Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Página 2 de 15 PrimerPrimer 123412 ... ÚltimoÚltimo
Resultados 26 al 50 de 352

Tema: El callejón de las películas perdidas

  1. #26
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,807
    Agradecido
    65026 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas; o, Las películas que seguramente no has visto (ni piensas ver) en casa

    Sin prisa pero sin pausa…

    EL LARGO Y SINUOSO CAMINO QUE LLEVA… AL CINE DE ZOMBIS MODERNO… CON ALGÚN QUE OTRO DESVÍO… / PARTE VIII:

    28 DAYS LATER (2002, 28 DÍAS DESPUÉS)



    Coproducción entre el Reino Unido y los EUA.

    Copyright 2002 DNA Films Limited.

    Director: Danny Boyle.

    Productor: Andrew Macdonald.

    Producción: Fox Searchlight Pictures / DNA Films / British Film Council.

    Distribución: Twentieth Century-Fox Film Corp.

    Guion: Alex Garland.

    Fotografía: Anthony Dod Mantle, rodada en video digital y en 35 mm en Technicolor y formato panorámico (1.85:1).

    Diseño de producción: Mark Tildesley.

    Música: John Murphy.

    Montaje: Chris Gill.

    Reparto: Cillian Murphy (Jim), Naomie Harris (Selena), Christopher Eccleston (Comandante Henry West), Megan Burns (Hannah) y Brendan Gleeson (Frank, padre de Hannah).

    Duración: 1:48:29 (Copia en DVD editada por Fox en 2008).

    Estreno: el 16 de octubre de 2002 en Londres y difusión general a partir del 1 de noviembre; el 27 de junio de 2003 (EUA) y el 18 de julio de 2003 (España).





    Coordenadas espacio / temporales:

    Cambridgeshire (prólogo) > Gran Londres > Cumbria (epílogo) / 28 días después… > 28 días después…



    Si para George A. Romero EL DÍA DE LOS MUERTOS (1985) – la anterior entrega del presente coleccionable - supuso la culminación de su “trilogía” dedicada al monstruo por excelencia de los tiempos modernos, el 5º largometraje del inglés Danny Boyle (1956) ha acabado por convertirse en la primera de otra junto a 28 WEEKS LATER (2007, 28 SEMANAS DESPUÉS), de Juan Carlos Fresnadillo y la próxima 28 YEARS LATER (2025, 28 AÑOS DESPUÉS), del propio Boyle.



    El posapocalípsis ha sido desde siempre uno de los temas fundamentales que han vertebrado la literatura de ciencia ficción y, especialmente, la generada en las Islas Británicas.

    28 DÍAS DESPUÉS (como, más adelante, “Los muertos vivientes” [2003-2019, de Robert Kirkman y Tony Moore > Charlie Adlard]) toma como punto de partida la famosa novela de John Wyndham Parkes Lucas Beynon Harris (1903-1969) “El día de los trífidos” (1951) [Minotauro, Buenos Aires, 1956].



    - Portada de la primera edición en castellano -

    “Cuando un día que usted sabe que es miércoles comienza como si fuese domingo, algo anda muy mal en alguna parte”


    Una inmejorable inicio para una novela excepcional...

    Sin embargo, al contrario que en esta la amenaza no proviene del espacio exterior (las plantas que dan título a la novela) sino que es fruto de los experimentos que unos científicos de un centro de investigación en Cambridge han llevado a cabo en los últimos años con un grupo de chimpancés a los que se les ha inoculado una variante mucho más agresiva y contagiosa del virus de la rabia que se transmite a través de la sangre y de la saliva.

    Un virus psicológico (al menos así lo denominan en el audiocomentario Boyle y Garland) que más que convertir en zombis (al menos en el sentido estricto de la palabra) a sus víctimas les provoca un estado incontrolado de ira asesina.

    A pesar de contar con un guion del futuro (y excelente) director Alex Garland (1970) [EX_MACHINA (2014), ANIQUILACIÓN (2018), MEN (2022), CIVIL WAR (2024)] el mismo (su segunda colaboración con Boyle tras LA PLAYA [2000]), aunque atractivo, no es especialmente original y será precisamente en el prólogo al que acabo de hacer referencia y en el tramo que transcurre en las desiertas calles de un Londres asolado por la pandemia donde podamos encontrar los mejores momentos de la película.

    Por lo que respecta al primero no deja de ser un pulla nada velada el que sea precisamente un grupo de ecologistas (radicales) los causantes de que la plaga se extienda primero por las Islas y luego al resto del mundo al intentar liberar de su cautiverio a los mencionados primates.



    Seguramente la secuencia más impactante de toda la película sea precisamente esa imagen de un pobre chimpancé atado de pies y manos y testigo a través de los monitores de televisión que le rodean de la violencia (rabia / ira) que se produce en distintas partes del planeta por causa del ser humano.





    De ahí seguramente esa idea de virus psicológico a la que aluden los responsables y que no sería más que la conversión de toda esa violencia que el ser humano viene cargando sobre sus espaldas desde la noche de los tiempos en una especie de plaga bíblica y en la que el citado virus no cumpliría más función que la de simple vector de propagación.

    Como decía al principio, el segmento que acontece en un Londres desierto y donde iremos conociendo a los protagonistas es, junto al mencionado prólogo, lo mejor de la película.

    Al igual que el protagonista de la novela de Wyndham, Jim (el recientemente oscarizado Cillian Murphy), despierta en la soledad de la habitación de un hospital.



    En el caso de Jim, 28 días después del inicio de la pandemia.

    Impresionantes las imágenes de los rincones más icónicos de la capital británica absolutamente vacía, algo además acentuado por el uso de las pequeñas cámaras digitales que proporcionan a las mismas una mayor sensación de veracidad.



    Será gracias a la ayuda de Selena (Naomie Harris) y su compañero (quien pronto será víctima de los “zombis”) que Jim pueda sobrevivir en este Londres posapocalíptico.



    Más tarde encontrarán refugio en un piso situado en una torre de apartamentos donde (sobre)viven Frank (Brendan Gleeson) y su hija, Hannah (Megan Burns).



    El posterior tramo de la película - salvo el magnífico momento en el que Frank se convierte cuando una gota de sangre de un zombi le salpica en un ojo -...



    ... y que llevará a los protagonistas a un (supuesto) refugio a cargo del Ejército Británico es más previsible, aunque no deja de ser un embrión de lo que más tarde se convertirá en uno de los leitmotivs de la serie de televisión surgida a partir del citado cómic, “The Walking Dead” (2010-2022), mi favorita de lo que llevamos de milenio…



    Aquí también la escena en la que un infectado ve su imagen reflejada en un espejo (detrás del cual se oculta Hannah) es seguramente la más turbadora.



    Originalmente la película finalizaba con Jim desangrándose en brazos de Selena a consecuencia de los disparos del comandante West (Christopher Eccleston) mientras que este parecía a manos de uno de sus propios soldados convertidos cuando Hannah hace empotrar su coche contra la entrada de la mansión donde todos se encontraban refugiados.



    Sin embargo, a la Fox no le gustó un final tan poco gratificante y de esta forma, aunque los propios Boyle y Garland comentan que no fue una imposición, se rodaron nuevas secuencias que transcurren… 28 días después de los acontecimientos anteriores…

    En un remoto paraje del condado de Cumbria los tres protagonistas, ya recuperados, podrán fin a su periplo cuando la enorme “Help” que han confeccionado con las sábanas que han encontrado en la casa deshabitada sea vislumbrada desde el cielo por un caza de la Real Fuerza Aérea.



    Un final demasiado feliz teniendo en cuenta la devastación prácticamente total que ha provocado la pandemia.

    Una película que supuso tuvo un enorme éxito de taquilla (más de 80 millones de dólares frente a los 8 de su presupuesto) y que daría lugar a una segunda entrega, para mí superior, dirigida por nuestro compatriota Juan Carlos Fresnadillo (1967).

    Pero esa es otra historia y debe ser contada en otra ocasión…

    … si la hay…

    Buenas tardes y, buena suerte.

    Última edición por Alcaudón; 02/06/2024 a las 21:41

  2. #27
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,571
    Agradecido
    55941 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas; o, Las películas que seguramente no has visto (ni piensas ver) en casa

    Scott en la Antártida (Scott of the Antarctic, 1948), de Charles Frend



    Si se trata en este hilo de comentar películas desconocidas de directores más desconocidos aún, confieso que, al menos yo, del británico Charles Frend no tenía noticia hasta la fecha... como director, aunque su nombre ya hizo su aparición en el ciclo dedicado a David Lean al referirnos a Major Barbara (película sobre la que flota el interrogante de a quién dar más mérito como director, si a Gabriel Pascal, el director titular, o a los “assistants in direction”, el propio Lean o el responsable de los diálogos, Harold French). Para acabarlo de complicar, Frend aparece acreditado en Major Barbara como “film editor”, mientras que a Lean se le atribuye la responsabilidad del “montage”.

    Sea como sea, al igual que en el caso de Lean, Frend empezó su carrera en la década de los 30 como montador de títulos tan célebres como Goodbye, Mr. Chips, de Sam Wood, o The Citadel, de Henry King, o en varios titulos de Sir Alfred: Waltzes from Vienna, Secret Agent o Young and Innocent.

    Ya en los cuarenta, Frend inicia una no demasiado extensa carrera como director, acabando en los sesenta en la televisión, dirigiendo, por ejemplo, episodios de la célebre en su día Cita con la muerte (Danger Man), protagonizada por Patrick McGoohan.

    Entre sus largometrajes destaca esta Scott of the Antarctic, a medio camino entre el film de aventuras (algo soso como tal), el biopic de Robert Falcon Scott, el gran rival de Roald Admunsen en la llamada “conquista del Polo Sur”, y el documental. Hay un poco de todo, servido con pulcritud por la cámara de hasta tres directores de fotografía (entre ellos Jack Cardiff), en Technicolor (aparece acreditada la inevitable Natalie Kalmus), la música de Ralph Vaughan Williams, toda una figura de la música contemporánea británica, y un reparto amplio con nombres habituales de la cinematografía británica, empezando por el leaniano John Mills, encarnando al capitán Scott, Kenneth More o James Robertson Justice (incluso Christopher Lee, aunque confieso que no lo he sabido identificar viendo el film).



    Scott of the Antarctic es una muestra más de que la Ealing no solo se dedicó a las comedias. Aquí asume además las tareas de producción un viejo conocido nuestro, Michael Balcon. Rodada en el Jungfrau, en Suiza, en Noruega y en los estudios Ealing, la película se adereza con imágenes de archivo rodadas por uno de los directores de fotografía acreditados, Osmond Borradaile, en la Antártida. Se puede, pues, jugar a intentar identificar qué secuencias están rodadas en estudio, cuáles en Suiza o Noruega, y cuáles en la Antártida. El resultado es, en mi opinión, interesante por lo que a la hazaña de Scott se refiere, narrada sin ningún tipo de exaltación patriótica o heroica, con una frialdad (nunca mejor dicho) muy británica, aunque se queda corta en lo que a aliento aventurero se refiere. De fondo , planea la figura alargada de Amundsen, que fue el que finalmente se llevo el “gato al agua” de llegar por primera vez al Polo Sur en 1911.

    El orgullo desmesurado de Scott, eso que los griegos llamaban la “hibris”, lo acaba pagando la expedición británica con la muerte de cinco de sus miembros, después de sufrir todo tipo de penalidades (enfermedades, hambre, frío, congelación), forzados a un regreso amargo, una vez vista ondear la bandera noruega en la meta del Polo.



