 11
    Mensajes
    892
    Agradecido
    2047 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas; o, El lugar donde puedes comentar lo que te de la gana y como te de la gana.

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    La revisé no hace mucho, y no me convenció. Tiene todos los ingredientes para dar como resultado un buen film de aventuras, pero tu finlandés favorito (el mío ya sabes que es otro ) no salió, en mi opinión, airoso del reto. Volver a hacer una película de piratas a la vieja usanza ha sido, hasta el momento, algo difícil de conseguir, por no decir imposible, también naufragó Polanski... Del capitán Sparrow no digo nada.

    A mí me encanta la Davis de The Fly, película donde la descubrí.



    Luego, no le he seguido la pista con demasiada atención. Me gustó en The Accidental Tourist, junto a William Hurt. En cuanto a la celebérrima Thelma and Louise, me gusta su presencia, pero no la película. De hecho, desde la de las cabezas cortadas, que es de 1995, no creo haberla visto en ningún otro film.
    Pues deberías tratar de ver "Memoria letal" (The Long Kiss Goodbye, 1996) de Renny Harlin


  6. #6
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,810
    Agradecido
    65045 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas; o, Ese lugar donde poder comentar otro tipo de cine menos apreciado o conocid

    Yo que usted no abriría la caja de los truenos...

    Spoiler Spoiler:


    ... ya se lo advertí...

    Y ahora hablando en serio qué mejor que una nueva entrega de...

    REVISANDO “CLÁSICOS”: LO MEJOR Y LO PEOR DEL CINE DE CIENCIA FICCIÓN

    o

    Ro-Man vs. Hu-Men

    o

    ROBOT MONSTER (1953)

    Estrenada en México como EL MONSTRUO DE MARTE



    Director: Phil Tucker.

    Productor: Phil Tucker.

    Producción: Three Dimension Pictures, Inc.

    Distribución: Astor Pictures Corp.

    Guion: Wyott Ordung.

    Fotografía: Jack Greenhalgh, en blanco y negro y Tru-Stereo Three Dimension Process (1.37:1).

    Música: Elmer Bernstein.

    Montaje: Merrill White y Bruce Schoengarth.

    Reparto: George Nader (Roy), Claudia Barrett (Alice), Selena Royle (La madre), John Mylong (El profesor), Gregory Moffett (Johnny), Pamela Paulson (Carla) y George Barrows (el cuerpo de Ro-Man, el Monstruo y del Gran Líder) + John Brown (la voz de Ro-Man y del Gran Líder).

    Presupuesto: 16.000 dólares.

    Rodaje: 4 días / marzo de 1953.

    Duración: 63 minutos…

    Premier: el 24 de junio de 1953 en Los Angeles.

    Editada en BD 3D en los EUA por BayView el 25 de julio de 2023 (Región Libre).



    Recaudación: 1.000.000 de dólares aunque no aparece en el listado de la revista Variety del 13 de enero de 1954…



    Alguien más sabio que yo (pero cuyo nombre no debe ser mencionado…) dijo una vez (o varias, seguramente) que por qué ver malas películas cuando hay tantas buenas por visionar.

    La respuesta es bien sencilla.

    Nadie es perfecto…

    Por cierto, que nadie piense que estoy haciendo un ciclo a vuelapluma de clásicos de uno de mis géneros predilectos porque no es así… salvo que mi subconsciente diga lo contrario…

    Recogida ayer mismo de mi buzón (cortesía de Amazon pero a través de un vendedor externo) la que está considerada como una de las peores películas de CF de la Historia del Cine… antes de que a George Lucas se le ocurriera la genial idea de pergeñar la primera entrega de su segunda trilogía y a la que tuve el “privilegio” de asistir a su estreno… hace mucho tiempo, en una galaxia muy, muy lejana…

    Me refiero a ROBOT MONSTER, inédita en salas comerciales en nuestro país, no así en México donde recibió el título de EL MONSTRUO DE MARTE… algo ciertamente curioso dado que el invasor (solo hay uno, el presupuesto no daba para más), aunque procede (lógicamente) del espacio exterior, no es marciano.



    Lo que es marciana es la película.

    O mejor dicho, mala a machamartillo.

    Lo bueno que tienen las malas películas clásicas es que son mejores (o al menos más simpáticas) que las malas películas modernas… y además eran muuuuuuuuuuuuuuuucho más baratas…

    Y es que si en la recientemente comentada (y, ciertamente, muy superior) THE MAN FROM PLANET X (1951), de Edgar G. Ulmer pudiera parecernos risible un presupuesto de 41.000 dólares aquí los 16.000 del mismo yo diría que hasta son excesivos teniendo en cuenta que la película se rodó casi completamente en exteriores, los actores no eran precisamente estrellas y además se usufructuaron con total desparpajo escenas de cintas coetáneas como COHETE K-1 (1950), de Kurt Neumann; LOST CONTINENT (1951), de Sam Newfield; FLIGHT TO MARS (1951), de Lesley Selander o CAPTIVE WOMEN (1952), de Stuart Gilmore… pero especialmente de la mítica HACE UN MILLÓN DE AÑOS (1940), de Hal Roach (padre e hijo), como la secuencia de la lucha entre dos reptiles antediluvianos que es repetida no solo en varias ocasiones sino incluso invirtiendo las mismas…



    - Tres de ellas, por cierto, comentadas tiempo ha en el OR… -

    Eso sí, la edición en BD 3D en conmemoración de su 70º aniversario es una verdadera joya puesto que no solo incluye las versiones en 2-D y 3-D de la misma sino que muchos de los (jugosos y numerosos) extras también están en 3-D, lo cual es una auténtica gozada para los que somos fans de un formato que está en vías de extinción y al que solo el regreso a los ruedos de James Cameron con su segunda entrega de las aventuras de los habitantes de la luna Pandora le dio un poderoso (aunque efímero) impulso, al menos en lo que se refería a su estreno en cines.

    La edición incluye las gafas de cartón con la que se veían las películas rodadas en 3-D en los años 50 pero que en mi caso no me han servido y he tenido que tirar de las habituales.

    Aunque el argumento de la película es tan demencial como el de otras de esa época (por cierto, la Edad de Oro del género, no lo olvidemos) la puesta en escena de Phil Tucker (1927-1985) es tan plana como el encefalograma de un zombi no romeriano.



    Además a pesar de estar rodada en 3-D el mismo está usado de forma bastante comedida...



    ... y seguramente lo más atractivo sean los bellos títulos de crédito de la película.

    Lo que sorprende y desde luego es lo más destacable de la propuesta es que la banda sonora de la misma está compuesta y dirigida por el gran Elmer Bernstein (1922-2004), en una de sus primeras contribuciones al mundo del cine.



    La historia, como decía, es tan demencial que merece siquiera un breve apunte.

    Ro-Man (término que a un angloparlante podría llevarle a equívoco) es – al igual que X-Man (o sea, el protagonista de la mencionada THE MAN FROM PLANET X y de nuevo una expresión que ahora asociamos más bien a un grupo de superhéroes) – el habitante de un planeta de cuyo nombre no quiero acordarme enviado por el Gran Líder para conquistar la Tierra aunque para ello se vea obligado a exterminar a esas detestables criaturas llamadas seres humanos que la habitan. Vamos, como una fumigación en toda regla antes de instalarse.



    Sin embargo, ocho (aunque pronto solo serán seis, bueno cinco) sobrevivirán a la destrucción.

    - Una destrucción en la que se ven implicados hasta los dinosaurios… que habían desaparecido de la faz del planeta hace la bonita cifra de 65.000.000 de años… -

    La familia X (aunque no tiene nada que ver con el citado X-Man, sino porque no se menciona el apellido de la misma a lo largo de la proyección) está formada por el padre (John Mylong), la madre (Selena Royle) y sus hijos, Alice (Claudia Barrett), Johnny (Gregory Moffett) y Carla (Pamela Paulson).



    Además tenemos al prometido de Alice, Roy (George Nader).

    - Aquí, curiosamente, la heroína aparte de bella es inteligente, algo inhabitual en el cine de CF de esta época.

    De hecho, las mejores ideas acerca de la supervivencia del grupo surgirán de su cabeza. -



    Sin embargo, ROBOT MONSTER no solo saquea a conciencia películas ajenas sino que se atreve incluso a copiar la mítica (y ahora recuperada) escena en la que la Criatura del doctor Frankenstein mataba (por error) a una niña en la fundacional EL DOCTOR FRANKENSTEIN (1931), de James Whale.

    Y es que Carla será el primer (y único) componente de la familia que muera a manos del Monstruo, algo también sorprendente dado el Código de Producción imperante.



    Por supuesto el villano será castigado por semejante acto aunque no por sus familiares sino por su superior, el Gran Líder, cuando le envíe (desde Dios sabe dónde) el mismo rayo que le sirvió a Ro-Man para exterminar a (casi) toda la humanidad.

    Ah, y la inmunidad de los supervivientes al rayo se debe a la invención por parte del padre, que es un científico y de su ayudante, el supuesto héroe (o sea, Roy), de un antibiótico.

    Y yo que creía que solo servían para combatir las infecciones bacterianas.

    Lo que se aprende viendo cine.

    Y ya que hablamos de “préstamos”, ¿os suena de algo que Ro-Man se acabe por enamorar de la (auténtica) heroína, Alice?





    Veamos, EL REY KONG (1933), de Merian C. Cooper y Ernest B. Schoedsack…

    Eso sí, en este caso es una simple coincidencia el que el argumento (real) de la película coincida en buena medida con el de la también recientemente reseñada INVADERS FROM MARS (1953), de William Cameron Menzies, pues al final nos enteramos de que todo no ha sido más que una pesadilla que ha tenido el hijo pequeño, Johnny (por cierto, Freud tendría algo que decir con eso de que te cepilles – en el buen sentido – a tu propia hermana en la misma), a raíz de un golpe en la cabeza cuando jugaba cerca de una cueva (que servirá de único cobijo a Ro-Man)...



    ... en la que se encontraban trabajando los paleontólogos encarnados por Mylong y Nader…

    … seguramente de ahí surgió la idea de incluir dinosaurios en la historia…

    … puesto que la cinta de Menzies se estrenó poco después de que finalizara el (brevísimo, para que luego digan de Roger Corman) rodaje de ROBOT MONSTER…

    Además pese a ese carácter onírico de la propuesta (mucho más acentuado y no digamos logrado en INVADERS) el final deja la puerta abierta a que, después de todo, tal vez no sea solo una pesadilla sino una premonición de lo que está por venir…

    Algo que otorgaría un plus a la misma dado lo surrealista (es decir, inexplicable) de su argumento y que sería un pequeño haber a la propuesta lo cual que no impide que la misma siga siendo una de las producciones más paupérrimas (aunque con encanto...) del género, al menos de las estrenadas en los gloriosos años 50.

    Desde luego no es una película que recomendaría a nadie salvo a freaks como servidor pues si no cómo no disfrutar (es un decir) cuando el temible Ro-Man (y su superior) resulta ser un gorila con una pecera como casco y antenas que más parece la Hormiga Atómica que otra cosa.





    Eso sí, la edición en BD 3D es sobresaliente.

    Lo cortés no quita lo valiente.

    Vosotros mismos.

    La edición no es precisamente barata pero... solo se vive una vez…

    Buenas noches y, buena suerte.





    ...

    Espero que hayáis aprendido la lección y no se os ocurra abrir esta segunda caja...

    Spoiler Spoiler:


    ... si es que...

    Última edición por Alcaudón; 02/09/2024 a las 12:47

  7. #7
    gurú Avatar de Alex Fletcher
    Fecha de ingreso
    07 dic, 11
    Mensajes
    6,405
    Agradecido
    29287 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas; o, Ese lugar donde poder comentar otro tipo de cine menos apreciado o conocid

    Solo viendo el oso de peluche Monster Movie, me anticipo a decir pelitruñón de las buenas, a mi ponme esto antes que un "Fast and the Furious 15: gas a todo trapo". Como ya sabía que venía esta reseña, la voy a completar con una cara B de una cara Z .....

  8. #8
    gurú Avatar de Otto+
    Fecha de ingreso
    05 mar, 14
    Mensajes
    6,356
    Agradecido
    24826 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas; o, Ese lugar donde poder comentar otro tipo de cine menos apreciado o conocid

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    Lo que sorprende y desde luego es lo más destacable de la propuesta es que la banda sonora de la misma está compuesta y dirigida por el gran Elmer Bernstein (1922-2004), en una de sus primeras contribuciones al mundo del cine.


    Por si queréis echar un vistacillo y escuchar algún fragmento musical: https://buysoundtrax.myshopify.com/p...ction-volume-3

    Pues conste que pensaba, o recordaba, como que Bernstein debutó en la pantalla grande como compositor en 1953 con ésta, "Cat-women of the moon" y con el film de Joan Crawford "Sudden fear", pero veo que anteriormente tiene otros 4 títulos que deben ser bastante oscuros, a pesar de lo cual están en Youtube. Y hacia allí me dirigí para visionar sus títulos de créditos iniciales para comprobar si está acreditado el compositor, y sí lo está, aunque comparte letrero con el supervisor musical (rango superior) que Columbia tenía a cargo, Morris Stoloff (1898-1980), al igual que en Universal estaba Joseph Gershenson (1904-1988), con la diferencia de que en Universal bastantes veces ni se acreditaba a los verdaderos autores de la partitura musical (ver el western de King Vidor y Kirk Douglas "La pradera sin ley" por ejemplo), especialmente si ésta era parte de un grupo de compositores, y sí al supervisor musical.



    Ni rastro de los compositores Hans J. Salter y Herman Stein.

    De todas maneras, Columbia y Universal estaban muy lejos de sus hermanos mayores MGM, Paramount, Warner o 20th Century Fox a finales de los años 40 e incluso bien avanzados los 50. La nómina de empleados era más escueta y su listado de compositores menos granado a nivel de popularidad incluso a día de hoy.

    En fin, que he añadido 4 títulos más a la filmografía de Elmer que tenía olvidados o que directamente ni conocía gracias a Alcaudón. Buen trabajo, jefe.

  9. #9
    freak
    Fecha de ingreso
    18 nov, 13
    Mensajes
    662
    Agradecido
    1227 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas; o, El lugar donde puedes comentar lo que te dé la gana y como te dé la gana.

    He visto una pequeña rareza con, valga la redundancia, el nombre de Oddity. Desconocía la existencia tanto de la película como de su director, pero creo que tiene el suficiente interés como para ser mencionada en algún sitio.

    Me ha parecido una especie de cruce o punto a medio camino entre, por un lado, los cortos de terror de bajo presupuesto que uno puede encontrar por ejemplo en Youtube y con los que algún que otro cineasta se ha introducido en la industria, y por otro el cine en el que lo sobrenatural se enfoca de forma poética o existencial, un cine que está menos interesado en lo espeluznante que en aproximarse con candidez al misterio que existe más allá de lo que ven los ojos (pienso por ejemplo en las películas de Kiyoshi Kurosawa al decir esto).

    Son un poco una contradicción, los dos referentes que menciono, pero es en lo que he pensado viendo la película. En cualquier caso me ha gustado, y creo que esa concepción del terror efectiva, pero por otro lado algo pasada de moda desde un punto de vista del estilo, es interesante. Pequeña pero grata sorpresa.

  10. #10
    gurú Avatar de Alex Fletcher
    Fecha de ingreso
    07 dic, 11
    Mensajes
    6,405
    Agradecido
    29287 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas; o, Ese lugar donde poder comentar otro tipo de cine menos apreciado o conocid



    LOS VIOLENTOS DE KELLY (1970) - Brian G.Hutton-

    Film de infancia que recuerdo haber visto con mi padre pero bien olvidada que la tenía porque me he sentido como en un primer visionado. Empieza con muchos momentos de comedia que me asustan, ya que las comedias bélicas siempre me han costado, pero los toques de comedia se centran, en general, en los personajes y no en el desarrollo de la acción. Tengo la sensación que estoy viendo un spaguetti Western en la Francia invadida, y eso me agrada, fuera de momentos épicos bélicos y centrados en guerra de guerrillas, sin ese fondo patriótico siempre presente en este género. Encuentro que es un film de personajes, se lleva la palma el papel de Donald Sutherland, en paz descanse, un caramelito, el Robert Duvall de A.Now, para que se hagan una idea. El rol principal para Clint Eastwood y Telly Savalas están también a alto nivel. Un film con un alto ritmo, descarada y creo que sin o pocas pretensiones. Ese momento final con los tres personajes principales a lo GRUPO SALVAJE, que curiosamente fue estrenada un año antes, te deja con un sabor final de boca aún mejor.

    En cuanto al director, Brian G.Hutton, creía no haber visto nada de él, pero veo que no, otro film de infancia al lado de mi padre, no es otro que también la aventurera EL DESAFIO DE LAS AGUILAS, otro entretenimiento puro. Veo que dirigió pocos films, a priori con poco interés, pero por sus estas dos notables películas, quizá valdría la pena ver algo más de él.


  11. #11
    Senior Member
    Fecha de ingreso
    02 mar, 04
    Mensajes
    10,480
    Agradecido
    12846 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas; o, Ese lugar donde poder comentar otro tipo de cine menos apreciado o conocid

    Tendría que darle otra oportunidad según veo. La dejé a los pocos minutos pues me esperaba algo similar a “El desafío de las águilas” o “Los cañones de Navarone” pero su tono cómico me descolocó y no me enganchó.

  12. #12
    maestro
    Fecha de ingreso
    03 abr, 17
    Mensajes
    1,251
    Agradecido
    1651 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas; o, Ese lugar donde poder comentar otro tipo de cine menos apreciado o conocid

    Más que a El Desafío de las Águilas, creo que Los Violentos de Kelly estaba especialmente influenciada por Doce del Patíbulo. La guerra del Vietnam (en curso en aquel momento), me parece que también ejerció un importante peso, el ambiente pendenciero e indisciplinado me resulta más propio de aquella guerra que de la Segunda Guerra Mundial que pretende retratar la película. Sin ir más lejos, el personaje de Sutherland, que está fantástico, es propio de un Dennis Hopper o un Warren Oates.

  13. #13
    gurú Avatar de Alex Fletcher
    Fecha de ingreso
    07 dic, 11
    Mensajes
    6,405
    Agradecido
    29287 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas; o, Ese lugar donde poder comentar otro tipo de cine menos apreciado o conocid

    Cita Iniciado por riobravo59 Ver mensaje
    Más que a El Desafío de las Águilas, creo que Los Violentos de Kelly estaba especialmente influenciada por Doce del Patíbulo. La guerra del Vietnam (en curso en aquel momento), me parece que también ejerció un importante peso, el ambiente pendenciero e indisciplinado me resulta más propio de aquella guerra que de la Segunda Guerra Mundial que pretende retratar la película. Sin ir más lejos, el personaje de Sutherland, que está fantástico, es propio de un Dennis Hopper o un Warren Oates.
    Perdonad que insista, pero mientras la iba viendo me recordaba al spaguetti Western, por ejemplo EL BUENO, EL FEO Y EL MALO, en su estructura claro, también hay los típicos zooms fulminantes del género. En resumen, como le gusta a maese Alcaudón, un film de menos a más.

  14. #14
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,810
    Agradecido
    65045 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas; o, Ese lugar donde poder comentar otro tipo de cine menos apreciado o conocid

    REVISANDO (PEQUEÑOS) CLÁSICOS: EL WESTERN

    o

    THE COMMAND (1954, RETAGUARDIA)

    T. O.: EL MANDO



    Producción y distribución: Warner Bros. Pictures, Inc.

    Productor: David Weisbart.

    Director: David Butler.

    Guion: Russel Hughes, a partir de una adaptación de Samuel Fuller de la novela “The White Invader” (The Saturday Evening Post [3 entregas, 21 de enero, 28 de enero y 4 de febrero de 1950]), de James Warner Bellah.

    Música: Dimitri Tiomkin.

    Fotografía: Wilfrid M. Cline.

    CinemaScope (2.55:1) [Vistarama] y WarnerVision (1.85:1) [No llegó a estrenarse en 3-D] – 10ª película rodada en CS y 5ª de la Warner en 3-D -

    Vistarama Lenses by Simpson.

    WarnerColor (Eastman Color)

    Reparto: Guy Madison (Capitán Robert MacClaw), Joan Weldon (Martha Cutting) y James Whitmore (Sargento Elliott).

    Rodaje: desde el 31 de julio hasta mediados de septiembre de 1953.

    Premier: el 15 de enero de 1954 en Los Angeles y Nueva York.

    Estreno: el 13 de febrero de 1954.

    Recaudación: 2.500.000 dólares (Variety, 5 de enero de 1955)





    Coordenadas espacio / temporales:

    Territorio de Wyoming / 1876



    RETAGUARDIA, del hoy olvidado artesano David Butler (1894-1979), no es ciertamente uno de los westerns más destacados de 1954, año en el que vieron la luz obras como APACHE y VERACRUZ de Robert Aldrich, LANZA ROTA de Edward Dmytryk, FILÓN DE PLATA de Allan Dwan (cuyo villano, por cierto, se apellidaba McCarthy, ahí es nada en plena Caza de Brujas… ), EL JARDÍN DEL DIABLO de Henry Hathaway, RÍO SIN RETORNO de Otto Preminger, JOHNNY GUITAR de Nicholas Ray (¡!), RAZA DE VIOLENCIA de Douglas Sirk o TRACK OF THE CAT de William A. Wellman pero sí uno de los más curiosos.

    Y digo lo de curioso porque fue el primero (y único) que se rodó simultáneamente en “CinemaScope” (enseguida comentaré el por qué del uso del entrecomillado) y 3-D, con un AR de 2.55:1 y 1.85:1, respectivamente.

    La versión en 3-D nunca llegó a completarse. Además solo se ha conservado el negativo que rodó el objetivo derecho de la cámara. El que filmó el izquierdo se da por desaparecido aunque en su momento fue montado y se usó para las copias en formato estándar (1.37:1) y para las reducidas a 16 mm.

    A ver si el Luciano Berriatúa norteamericano (léase Bob Furmanek) tiene la suerte de encontrar (y restaurar) dicho segmento y así ofrecernos una copia a la altura de lo que nos tiene habituados a los seguidores del cine (clásico) en 3-D.

    RETAGUARDIA (o EL MANDO, en su correcta transcripción al idioma de Cervantes) no fue el primer western rodado en “CinemaScope” como suele indicarse erróneamente pero sí el primero en estrenarse.

    - El primero en entrar en producción - aunque solo se le adelantó por unos pocos días - fue el ya mencionado RÍO SIN RETORNO -

    El uso del entrecomillado al que antes hacía referencia se debe a que en realidad RETAGUARDIA no se rodó en CinemaScope sino en Vistarama (en Bilbao, por cierto, existía un cine con igual denominación...), un procedimiento exclusivo de la Warner… que no volvió a usarse jamás…

    Y es que en un principio la Warner se negó a pasar por el aro de la Fox en lo concerniente al uso de las lentes que convirtieron a (la plúmbea) LA TÚNICA SAGRADA (1953), de Henry Koster, en uno de los mayores éxitos (hasta el momento) de la Historia del Cine.

    La Warner llegó a un acuerdo con la compañía alemana Zeiss para que le diseñara sus propias lentes y de esta forma no tener que depender del suministro del estudio rival.

    Sin embargo, su elaboración se demoró tanto que al final y debido a la enorme competencia entre todos los estudios (tanto grandes como pequeños) por usar el nuevo y revolucionario sistema optó por encargar otras a la norteamericana Simpson las cuales se usarían en el nuevo procedimiento denominado Vistarama.

    - Un nombre menos original de lo que pudiera parecer puesto que la Paramount, que esta sí que no pasó por el aro, había patentado el VistaVision, el mejor de todos con diferencia dada la extraordinaria nitidez de la imagen conseguida, hasta el punto de que directores de la categoría de John Ford o Alfred Hitchcock lo exigieron para películas ajenas a la compañía, como es el caso de CENTAUROS DEL DESIERTO (1956) y CON LA MUERTE EN LOS TALONES (1959). -

    El problema es que las lentes Simpson ofrecían una peor calidad de imagen que las Bausch & Lomb del CinemaScope y por ello y tras llegar a un acuerdo con la Fox la película aparece como si hubiese sido filmada en dicho procedimiento…



    Para más inri para cuando llegaron a los EUA las ansiadas lentes Zeiss cuando se testaron por primera vez la imagen obtenida era incluso peor que la de las Simpson.

    O sea, que todos los proyectos que se anunciaron que iban a ser rodados en el ahora llamado WarnerSuperScope...







    ... se fueron por el desagüe de la ducha...

    En fin.

    Igualmente la película se rodó en Eastman Color pero por aquello de darse importancia cada estudio le endosaba – previo pago, intuyo - su propio nombre, en este caso WarnerColor.



    Cuestiones técnicas aparte, que como veis dan mucho juego , RETAGUARDIA está basada en una novela por entregas de James Warner Bellah (1899-1976) titulada “El invasor blanco” (aquí también el uso del entrecomillado tiene su aquel, aparte del hecho de que probablemente nunca llegó a editarse en nuestro país)...





    - Primera edición en formato libro (1951) -

    ... y forma parte del ciclo de relatos que el escritor dedicó al (ficticio) Fort Starke (ubicado en un lugar indeterminado entre el oeste de Kansas y el este de Colorado), cinco de los cuales servirían de base a tres de las mejores películas del citado John Ford, FORT APACHE (1948), LA LEGIÓN INVENCIBLE (1949) y RÍO GRANDE (1950).

    En el (excelente) libro de Joseph McBride “Tras la pista de John Ford” podemos leer lo siguiente…

    “Bellah, un supremacista sudista blanco y recalcitrante, descrito por su hijo James Jr como “un fascista, un racista y un notorio intolerante. Creo que mi padre sentía un gran desprecio por Ford, no como artista sino desde el punto de vista social. Se refería a Ford como un irlandés de chabola y le consideraba un tirano”. A pesar de la ambivalencia de Bellah con respecto a ciertos aspectos de la vida militar, sus historias son hoy día virtualmente ilegibles a causa de sus invectivas racistas contra los indios, por no hablar de la espeluznante violencia y de los discursos baratos”.

    Sin embargo, después de leer uno el libro “Un tronar de tambores y otras historias de la caballería americana” del citado Bellah (Valdemar, Madrid, 2012)...



    ... en el que se incluyen los cinco relatos mencionados y la novela “Un tronar de tambores”, además de visionar sus aportaciones como guionista a otras dos de las obras mayores de Ford (al parecer el desprecio no era mutuo) como son EL SARGENTO NEGRO (1960) y EL HOMBRE QUE MATÓ A LIBERTY VALANCE (1962) la cosa no está tan clara, como se puede comprobar en el papel del afroamericano Woody Stroode (1914-1994) en una y en otra.

    Y además John Ford, el más grande de los directores norteamericanos, no es que fuese precisamente un hombre de izquierdas y menos en sus años postreros…

    De hecho, RETAGUARDIA, que acontece poco después de la masacre de Little Bighorn que tuvo lugar entre el 25 y el 26 de junio de 1876 y en la que las fuerzas combinadas de los lakotas y de los cheyenes acabaron con la vida del famoso general “Cabellos Rubios” y de 268 de sus hombres, aunque desprecia la figura del indio, tampoco deja en buen lugar la de los blancos como se puede apreciar en el diálogo que el protagonista, el (involuntario) capitán MacClaw (el atractivo aunque insípido Guy Madison [1922-1996]...



    ..., quien estuvo casado con la bellísima (y prematuramente envejecida y fallecida) Gail Russell [1924-1961] entre 1949 y 1954)...





    ... mantiene con la hermosa huérfana Martha (la igualmente atractiva Joan Weldon [1930-2021])…



    MacClaw: Las enfermedades las creamos nosotros y nuestra civilización. Y una inmunidad que solo aleja temporalmente la enfermedad. Por eso es difícil reconocerla. No sé, tal vez los indios sean más afortunados. Son salvajes. Bárbaros, si quiere. Pero no tienen una enfermedad así, ni necesitan inmunizarse. Pero, claro, carecen de civilización. Nosotros se la traemos. De una forma o de otra. La quieran o no.

    Martha: Usted simpatiza con ellos, ¿por qué?

    MacClaw: Posiblemente porque hemos destruido en los indios su capacidad anímica de distinguir entre el bien y el mal.

    Tal vez este diálogo sea obra del (excelente) guionista Russell S. Hughes (1910-1958), a quien debemos al menos dos joyas como son LA HUMANIDAD EN PELIGRO (1954), de Gordon Douglas – y de la que hablaré en breve… - y JUBAL (1956), de Delmer Daves.

    Aunque también convendría recordar el título original de la novela cuando fue publicada primero por entregas… “El invasor blanco”…

    Una figura ciertamente contradictoria la de Bellah… y no digamos la de John Ford…

    La historia es sencilla y se deja ver a gusto aunque no creo que su recuerdo perdure en mi memoria.

    Tan pronto como se inicia la acción el escuadrón n.º 7 de caballería al mando del capitán Forsythe (Gregg Barton) sufre un ataque a manos de los indios y este recibe un flechazo (y no precisamente de Cupido) que acabará con su vida pero no antes de transferir “el mando” (y de ahí el título de la película en su lengua vernácula) al doctor (capitán) MacClaw (Madison) hasta que el mismo regrese a Fort Starke, para disgusto de su curtido sargento (el siempre excelente James Whitmore [1921-2009])...



    ... y del resto de la soldadesca.

    Así que siguiendo la senda iniciada por la Anábasis de Jenofonte (creo que me he pasado un pelín…) RETAGUARDIA nos relata el regreso a casa (en su caso a Fort Starke) de un pequeño grupo de soldados a cuyo mando se encuentra un militar que en realidad nunca ha ejercido como tal y de las personas que se van encontrando por dicho camino.

    Primero en la pequeña población (intuyo que también imaginaria) de Cashman donde se encuentran con dos compañías de infantería (trufadas de novatos) al mando del (irascible) coronel Janeway (un igualmente espléndido Carl Benton Reid [1893-1973])...



    ... y al que se le ha asignado muy a su pesar el servir de protección a la caravana de carros de emigrantes provenientes del este lo cual interfiere con su misión original de unirse al general Cook en el río Paraíso con el fin de acabar con el hostigamiento continuo que sufren los blancos a manos de los indios debido a los ecos de la (sonora) derrota del ejército en la mencionada batalla.

    Antes de su encuentro con el coronel Martha le hará partícipe a MacClaw de que en la caravana en la que ella viaja se ha declarado un brote de lo que en principio se supone que no es más que una simple gripe.

    Sin embargo, a medida que pasen las jornadas el doctor empezará a dudar de que sea la gripe y no algo más grave (o sea, la viruela) lo que en realidad está expandiéndose por la caravana de colonos. Una enfermedad, además, al parecer adquirida en la ciudad de la que proceden la mayoría, Nueva York…



    Una velada aunque jugosa alusión a las miserables condiciones en las que vivían (o más bien malvivían) y trabajaban los emigrantes que llegaban al Nuevo Mundo.

    Y segundo por el continuo hostigamiento que sufre el convoy a manos de los indios que además han tenido la feliz idea de coaligarse para de esta forma expulsar de una vez y para siempre al “invasor blanco”.



    Aunque uno intuye desde un principio cómo va a acabar la historia, incluyendo la (obligada) historia de amor entre el héroe (MacClaw) y la heroína (Martha),...



    ... la película se deja ver con gusto por esas pinceladas que he destacado anteriormente.

    Igualmente destacar (pese a lo arriba indicado) la fotografía en… Vistarama de Wilfrid M. Cline (1903-1976) [uno de los adjuntos a la fotografía en three-color Technicolor en LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ (1939), de (entre otros) Victor Fleming] y la banda sonora del gran Dimitri Tiomkin (1894-1979), aunque a veces tal vez resulte demasiado enfática.

    Y para acabar y como curiosidad mencionar el hecho de que el productor, el guionista y dos de los protagonistas de la película (Weldon y Whitmore) volverían a coincidir ese mismo año en la mencionada obra maestra del cine de ciencia ficción de los 50 LA HUMANIDAD EN PELIGRO...



    ... una película rodada en blanco y negro pero con la particularidad de que el título está en color...



    O el hecho de que el año anterior (1953) Madison y Weldon coprotagonizaron sendos westerns rodados (y esta vez sí exhibidos...) en 3-D, LA CARGA DE LOS JINETES INDIOS y THE STRANGER WORE A GUN, respectivamente.



    Creo que ya he dicho todo lo que tenía que decir.

    Así que…

    Buenas noches y, buena suerte.



    P. D. Ah, y tranquilos que lo que en principio parecía gripe y más tarde viruela no era más que una simple varicela. Eso sí, mortal de necesidad para los indios dado que no estaban inmunizados frente a ella.

    No se equivocaba el buen doctor. No señor.

    Última edición por Alcaudón; 31/08/2024 a las 13:58

  15. #15
    gurú Avatar de Alex Fletcher
    Fecha de ingreso
    07 dic, 11
    Mensajes
    6,405
    Agradecido
    29287 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas; o, Ese lugar donde poder comentar otro tipo de cine menos apreciado o conocid

    Cita Iniciado por jmac1972 Ver mensaje
    Tendría que darle otra oportunidad según veo. La dejé a los pocos minutos pues me esperaba algo similar a “El desafío de las águilas” o “Los cañones de Navarone” pero su tono cómico me descolocó y no me enganchó.
    Sí, es lo que comento en su inicio, me daba miedo de pensar que me tenía que tragar chistecillos por minuto hasta el final, porque si es algo que no me gusta del cine actual, superheroes y compañía, es esto que en plena acción te matan a chistes. De verdad que delicia el personaje de Sutherland!!!!!!

+ Responder tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins