Qué triste todo.... el foro digo
¿Por?
Bueno, bueno, bueno, q espectáculo en el cine... nunca había visto a la gente aplaudir porque la película por fin termine, increíble.
La primera sorpresa fue ver la sala prácticamente llena al llegar, no me esperaba que hubiese tanta gente para ver una peli de Malick, y claro, luego pasa lo que pasa, unos cuantos se fueron a mitad de peli y los que se quedaron salieron echando pestes, pero pestes
Para los que aún no la habéis visto, no os preocupeis, si habéis apreciado alguna de las películas anteriores de Malick encontraréis mucho en El árbol de la vida. Visualmente es increíble, plano por plano. Además, lo que nos cuenta, las preguntas que se hace el director, los protagonistas, son preguntas que nos hemos hecho todos alguna vez. Lo único que puede echar para atrás es la narrativa poco asequible que utiliza, además toda la película está salpicada de referencias cristianas, fundamentalmente al Libro de Job y al Apocalipsis, que se entienden mejor si se está familiarizado con la religión católica.
Spoiler:
En fin, una película que hay que ver y que seguro no os deja indiferentes![]()
Es que no tiene nada que decir por ti, dawson, tu has dado tu opinión y punto, no has faltado a nadie, a mí desde luego me interesa y espero que la expreses como siempre, abiertamente y sin complejos.
Hay una cosa de este hilo con la que me he quedado porque es rigurosamente cierto, me parece que ha sido alvaroooo, no estoy seguro y es que muchas veces se va al cine con total desconocimiento de lo que se va a ver, es algo bastante más importante de lo que pueda parecer, no es lo mismo que la película sea de Malick que de Roland Emmerich, y cuando no se tiene en cuenta pasa lo que pasa. No cuesta tanto informase un poco, yo miro el hilo por conocer la opinión general, a mi Malick no me interesa ni lo más mínimo (por ello no participo), pero dejo una puerta abierta, quizás tenga algún momento de inspiración y me apetezca darla una oportunidad en función de vuestros comentarios, eso sí teniendo muy presente quien está detrás.
Efectivamente es muy importante saber lo que se va a ver al cine, Malick tiene una visión muy personal y particular, es de esos directores que amas o "odias", yo no creo que vea la peli porque me hago una idea, aunque puede que en algún momento pruebe, pero desde que ví La delgada línea roja en el Canal Plus y se me hizo bastante pesada no he vuelto a ver una peli suya, ya sé que con Malick me arriesgo a que no me guste.
En mi caso selecciono mucho las pelis que veo en el cine y sólo hubo un caso en que mi experiencia fue un desastre absoluto, y fue con Evolution... un amigo fue el culpable y nos convenció para verla, hey!! que es como Expediente X sale el Duchovny!!! y así perdí 2 horas y el dinero de la entrada.![]()
"Es peligroso, Frodo, cruzar tu puerta. Pones tu pie en el camino, y si no cuidas tus pasos, nunca sabes a dónde te pueden llevar" -Bilbo Bolsón-
Pues, no te recomienda ésta, si viste La Delgada Línea Roja y te pareció pesada.
"(Dios) envia moscas a las heridas que él debería curar ..."
Vista hoy, en copia digital.
Iba a escribir un análisis sesudo ... pero me limitaré a decir que me ha parecido un film tan fascinante como irritante.
Fascinante por el modo de contar la historia, con escenas emotivas, montaje arriesgado, imágenes bellísimas ...
Irritante por el modo de contar la historia, con recursos repetitivos y narrativa caprichosa e inconexa ...
¿Paradógico? Pues no. Esta película es una visión tan personal y subjetiva (y por tanto discursiva) de la vida y el mundo, que es imposible un análisis objetivo de élla.
Por temática: un batiburrillo de ideas sobre la naturaleza, Dios, el ser humano, las relaciones con su entorno y con ellos mismos, que conectará solamente con las personas que tengan una visión parecida (no en mi caso, desde luego).
Por narrativa: apoyada en un laborioso montaje de acciones corrientes, casi sin dialogo y con omnipresente voz en off; idéntica a la utilizada en "La delgada línea roja", pero corregida y aumentada.
Por visualización: repleta de imágenes hermosas, emocionantes, evocadoras, la mayoría no analizables según el raciocinio, sino más bien de manera inconsciente, sentimental, segun tus propias emociones.
Bella e hipnótica en ocasiones (todo el tramo final, con Penn de protagonista), farragosa y aburrida en otras (en el plano número 103 de niños jugando y empujandose, o del enésimo contrapicado del árbol a contraluz, ya no sabes qué hacer o en qué postura ponerte), forman un conjunto de lo más irregular.
Apasionada, sí, aburrida, también. ¿Poesia? A veces. ¿Necesaria en los tiempos que corren? Desde luego. ¿La recordaré dentro un tiempo? .... lo dudo mucho.
Un saludo.
Última edición por Dr. Morbius; 25/09/2011 a las 23:40
Yo la he visto en los Yelmo de Barakaldo. Aquí en Vizcaya parece que han levantado ya el "embargo".
Tiene momentos sublimes, pero he salido con la sensación de que:
1-Malick tiene un cacao mental considerable.
2-Utiliza durante gran parte de la película el mismo recurso narrativo (rodar y rodar "momentos", que unidos por un montaje muy elaborado, eso sí, dan lugar a las emociones). Algunas veces lo consigue ( y se te pone los pelos como escarpias), y otras veces no.
En mi sala si ha habido deserciones, sobre la mitad de película, y sobre todo, en el tercio final, cuando la peli se ha embalado de nuevo en imágenes sin dialogo, que ha terminado de "enervar" a los espectadores menos pacientes. Me preguntaba, para mis adentros, si el espectador medio actual tendría que ver el Solaris de Tarkovsky en cine, le daría un ataque de tendinitis aguda
Un saludo.
Yo ya la he visto y coincido prácticamente punto por punto con los análisis del Dr. Morbius, aunque me temo que a mí me ha gustado un poquito más: y mientras la visionaba anoche me preguntaba cómo es posible que se haya salido tanta gente del cine a las primeras de cambio, ya que me parece que es una de las películas más hipnóticas y fáciles de ver que he visto (valga la redundancia) últimamente.
Podría entender que te vayas a la hora y media, cuando ya se hace todo repetitivo y acabas un poco harto harto del ritmo evocador y elíptico que tiene la peli, pero personalmente la primera mitad de su metraje se me pasó en un suspiro: por otra parte tengo que reconocer que hacia el tramo final desconecté casi totalmente (quizás debido a que ya me vencía el sueño) y es que ésta es en el fondo una película tan inconsistente y abstracta que creo que necesita una figura fuerte para sostenerla (en este caso, la presencia de Brad Pitt) por lo que pienso que cuando el personaje del padre
el interés de la misma se resiente de forma evidenteSpoiler:
Por último, la pregunta que yo me estuve haciendo todo el tiempo no fue cual es el sentido de la vida, o si Dios existe o no... si no si la actriz que encarna a la madre era Bryce Dallas Howard
![]()
Última edición por Marvin; 26/09/2011 a las 04:57
Tremenda la Jessica Chastain esta e. Habra que ver La Deuda, y desde luego todo lo que haga
![]()
"¿Qué importa como me llame? Se nos conoce por nuestros actos."
¿Soy el único al que el momento en que se remoja los pies con la manguera la pareció muy erótico?![]()
![]()
Ya te digo yo que no. Ademas con tanta pausa en la peli, y esos planos largos de ella, da mucho en que pensar...
![]()
"¿Qué importa como me llame? Se nos conoce por nuestros actos."
Es muy guapa, de una belleza elegante y muy serena, desde luego.
El film tiene secuencias enteras fascinantes, aunque en esencia, la búsqueda de Malick es la busqueda del momento. Por decir uno de los muchos que me fascinaron:
Spoiler:
Y la fotografía de Lubezki es impresionante.
Un saludo.
Última edición por Dr. Morbius; 26/09/2011 a las 00:36
La pelicula en el apartado visual es espectacular. Una obra de arte para enmarcar. Desde los planos en los jardines hasta el ultimo pelo de la Chastain vamos. Me parece un espectaculo de mujer y una muy buena actriz. Bellisima. Yo creo que la mayor parte de la peli esta sin maquillar (o no demasiado) y vamos, esta para comersela.
Brad Pitt esta enorme tambien. Me ha recordado un poco a como lo hacia en El asesinato de Jesse James... que ya solo con la mirada y ciertos gestos en su rostro transmitia muchas emociones. Capaces son de darle el Oscar por Moneyball antes que por esta.
La frase de: "Si no sabes amar, tu vida pasara como un destello", que ya salia en el trailer, es lapidal.
De todas maneras creo que hay que verla mas veces para entrar plenamente en contacto con la esencia de la pelicula. Eso si hay que tener 2 horas largas libres y la mente despejadita, porque si no...
Y por cierto, yo esperaba llorar con la peli, y no llore. Y eso que ultimamente me he vuelto mas sensiblero.
Última edición por Derek Vinyard; 26/09/2011 a las 00:45
"¿Qué importa como me llame? Se nos conoce por nuestros actos."
Viendo la película (sobre todo los momentos más "experimentales" del comienzo) es imposible que no te venga a la mente 2001: una odisea del espacio: sobre todo con cierto plano "planetario" que me pareció un más que obvio homenaje a otro prácticamente igual de la película de Kubrick.
Al ver los títulos de crédito del final, y leer que Douglas Trumbull es el supervisor de efectos especiales, todo me encajó![]()
Última edición por Marvin; 26/09/2011 a las 01:19
Fijate que hasta yo pense en eso tambien. Y sin haberla visto. Pero vamos alguna escena si he visto, y me resulto bastante obvio.
"¿Qué importa como me llame? Se nos conoce por nuestros actos."
50.000 thousand people used to live here, now it´s a ghost town.
"Our so called leaders prostitution ush to the west, destroyed our culture, our economy, our honor"
Otro que la ha visto.
No se si es una obra maestra o una soberana tomadura de pelo. Tal vez, ambas cosas.
...Emergimos del misterio insondable, al misterio regresamos y al final, el misterio es todo lo que permanece". James H. Kunstler
Vaya por delante que no he visto la película (ni la veré, mayormente, porque me importa un huevo la película y su director).
La verdad es que me daba pereza entrar porque, aparte de que la película (y su director) me importan un huevo (como ya dije antes) sabía que la polémica iba a estar servida (aunque bastante light, si la comparamos con la de otros sitios). Es leer Terrence Malick en internet y pensar "ya está liá".
Ambos bandos se toman esto demasiado en serio, unos alabando y defendiendo la figura del director, porque no se trata de la película, sino del director (ésta peli la llega a dirigir otro y no se arma tanto revuelo) como si les pagara el sueldo y otros despotricando contra la figura del director, porque no se trata de la película, sino del director (ésta peli la llega a dirigir otro y no se arma tanto revuelo), como si se tratara de una afrenta personal.
A la espera de la próxima de Nolan o la de Aronofsky para el enésimo VS.
Cuánto daño ha hecho internet (y los foros) al cine.