    El visionado del film me ha llevado a la reflexión de hasta qué punto estaba contemplando la recreación de una heroicidad o la muestra de una irresponsabilidad malsana. En todo caso, se puede confrontar con un film más reciente, Amundsen, de Espen Sandberg, que nos ofrece la otra cara de la rivalidad entre exploradores.



    Diabolik (Diabolik, 1968), de Mario Bava



    Frente a la amarga aventura de Scott, la chispeante alegría delictiva de Diabolik (también conocida como Danger: Diabolik). Si en el film de Frend el Technicolor quedaba algo desleído entre tanta superficie blanca, aquí estamos ante toda una explosión de colorines pop, que Bava sabe reflejar con su acostumbrada habilidad para la iluminación de sus películas. Pura pulp fiction, la película se inspira en el cómic italiano del mismo nombre, creado en 1962.



    A la hora de visionar Diabolik es fácil pensar en otros ilustres enmascarados: desde el venerable Fantômas de Louis Feuillade a la versión actualizado por André Hunebelle, con Jean Marais como el famoso ladrón.





    Pero, por encima de todo, es inevitable pensar en la serie de películas de James Bond, influencia presente a lo largo de todo el film, incluso en los títulos de crédito y en la banda sonora, un pastiche de difícil digestión firmado por Ennio Morricone, que, como no podía ser de otra manera, recurre a una cancioncilla pop para castigar nuestros oídos.



    Por si faltaba algo para acercarnos al territorio Bond, ahí está la austríaca Marisa Mell (que responde al filosófico nombre de Eva Kant), para satisfacer el voyerismo de las plateas en celo.



    El Diabolik de Bava está interpretado por el inexpresivo John Phillip Law, muy de modo en aquellos años (recordémoslo presente también en otro icónico film pop, estrenado el año anterior: Barbarella), luciendo una variada gama de atuendos:







    Completan el conjunto un malo bondiano, Adolfo Celi, que había protagonizado Operación Trueno (Thunderball),



    y el esforzado inspector de policía Ginko, que como es de esperar fracasará en todos sus intentos de atrapar a Diabolik. Lo sorprendente es encontrar a Michel Piccoli en tal tesitura.



    En resumen, un medianamente divertido film, lejos de las obras mayores de Bava, adecuado si acaso para nostálgicos del mundo pop de los 60. Eso sí, hay que reconocerle al personaje de Diabolik un cierto desparpajo anarcoide, especialmente cuando decide colapsar el sistema poniendo bombas en los centros del poder económico, mientras que para él el dinero no es más que una excusa para retozar con su compañera de aventuras.



    El guiño final mirando a cámara de un Diabolik al que creíamos muerto es toda una declaración de intenciones. En todo caso, el personaje no tuvo continuidad en su momento, aunque ahora ha conocido una sorprendente resurrección en forma de trilogía dirigida por los hermanos Manetti, Antonio y Marco: Diabolik (2021), Diabolik: Ginko all’attacco! (2022) y Diabolik chi sei? (2023), que no he visto y que no creo que vea.

    jmac1972, Alcaudón, Otto+ y 2 usuarios han agradecido esto.

  3. #28
    gurú Avatar de Alex Fletcher
    Fecha de ingreso
    07 dic, 11
    Mensajes
    6,405
    Agradecido
    29286 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas; o, Las películas que seguramente no has visto (ni piensas ver) en casa

    Yo vi una de las nuevas de Diabolik y no me gustó mucho, el año pasado estaba la nueva en Sitges.

    Sobre 28 DIAS DESPUES, me gusta pero la parte final con los militares me irrita.
    jmac1972, mad dog earle, Alcaudón y 3 usuarios han agradecido esto.

  4. #29
    gurú Avatar de Alex Fletcher
    Fecha de ingreso
    07 dic, 11
    Mensajes
    6,405
    Agradecido
    29286 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas; o, Las películas que seguramente no has visto (ni piensas ver) en casa



    EL UNICO SUPERVIVIENTE (1985) - Geoff Murphy -

    Me estreno en el hilo de nuestro capo, el cual me apunto tanto por defecto, o sea yo sigo a los míos, y porque lo encuentro más atractivo que el OR, que he ido disminuyendo mi aportación lentamente hasta ser casi inexistente.

    Siempre me ha interesado en cine apocalíptico, y sabiendo que no es un producto USA, pues me apetecía ver, por ver lo que se me expone. Parecido en su inicio con la comentada por el boss 28 DIAS DESPUES, ya que el protagonista, Bruno Lawrence, se despierta sin saber que ha pasado, va viendo sobre la marcha que está bien solito.

    Primera parte interesante, donde asume el personaje que está solo, después seguido de una rápida locura menos interesante, por abrupta, pasando de un estado a otro con demasiada ligereza en tan poco tiempo, escenas de destrucción por desesperación, curiosas escenas como la de la mansión y los cartones simulando discursillos baratos. Y de pronto aparece otra persona viva, una mujer, interesante mano a mano, emotivo el primer abrazo, ese abrazo contra la soledad. Hay diálogos interesantes, el personaje femenino interesante. Pero falta por aparecer un tercero, como no, raza negra, y allí ya no me interesa tanto, aparece el amor, celos, todo previsible y aburrido, pasando a primer plano. Con una resolución abierta, que ya el protagonista lo suelta en los primeros diálogos con la chica. En resumen, un film curioso, que no deja poso, pero arriesga, con esa estela fuera del mainstream, más cercano el cine apocalíptico europeo, como por ejemplo la trilogía de THE END OF THE CIVILIZATION de Piotr Szulkin, una de ellas vista en Sitges 2023.

    jmac1972, mad dog earle, Alcaudón y 3 usuarios han agradecido esto.

  5. #30
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,807
    Agradecido
    65026 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas; o, Las películas que seguramente no has visto (ni piensas ver) en casa

    Cita Iniciado por Alex Fletcher Ver mensaje
    Yo vi una de las nuevas de Diabolik y no me gustó mucho, el año pasado estaba la nueva en Sitges.

    Sobre 28 DIAS DESPUES, me gusta pero la parte final con los militares me irrita.
    Sí, un tanto tópica. Pero el inicio es magnífico.

  6. #31
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,807
    Agradecido
    65026 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas; o, Las películas que seguramente no has visto (ni piensas ver) en casa

    Negro + Blanca + Blanco...




  7. #32
    gurú Avatar de Alex Fletcher
    Fecha de ingreso
    07 dic, 11
    Mensajes
    6,405
    Agradecido
    29286 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas; o, Las películas que seguramente no has visto (ni piensas ver) en casa



    ROCK'N'ROLL HIGHSCHOOL -1979- (ALLAN ARKUSH)

    Creo que en el otro rincón discutimos cual era el mejor año cinematográfico, yo con toda la razón, dije mi año de nacimiento 1979, con la carta y abanderado de ALIEN, pero la lista es maja: Apocalypse Now, Drácula de John Badham, El síndrome de China, el tambor de Hojalata, Arrebato, la peli de Tomas Kramer vs Kramer, la vida de Brian, Mad Max, Nosferatu de Herzog, Stalker, Tess, Cromosoma 3, Phantasma, N.Y. bajo el terror de los zombis y the Warriors (y no nombro Star Trek porque no me gusta) y si nos ponemos cinéfagos: Rocky Carambola, los Bingueros, Trampa para turistas, Supersonic man, Perros callejeros II, Malabimba, y como no ROCK'N'ROLL HIGHSCHOOL: la peli promocional de los Ramones.

    Siempre he dicho que no soy fan de las pelis de musicos pasados a actores, la franquicia de ELvis son entre malas y muy malas, musicales, encefalograma plano, un horror. Claro, el film los Ramones no son actores, simplemente tocan y dicen cuatro frases. Estamos ante el subgénero de comedia juvenil highschoolera pre Porky's, que quiere decir esto?, pues fácil, sexualmente de convento, o sea hay potencial para mostrar, pero la era Porky's aún no aterrizo en los USA y aquí nos muestra un producto donde la gamberrada es un pellizco, todo muy azucarado, sin mala baba, muchas buenas intenciones incluso con los Bad Boys. Los actores y actrices pues bueno, que voy a decir, sólo destaco la prota PJ Soles, participe de pelis sensacionales como LA NOCHE DE HALLOWEEN y CARRIE, y con morralla interesanta como ALIENATOR o COMANDO SAIGON (peli mala de temática Vietnam, alquilada en la segunda o tercera tanda de la era VHS de VIDEOCLUB con mis padres, y después me la compré en VHS por pura nostalgia). Después destaco al secundario por antonomasia CLint HOward, y poca cosa más.

    Pues que mola de la peli, pues los Ramones claro, ese look, esa performance a veces punk rockera, a veces con el tono dulce inofensivo del film, como la escena que estan tocando en un piso minúsculo, y creo que es Dee Dee Ramone tocando en la ducha. Muchas canciones de ellos, She's the one, el himno Blitzkrieg Bop, y claro la que da el título al film, entre otras.

    Edita el BD 101 Films, audio y subt. en ingles, suficiente, no hay diálogos profundos. Calidad de imagen muy buena, con un book y extras jugosillos, por un precio de 12 Pounds.

    En Resumen, film emocional más que cualitativo, poco que destacar a nivel cinematográfico y mucho que sentir, soy un romántico, pero no como Dawson.



    jmac1972, mad dog earle, Alcaudón y 3 usuarios han agradecido esto.

  8. #33
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,571
    Agradecido
    55941 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas; o, Las películas que seguramente no has visto (ni piensas ver) en casa

    Me gustan hasta cierto punto The Ramones, pero esta peli tiene una pinta...
    jmac1972, Alex Fletcher, Otto+ y 2 usuarios han agradecido esto.

  9. #34
    sabio Avatar de DIEZ MIL
    Fecha de ingreso
    18 mar, 21
    Mensajes
    2,770
    Agradecido
    2347 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas; o, Las películas que seguramente no has visto (ni piensas ver) en casa

    Me ha agradado ver 28 días después, una de mis películas favoritas, en este hilo (pero yo si la vi en casa ). La tengo en DVD pero me cabrea que D+ la haya borrado del catálogo

    El prólogo:

    "He preguntado infectados con qué"
    "Con ira"

    Jim despertando y paseando por la soledad de Londres y añado la sórdida escena de la iglesia en la que Jim dice "Hello?" y dos infectados reaccionan (uno de ellos como si ya lo hubiera visto nada más asomarse). Y luego la aparición del cura.

    Todo ello adornado con una OST que aumenta lo truculento del momento.

    Bueno, toda la BSO es una puñetera maravilla.

    Ah, se me olvidaba, el final. Me pasé toda la película con muy mal rollo y muy mal cuerpo (llegó a acojonarme tanto que me pasé una época muy larga sin repetir visionado. Fue una película que incluso me provocó pesadillas) y la verdad que se agradeció ese final.

    Me gustaría aportar al hilo con la maravilla de Man from Earth, una película fascinante, pero una crítica extensa me da perezaca y ja verdad tampoco podría aportar mucho
    Última edición por DIEZ MIL; 03/06/2024 a las 21:30
    "Entré directamente, a lo Bogart, como habia hecho cien veces antes"

  10. #35
    Video Home System User Avatar de Charles Lee Ra
    Fecha de ingreso
    17 dic, 09
    Mensajes
    1,605
    Agradecido
    7652 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas; o, Las películas que seguramente no has visto (ni piensas ver) en casa

    Revisada, por mi parte, "El abominable doctor Phibes" una de las mejores películas nacidas bajo el ala de la AIP, con un Vincent Price soberbio, un aspecto visual camp de la época (tan extraño a nuestros ojos hoy en día, como irrepetible) y dirigida por Robert Fuest, un director británico sobre todo, televisivo, que filmó algunos trabajos para cine, sobre todo dentro del terror, entre los que destaco el tensísimo thriller "De repente, la oscuridad".



    Phibes era en vida un organista, filósofo y teólogo genial. Tras un accidente, se le da por muerto, y su esposa, Victoria Regina, es intervenida de urgencia por un equipo médico que no logra salvarle la vida. Deshecho, Phibes enloquece, finge su propia muerte y se dedica a organizar una fastuosa venganza desde las sombras, imitando las plagas de Egipto bíblicas para decidir la suerte que aguarda a cada médico, y dedicando al jefe médico, doctor Vesalius (Joseph Cotten) la peor...

    Especialmente impactantes algunas de las muertes (como la del doctor atacado por las ratas a bordo de su avioneta, o la máscara de rana) la película supone una auténtica borrachera visual en unos decorados de fantasía pura (y todo ello, hemos de suponer, con 4 duros) que apenas dura 1 hora y media y su ágil estructura lo hace parecer incluso menos. Apuntes de pura comedia negra no dejan de sucederse, desde las charadas de Phibes en su cueva secreta (un poco fantasma de la ópera, un poco Fu-Manchú) a esos torpes y estúpidos inspectores de Scotland Yard, diríase sacados de la típica comedia de Blake Edwards sobre las aventuras del inspector Closeau que hacían furor en la época...
    jmac1972, mad dog earle, Alcaudón y 5 usuarios han agradecido esto.

  11. #36
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,571
    Agradecido
    55941 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas; o, Las películas que seguramente no has visto (ni piensas ver) en casa

    Lastima que la secuela, Dr. Phibes Rises Again, no tenía la misma gracia (o al menos a mí, en su día, no me hizo ninguna).

    jmac1972, Alcaudón, Charles Lee Ra y 4 usuarios han agradecido esto.

  12. #37
    Video Home System User Avatar de Charles Lee Ra
    Fecha de ingreso
    17 dic, 09
    Mensajes
    1,605
    Agradecido
    7652 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas; o, Las películas que seguramente no has visto (ni piensas ver) en casa

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    Lastima que la secuela, Dr. Phibes Rises Again, no tenía la misma gracia (o al menos a mí, en su día, no me hizo ninguna).

    Sólo la he visto una vez, y tampoco me dejó satisfecho. La recuerdo más pulp y ligera. Eso sí, destaco la presencia de Robert Quarry, el Conde Yorga de los 70, un actor que se prodigó poco, pero que me parece que tenía una presencia muy inquietante, ideal para el género. Curiosamente, al igual que ocurre con el díptico de Phibes, en el díptico que se rodó sobre el vampiro Conde Yorga, la primera es muy interesante (dentro de su reducido presupuesto) y la segunda nunca me ha llegado, no me parece que estén al mismo nivel.
    jmac1972, mad dog earle, Alcaudón y 4 usuarios han agradecido esto.

  13. #38
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,807
    Agradecido
    65026 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas; o, Las películas que seguramente no has visto (ni piensas ver) en casa

    Por cierto, ¿alguien recuerda quién era la (sensual) actriz que encarnaba a la esposa del ínclito doctor?


  14. #39
    Video Home System User Avatar de Charles Lee Ra
    Fecha de ingreso
    17 dic, 09
    Mensajes
    1,605
    Agradecido
    7652 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas; o, Las películas que seguramente no has visto (ni piensas ver) en casa

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    Por cierto, ¿alguien recuerda quién era la (sensual) actriz que encarnaba a la esposa del ínclito doctor?

    ¿Quién si no...?



    La grandiosa Caroline Munro

    Aunque su presencia se reduce a las fotografías de ella que vemos a lo largo del filme, su hechizo se hace notar. Al final ves hasta normal que el pobre Phibes haya perdido la cabeza hasta esos extremos tras morir su amada.
    jmac1972, mad dog earle, Alcaudón y 4 usuarios han agradecido esto.

  15. #40
    sabio Avatar de hannaben
    Fecha de ingreso
    25 ene, 15
    Mensajes
    3,132
    Agradecido
    14465 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas; o, Las películas que seguramente no has visto (ni piensas ver) en casa



    Luego buscaré la review de mad

    Cita Iniciado por hannaben Ver mensaje


    https://64.media.tumblr.com/8c1d11c7...dda630973b.jpg




    Testamento cinematográfico de M Naruse.




    A partir de este punto, la cinta inicia un rumbo en apariencia diáfano pero que nos lleva del odio al desprecio, duda, temor, curiosidad, ternura y deseo; hasta desembocar en la imposible historia de amor entre Mishima y Yumiko, separados por las implicaciones morales de su relación.

    Las miradas de Yumiko funcionan emocionalmente, marcando el tiempo de la peli. En la ceremonia fúnebre, Mishima, el autor del siniestro, es expulsado. En ese instante vemos a una Yumiko en primer plano, vestida de luto, con lágrimas de rabia.

    Al final de la cinta, en la última mirada que Yumiko le dirige a Mishima, volvemos a verla en primer plano, pero esta vez viste de blanco. Vuelve a llorar y, sin embargo, las lágrimas son ahora de amor y resignación.

    A destacar el uso del espacio, interior y exterior, que Naruse utiliza para encuadrar a sus personajes,vale la pena fijarse en todo el trabajo, matizando lo público y lo privado

    El ir y venir de ambos.. viviendo sin establecerse en una casa propia. Su acercamiento en espacios naturales fluye mientras que en el hotel presagia el desenlace.Los recuerdos con el marido también disfrutando de la naturaleza y el breve y nada redundante después, momento del aborto,muy de agradecer.

    En definitiva,este primer visionado de Naruse precisamente con su obra póstuma, me ha dejado con ganas de más.. forma parte del melograma japonés aparentemente ligero con algunos tramos y roles para aligerar el meollo que me sobran.A destacar el trabajo de Y Tsukasa,el galán muy atractivo pero como actor flojillo...hacen una bonita pareja que funciona eso sí, en esta peli sutil que invita a revisionado.


    6.8/10
    jmac1972, Telémaco, mad dog earle y 5 usuarios han agradecido esto.

  16. #41
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,807
    Agradecido
    65026 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas; o, Las películas que seguramente no has visto (ni piensas ver) en casa

    Creo que falta texto al principio...

    Última película y única rodada en color.

    En su momento tuve la intención de abrir un hilo (o subhilo) dedicado a los primeros experimentos con el color de los más grandes (o no tanto) cineastas pero...


  17. #42
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,571
    Agradecido
    55941 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas; o, Las películas que seguramente no has visto (ni piensas ver) en casa

    El extraño caso del doctor Longman (The Mind Benders, 1963), de Basil Dearden



    La película de Dearden, uno de los directores más interesantes del cine británico previo al Free Cinema, gira alrededor de una temática habitual en los films de espías de la década de los 60: el lavado de cerebro (recordemos The Manchurian Candidate, de John Frankenheimer, estrenada un año antes). Lamentablemente, la película, que con todo me parece por momentos estupenda, va de más a menos, malogrando en parte su inicio, sencillamente excelente. Un científico de Oxford, el profesor Sharpey, sube al tren, ensimismado, declarando estar muy cansado. Durante el trayecto de Londres a la ciudad universitaria se arroja del tren en marcha. Un miembro del servicio secreto, el mayor Hall (circunspecto John Clements), investiga el caso en Oxford, entrando en contacto con otros científicos que colaboraban con el suicida, el joven Dr. Tate (Michael Bryant) y el Dr. Longman (magnífico Dirk Bogarde).

    El Servicio Secreto tiene pruebas de que Sharpey ha estado pasando información secreta al “enemigo” (se sobreentiende que a la URSS). ¿En qué consistían las investigaciones? En estudiar los límites a que puede llegar un ser humano en condiciones de aislamiento total, algo que interesa de cara a la carrera espacial y a otras actividades militares. El método consiste en sumergir a la persona que se somete a la prueba en un enorme contenedor lleno de agua a la temperatura del cuerpo durante horas, de manera que se elimine toda sensación.



    El resultado es devastador para el “conejillo de indias” voluntario. Sharpey pasó por la prueba, también Longman, que vive con el trauma de haberlo experimentado.

    Pero la acusación de traición que pesa sobre Sharpey hace que Longman regrese a los experimentos y se someta al terrible aislamiento. Para acabar de determinar si como resultado se convierte en un ser susceptible de ser manipulado (de ahí el título: “los dobladores de la mente”), Hall, con la ayuda de Tate, le hace creer, una vez abandona el tanque de aislamiento, que su mujer es poco menos que una puta a la que odia.



    Así, la reacción de Longman será pasar de ser un amoroso esposo y padre a convertirse en un ser violento e insoportable (un poco como se transformaba James Mason a consecuencia del consumo de cortisona en Bigger Than Life).

    La situación llega al extremo cuando acaba ocasionando el parto prematuro de su mujer, Oonagh (atractiva Mary Ure), al provocarle una caída.



    Pero a esas alturas del film se ha perdido buena parte del misterio y de los elementos más inquietantes, derivando lo que se nos cuenta hacia una más convencional historia de relación conyugal en crisis. Si la película hubiera mantenido el tono de su primer tercio, estaríamos ante un film espléndido. El viraje argumental lo deja en una buena película, bien interpretada y bellamente filmada en un blanco y negro contrastado (Denis Coop es el director de fotografía), destacando también la banda sonora de Georges Auric, aunque en ocasiones se haga demasiado presente.

    Lo más inquietante, por supuesto, es ese estado de suspensión de un cuerpo privado de sus sentidos dentro de una especie de claustro materno (como el hijo que se está gestando en el vientre de Oonagh).



    Y es ese aspecto el que me ha hecho pensar en otro film, también un tanto olvidado (como su director), estrenado años después:

    Un viaje alucinante al fondo de la mente (Altered States, 1980), de Ken Russell



    Russell gozó de una cierta popularidad durante los años 70: recordemos, por ejemplo, su traslación al cine de la ópera rock Tommy, y films “escandalosos” en su día como Women in Love (adaptación de la novela de D.H. Lawrence) ), The Music Lovers (particular biopic de Chaikovski) o The Devils (sobre el caso de las monjas “endemoniadas” de Loudun). Luego, su estrella fue palideciendo a lo largo de las dos siguientes décadas hasta llegar a la irrelevancia.

    Esta Altered States todavía conserva algo de lo mejor de Russell, su desparpajo para tratar cualquier tema, su riesgo formal. Partiendo del guion de Paddy Chayefsky que adapta su novela del mismo título (aunque, descontento con el resultado, se negó a que figurara su nombre en los créditos, apareciendo como guionista “Sidney Aaron”, que eran sus nombres de pila reales), Russell nos cuenta los experimentos a los que se somete un científico, Eddie Jessup (William Hurt). Jessup se sumerge en un depósito cerrado lleno de agua para, en condiciones de aislamiento, investigar las profundidades de la mente. Su objetivo, para lo cual consume drogas alucinógenas como la mescalina, es acceder a la memoria genética.



    Tanto profundiza en ese “pasado genético” que se transforma físicamente en una suerte de hombre primitivo, que muestra un comportamiento agresivo.



    Aunque esta breve sinopsis pueda echar para atrás, lo cierto es que, en mi opinión, salvo algunos excesos psicodélicos (en especial cuando quiere representar las alucinaciones que sufre Jessup, algo previsible por la época y por ser Russell), la demasiado convencional relación con su esposa (Blair Brown) y un final poco satisfactorio, la película tiene elementos de interés que acercan el film al mundo de Cronenberg o de Verhoeven.

    Cuando persiguen a Jessup, convertido en simio, hay algunos planos que nos pueden hacer recordar Alien, reciente aún su estreno, así como algunos estallidos calidoscópicos nos traen a la memoria 2001: A Space Odissey.



    En fin, como las drogas alucinógenas, hay que tomársela con mucho cuidado, sin abusar de ella, y quizá así aún puede uno acabar pasándoselo bien con sus excesos. A destacar la magnífica banda sonora de John Corigliano, prestigioso compositor norteamericano de música clásica que se ha prodigado muy poco en el mundo del cine.
    jmac1972, Alcaudón, Charles Lee Ra y 4 usuarios han agradecido esto.

  18. #43
    Video Home System User Avatar de Charles Lee Ra
    Fecha de ingreso
    17 dic, 09
    Mensajes
    1,605
    Agradecido
    7652 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas; o, Las películas que seguramente no has visto (ni piensas ver) en casa

    Por mi parte, revisada una de las mayores obras maestras de la comedia... ¡Con faldas y a lo loco!

    Probablemente una de las más redondas obras de Wilder, donde todo parece encajar por arte de magia, con tal perfección que el toque es casi más divino que humano (aunque mi favorita, confieso siempre sin rubor, es La vida privada de Sherlock Holmes) nos cuenta la historia de dos músicos arruinados, que se ven obligados a integrarse en una orquesta femenina disfrazados de mujeres para huir de la mafia...

    Resulta difícil hablar de una película sobre la que no sólo se ha escrito hasta la saciedad, sino que uno la ha visto ya una docena de veces. Y aún así, es sentarse, y me apetece verla otra vez. Wilder conseguía eso en casi todas sus películas, un poco como Hitchcock. Una vez entras en sus películas, ya no sales.



    Rodada en blanco y negro cuando Wilder ya había filmado alguna película en color, según se dice, para paliar problemas de maquillaje con Lemmon y Curtis que en color no quedaban convincentes, este fue uno de los títulos más perseguidos por la censura franquista en nuestro país junto con Gilda, calificada por los censores (hombres de gran sensibilidad, tacto y buen gusto) como película "gravemente peligrosa", "pornográfica" y "de maricones" (a pesar de esto último, parece ser que las mayores pegas se ponían por la muy heterosexual escena entre Curtis y Monroe a bordo del yate...).

    Wilder consigue aquí una de sus grandes obras maestras a fuerza de aglutinar secundarios míticos (marca de la casa) y enfundar una auténtica sarta de referencias sexuales en una historia nada inocente (muchas de estas bromas a base de dobles sentidos se pierden en el doblaje, ya empezando desde el propio título de la película) repleta de set pieces que funcionan intercaladas como un reloj suizo. ¿Con cual me quedo? Imposible decirlo. Toda la serie de acontecimientos (de implacable lógica interna) que lleva a la pareja a tomar la decisión de disfrazarse, la fiesta improvisada en el tren, Sugar y su amor (de la Shell Company ), Lemmon y Osgood ("¿Y el porvenir?") las escenas con Botines Colombo y compañía, el antológico final...

    Aunque no tengo dudas de que mi favorita es "La vida privada de Sherlock Holmes", ¿Cuál es la mejor? No creo que haya una sola respuesta a esa pregunta. No con una filmografía como esta.
    jmac1972, mad dog earle, Alcaudón y 4 usuarios han agradecido esto.

  19. #44
    Senior Member
    Fecha de ingreso
    02 mar, 04
    Mensajes
    10,476
    Agradecido
    12822 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas; o, Las películas que seguramente no has visto (ni piensas ver) en casa

    Un fotograma de una película muy adecuada para este hilo.




    Especialmente dedicado a Alcaudón por motivos evidentes. Mejor tres que uno.

  20. #45
    Senior Member
    Fecha de ingreso
    02 mar, 04
    Mensajes
    10,476
    Agradecido
    12822 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas; o, Las películas que seguramente no has visto (ni piensas ver) en casa

    Ahondaré un poco más en el tema de "Los amantes del desierto" de 1957 y firmada por Goffredo Alessandrini, Fernando Cerchio, León Klimovsky y Gianni Vernuccio, y con una lista de guionistas más extensa que la de directores o procesos de color.
    Parece que esta coproduccicón Hipano-Italiana o Italo-Española como se prefiera, tuvo una concepción de gran superproducción pero que se vió perjudicada por unos cuantos problemas y vicisitudes en su rodaje y desarrollo. Es necesario recordar que se rodó en localizaciones de Egipto en el preciso momento de la Guerra del Sinaí o Crisis de Suez en Otoño de 1956, obligando al equipo de filmación a salir "por patas" de los lugares del rodaje por la inestabilidad de la situación.
    Más allá de eso el baile de directores por problemas con los productores parece afectaron mucho al resultado final de un film que y que conste no he visto entero.
    En mi incansable y un tanto obsesiva últimamente revisión de los títulos cinematográficos de Carmen Sevilla me he encontrado con este raro ejemplar de "orientalia" como gustaba decir al añorado Terenci Moix.
    Pero aparte de los valores artísticos de esta producción de Benito Perojo, a la cual hay que reconocer un buen diseño de vestuarios y decorados, y teniendo en cuenta que sus valoraciones por mí leías la dejan entre floja y mala hay un asunto que me interesa y espero que alguien de los asiduos del foro me pueda aclarar.
    No deja de ser curioso el uso de tres procedimientos de color (Eastmancolor, Gevacolor, Ferraniacolor) que en la copia disponible en redes dan una disconformidad de tonos apabullante (degradación del Gevacolor básicamente), también en igual medida me llama la atención un hecho.

    En la mayoría de carteles se clama que la película está rodada en CinemaScope.








    E incluso en la época esto se publicitaba con efusión.





    No obstante en la copia española no veo atisbo de pan-scan, o al menos no me lo parece. También he de decir que no sale el procedimiento anamórfico acreditado.

    Comparo la copia que circula española.



    Con una captura de un trailer de "Desert warrior". Título anglosajón según parece.



    No coinciden en encuadre.
    Por lo tanto me atrevo a sugerir que hubo doble versión en su momento como en los albores del Cinemascope?
    Todavía estábamos en 1956 según parecen ser las fechas de rodaje.

    Espero que alguno de los compañeros me sepa dar luz sobre el tema.

    Y disculpad el tocho.

  21. #46
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,807
    Agradecido
    65026 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas; o, Las películas que seguramente no has visto (ni piensas ver) en casa

    Amigo Charles Lee Ra:

    Coincido plenamente contigo en que CON FALDAS Y A LO LOCO es seguramente la más divertida de todas las comedias dirigidas por el gran Billy Wilder y eso que tiene un buen puñado y (casi) todas excelentes.

    Y me alegro de no ser el único que piensa que LA VIDA PRIVADA DE SHERLOCK HOLMES sea tal vez su mejor película (con permiso de PERDICIÓN y EL GRAN CARNAVAL), seguramente porque uno es un romántico empedernido y esa (soterrada) historia de amor entre el héroe y la villana me llega profundamente al corazón, especialmente la sublime escena de la despedida con el uso del parasol.



    Amigo jmac72:

    LOS AMANTES DEL DESIERTO (un bello título que igual podría ser el de un documental de La 2) se rodó, efectivamente, en CinemaScope.

    Ver al respecto https://www.widescreenmuseum.com/wid...screenlist.htm

    LOS AMANTES DEL DESIERTO
    (aka: Desert Warrior)
    Spain/Italy - 1957 - col
    D: Goffredo Alessandrini, Fernando Cerchio, León Klimovsky, Ricardo Muñoz Suay, Gianni Vernuccio
    CinemaScope


    Que yo sepa solo se rodaron simultáneamente (o sea, en 1.37:1 y en 2.55:1) las primerísimas películas que se exhibieron en dicho formato.

    Más información al respecto en https://sites.google.com/site/3dfilm...een-production

    Y en cuanto a la inclusión en los títulos de crédito de hasta tres procesos de cine en color la única (y lógica) explicación posible es que la película se rodó en Eastman Color pero las copias se tiraron en Ferraniacolor y Gevacolor, dependiendo del país en el que fuesen exhibidas.


  22. #47
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,807
    Agradecido
    65026 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas; o, Las películas que seguramente no has visto (ni piensas ver) en casa

    Se me olvidaba...

    Amigo mad dog earle:

    Si tienes en DVD el primero de los paquetes que conforman la mítica serie televisiva THE TWILIGHT ZONE deberías echarle un vistazo al primer episodio de la primera temporada titulado "¿Dónde están todos?" protagonizado por Earl Holliman y emitido el 2 de octubre de 1959.





    O sea, antes que las dos cintas que comentas.

    Ya me dirás qué te parece.


  23. #48
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,571
    Agradecido
    55941 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas; o, Las películas que seguramente no has visto (ni piensas ver) en casa

    Por supuesto, ya lo he visto, y más de una vez. Pero no tiene las mismas características que las películas que comento: no se trata de sumergir un cuerpo en un líquido, como si fuera un feto nadando en líquido amniótico.
    jmac1972, Alcaudón, Alex Fletcher y 1 usuarios han agradecido esto.

  24. #49
    Senior Member
    Fecha de ingreso
    02 mar, 04
    Mensajes
    10,476
    Agradecido
    12822 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas; o, Las películas que seguramente no has visto (ni piensas ver) en casa

    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    Que yo sepa solo se rodaron simultáneamente (o sea, en 1.37:1 y en 2.55:1) las primerísimas películas que se exhibieron en dicho formato.

    Más información al respecto en https://sites.google.com/site/3dfilm...een-production
    Conocía el dato, pero ese cambio de encuadre me desconcierta.
    De momento no descarto nada.
    Un nuevo ejemplo.





    Cita Iniciado por Alcaudón Ver mensaje
    Y en cuanto a la inclusión en los títulos de crédito de hasta tres procesos de cine en color la única (y lógica) explicación posible es que la película se rodó en Eastman Color pero las copias se tiraron en Ferraniacolor y Gevacolor, dependiendo del país en el que fuesen exhibidas.

    Pero si se hubiera rodado toda en un sistema fuera el que fuera, la degradación sería más o menos uniforme.
    Aquí vemos la disparidad, que hace que se identifique totalmente cada proceso.

    Gevacolor



    Ferraniacolor



    Eastmancolor



    Fuente: La degradación del Gevacolor
    Última edición por jmac1972; 14/06/2024 a las 14:35

  25. #50
    Senior Member Avatar de Alcaudón
    Fecha de ingreso
    13 dic, 08
    Ubicación
    Bilbao
    Mensajes
    13,807
    Agradecido
    65026 veces

    Predeterminado Re: El callejón de las películas perdidas; o, Las películas que seguramente no has visto (ni piensas ver) en casa

    Esa imagen en Gevacolor me recuerda más a las copias tintadas y/o viradas en color sepia del cine mudo.

    Curiosamente la primera película norteamericana de Max Ophüls se estrenó en Sepiatone...


+ Responder tema
Página 2 de 15 PrimerPrimer 123412 ... ÚltimoÚltimo

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins