¿Y nunca se han planteado las majors que la proclividad española hacia la piratería podría provenir de la reacción ante preciso abusivos y calidades/prestaciones bajas?
¿Y no es cierto que, mientras en España se están poniendo a la venta docenas de títulos clásicos (alguna rentabilidad tendrán, entonces, aunque muchas de sus ediciones sean mediocres), en USA se ha restringido la edición de los mismos y, en muchos casos, sólo se pueden adquirir por encargo, caros, sin remasterizar y sin ningún tipo de extras? ¿Qué ocurre en USA? ¿También es por la piratería?
¿Cuando Universal, por ejemplo, lanza "Brokeback Mountain" con el formato amputado o anuncia falsamente la versión extendida de "King Kong", está castigando al consumidor español por pirata, o más bien empujándolo a conseguir las películas afectadas en mejores condiciones por otras vías?
¿El origen del conflicto es una supuesta tendencia innata hacia la piratería o un abuso de muchas editoras poniendo en el mercado productos deficientes a precios abusivos hasta aburrir a todos los consumidores que jamás se habían planteado surtirse de material pirata?
¿No entra en la cabeza de los editores que la clientela fiel está precisamente en los cinéfilos que pretenden calidad, ediciones cuidadas, respeto a la integridad de la obra, subtítulos, etc? ¿En qué se basa si no el atractivo de la Alta Definición? ¿Y no estamos viendo como rápidamente el mercado español del Blu Ray se degrada con ediciones muy precarias, audios recortados, metrajes mutilados, resoluciones a 1080i, etc? ¿Se quejarán también de que el consumidor deje de comprar estos lanzamientos deficientes?