¿Se anima 39 escalones o alguna pequeña editora a editar esta serie de 6 episodios? Han hecho un enorme trabajo con "El quinto jinete" y "Historias para no dormir"...
¿Se anima 39 escalones o alguna pequeña editora a editar esta serie de 6 episodios? Han hecho un enorme trabajo con "El quinto jinete" y "Historias para no dormir"...
Me apunto a la sugerencia.
![]()
"Como te ves, yo me ví, como me ves te verás. Todo acaba en esto aquí. Piénsalo y no pecarás."
Osario de Wamba
+1.
La cantidad de buenas series que tiene TVE durmiendo el sueño de los justos. Lo comparas con los programas que hacen ahora, y dan ganas de llorar.
¿Se acuerda alguien, por ejemplo, de La virtud del asesino?
"People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."
"Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.
"Listen to them... Children of the night! What music they make..!"
No recordaba yo esa promo...
Intentaré que se meta en el pack, si se hace edición...
![]()
Sería interesante ver cómo Garci rodó terror, yo sólo he visto esa promo de toda la serie pero parece que varios de aquí la pudistéis ver alguna vez.
Creo que te equivocas, a mí me suena que son bastantes más. Según imdb son 2 temporadas:
http://www.imdb.com/title/tt0185074/?ref_=fn_al_tt_1
La temporada 1:
http://www.imdb.com/title/tt0185074/...f_=tt_eps_sn_1
Si os fijáis salen sólo 4 episodios en la primera temporada pero salta del 1 al 5 ¿y los del medio?
La temporada 2:
http://www.imdb.com/title/tt0185074/...f_=tt_eps_sn_2
Ya solo la segunda temporada son 6.
Lo que no veo especificado es si los dirigió todos Garci.
Todos son de Garci.
A algunos les sorprenderá, pero hay que tener en cuenta que a Garci, pese a todo, le gusta el género de ciencia ficción (en el cual muchos episodios incurren)
Garci escribió el capítulo dedicado al cine de ciencia ficción de la Enciclopedia del Cine de Buru Lan, también escribió un ensayo sobre Ray Bradbury, y una colección de relatos sobre un robot llamado Adam Blake.
Conocía esa faceta garciana, pero es cierto que no muchos lo saben. Yo con que sea mejor que su aproximación a Sherlock Holmes me conformaría![]()
Son 13 episodios en total. La primera temporada rodada entre 1986 y 1991 y la segunda en 1991. Emitida completamente en 1991, 1996 y luego en Canal AluCine de Vía Digital en 1998 y según tengo entendido por alguna autonómica en 2004.
Primera temporada
-El que decide
-Delirium
-El sueño
-Mnemos
-El hombre medicina
-El gran truco
-Semiosis
La primera parte de la serie incluía episodios como la faustiana El que decide, la mezcla de tiempo y espacio de Delirium, el onírico homenaje a la Dimensión Desconocida de El Sueño, la antes citada Mnemos que prozundizaba en la posibilidad de las dimensiones alternativas, la cercanía con el cine negro estadounidense de El hombre medicina, la aproximación romántica de El Gran Truco y, por último, el futurismo distópico de lo que Garci llamaba horror tecnológico en Semiosis.
Segunda temporada
-Luciérnagas
-Eternamente
-Regalo de Navidad
-El cuervo*
-La respuesta*
-La frontera*
-Mujeres con violetas
-Photomaton*
-Dual
-El despacho del doctor Armengot
(Esto me lo saco entre imdb y el artículo de EL PAÍS)
* episodios con título posiblemente cambiado a uno de los que no están con asterisco
José Luis Garci comienza mañana el rodaje de la segunda parte de Historias del otro lado, una serie, de misterio donde se mezcla también el mundo de los sueños y la fantasía. Se trata de seis nuevos episodios, de los que cinco serán rodados en Asturias. El rodaje durará un total de 30 semanas.
Luciérnagas es el título del primer episodio, que se desarrolla en Gijón y tiene como protagonistas a Nacho Martínez y María Massip. Es una incursión en la fantasía científica que narra la historia de unos cadáveres que se escapan del Instituto Anatómico Forense y se van al bosque. Un detective les sigue la pista.
El siguiente capítulo, El cuervo, está basado en un cuento de Edgar Allan Poe y será interpretado por Juan Calot y Lourdes Ferriol. Las otras historias son: La respuesta, La frontera, Mujeres con violetas y Photomaton.
La primera parte de Historias del otro lado comenzó a emitirse en TVE el pasado 8 de mayo. Esta serie marcó el debú de Garci como director para televisión.
http://elpais.com/diario/1991/10/27/...03_850215.html
---------------------------------
MI TEORÍA
Son 13 episodios en total la serie pero el artículo de EL PAÍS en 1991 hablaba de cuando se rodaba la 2ª y daba títulos provisionales dando a entender que había 16, cuando 3 les cambian el título. La fuente más fidedigna, la productora:
http://el.tesorodeoviedo.es/index.ph..._(serie_de_TV)
El Que Decide
El Sueño
Delirium
Mnemos
El Gran Truco
El Hombre Medicina
Semiosis
Luciérnagas
Eternamente
Regalo de Navidad
Mujer con Violetas
Dual
El despacho del doctor Armengot
Última edición por Anonimo10122019; 10/06/2016 a las 21:32
"People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."
"Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.
"Listen to them... Children of the night! What music they make..!"
Bela Lugosi, me han comentado que saldrá en el archivo online de TVE toda la serie a partir del 16 de junio.
¿Es factible la edición en DVD por favor? Paso de verla en calidad youtubera.
También remarco la petición de Crónicas del mal, con el espectacular y para mí mejor episodio televiso de terror en ese ejercicio baudelaireiano "RITESTI".
Yo también soy más de ver en DVD que en youtube, salvo que no haya otra cosa. ¿Cómo que sale el 16 de junio en RTVE? voy a contar los días que quedan, a mí una edición en DVD me parece que tendría venta, sigo siendo partidario de que exista por más que vaya a estar disponible gratuitamente, así que os animo a ello.
Una pregunta, por si alguien lo sabe. No sé si esta serie se rodó en vídeo o 35 mm. pero de ser en lo último ¿no podría existir una edición blu-ray? ¿o es que depende de en qué formato entregue o tenga la serie TVE? preguntas totalmente ignorantes, de ser en lo primero imagino que sería siempre imposible. Esa duda tengo.
Con respecto a lo que dice Jane de el terror y el género fantástico, en general, nunca han estado bien vistos en este país es así hasta cierto punto, me explico.
Durante la dictadura más que estar mal visto directamente era peligroso así que lo que se hizo estaba "camuflado". Antes de la explosión del fantaterror con Naschy, sobre todo, hay varios títulos disfrazados, pero poco a poco el género se ha ido consolidando. Sin ir más lejos hay varias películas del género que han triunfado en España, más o menos recientemente, por ejemplo, REC, Los otros, El orfanato (no entiendo cómo), y otros títulos más que no he visto, Frágiles, Darkness, Los sin nombre... Se notará que se trata siempre de vestir estas películas, aún hoy día, de alguna manera para que parezca americanas ya sea con actores o en ambientación, dado que el género ha estado tan vetado en nuestro país tantos años que vemos casi ajenas esas historias. En resumen, creo que actualmente sí interesan, lo demuestra el ir a ver en masa una película tan sobrevalorada como El orfanato, me gustó mas su "remake" Spanish Movie![]()
Última edición por Mizoguchi; 12/06/2016 a las 13:13
Yo creo que viene de mucho más lejos, y que hay que achacarlo a la omnipotente influencia de la Iglesia Católica en nuestro país, que durante siglos tuvo el monopolio de toda creencia en seres sobrenaturales y de toda la vida espiritual. Cualquier cosa que se saliera poco o mucho de lo que ella marcaba, estaba mal visto. Esto incluía: fantasmas, vampiros, científicos capaces de desafiar a Dios y crear vida artificial (sobre el atraso científico de este país también se puede decir mucho) y cadáveres que resucitan. O puede ser simplemente cosa del clima: las historias de fantasmas y casas encantadas abundan mucho más en los países del norte donde suele hacer peor tiempo y se hace antes de noche. Dejando aparte cosas de Bécquer, de Emilia Pardo-Bazán, de Pedro Antonio de Alarcón y alguno que otro, son muy pocos y bastante recientes los autores españoles de cierto renombre que han cultivado el género. Y por lo que sea, en este país, en las artes, siempre ha interesado más el realismo que la fantasía, que en general ha sido vista como un género menor, incluso algo indigno. Las mejores historias de terror españolas, las más terroríficas, hay que buscarlas en las leyendas populares o en las crónicas de sucesos.
Perdón por el off-topic.
Última edición por Jane Olsen; 12/06/2016 a las 13:32
"People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."
"Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.
"Listen to them... Children of the night! What music they make..!"
Precisamente por haber sido un país reprimido y católico, al igual que Italia, eso es lo que llevó a hacer grandes películas de terror.
No voy a hacer mención al cine de los 90 y posteriores porque ya es decadencia total (en ambos países).
Pero el género de terror brilla mucho cuando está en un entorno muy reprimido y castigado.
Voto por un blu-ray de Historias del otro lado, aunque viendo el percal, me conformo con cualquier cosa, la verdad.
No lo sé. Es verdad que el género terrorífico suele florecer en períodos de crisis (los años 20 en Alemania, los treinta en Estados Unidos...), pero es preferentemente en ámbitos germánicos-anglosajones, que es donde el terror tiene más tradición. No creo que países como Irán o Pakistán hayan hecho grandes aportaciones al género, y tampoco creo que hayan gozado de grandes bonanzas y libertades.
El cine de terror italiano florece en un momento en que Italia está dejando de ser un país subdesarrollado y a dejar atrás la guerra y la posguerra para ser uno de los países más industrializados de Europa.Y no solamente florece el cine de terror, sino todo el cine en general. El caso de España no me parece comparable, aunque es verdad que durante ésa época (años 60 y principios de los 70) había bastantes facilidades para rodar en España... pero sobre todo, co-producciones y con capital extranjero. Además hay que pensar que en España, a pesar de cierta bonanza económica, del boom del turismo, de cierto aperturismo...se vivía en una dictadura, no había casi libertades individuales ni derechos, el Estado te decía cómo tenías que vivir y la censura era mucho más rígida que en Italia, donde más libertad, no sólo creativa (con todo, resulta significativo que, especialmente en España, las peores películas de la historia se hicieran precisamente cuando la censura se relajó o dejó de haberla -el infame destape-). Por otra parte, el cine de terror italiano, que tiene cintas bastante bien hechas y estimables, no me parece comparable al fantaterror español (no he visto demasiadas, pero en mi modesta opinión, a lo más a lo que suelen llegar las cintas patrias es a simpaticotas
). La gran cantidad de malas películas que se hicieron entonces en el género , por otra parte, parecía ser un argumento más a favor de los que lo despreciaban y lo consideraban menor, quizá por influencia de años de represión espiritual y de desprecio a todo lo fantástico o que se saliera de la norma.
Última edición por Jane Olsen; 12/06/2016 a las 15:51
"People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."
"Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.
"Listen to them... Children of the night! What music they make..!"
Añado un ejemplo no cinematográfico de represión de lo terrorífico o fantástico por parte de la censura. Recientemente se ha editado la colección completa de las "13, rue del percebe", de Francisco Ibáñez, el creador de Mortadelo y Filemón. Pues bien, inicialmente uno de los inquilinos de la finca era un mad doctor que se entretenía jugando a ser dios y a crear todo tipo de monstruos. Al cabo de un tiempo, Ibáñez tuvo que sustituir el personaje por un más inocente sastre.
Spoiler:
Fue el único cambio de personajes que tuvo que hacer a lo largo de los años de publicación de la historieta.
Última edición por mad dog earle; 13/06/2016 a las 09:16
Según tengo entendido, todos los países y regiones donde hubo presencia celta tienen una tradición fantasmal importante. Espero no haberme confundido de pueblo.
Cierto es que muchas películas del fantaterror están hechas con más buenas intenciones que otra cosa pero hay algunas decentes, objetivamente buenas.
Por ejemplo, una que sí me pareció buena, por lo menos a mí, es La llamada de Javier Setó, ¿por qué nadie edita esta película en España en su versión completa? Estamos hablando de una obra anterior a la explosión del fantaterror español. Toda una sorpresa. Yo la encuentro bastante atípica para aquella época de España. Sinopsis:
Dos enamorados visitan un cementerio y con un puñado de tierra en sus manos, juran que el que primero muera, regresará de la muerte para visitar al otro y tener así amor eterno. Al cabo de un tiempo, la chica muere en un accidente de avión, y el novio empieza a sufrir sucesos paranormales.
Está editada, cortada y doblada en inglés, en el extranjero como extra de La orgía de los muertos de Jose Luis Merino. Otra película esta última que me pareció potable, por lo menos en ambientación. ¿Por qué no se editan en España esas dos películas en sus versiones completas?
La llamada tiene una iluminación extraordinaria en su parte final, de lo más expresionista, y el ambiente raruno, inquietante, que se respira me pareció muy logrado. ¡Que se editen ambas ya!
Y volviendo a Garci y sus Historias del otro lado, por lo que veo en el twitter de RTVE van a poner un episodio cada jueves y creo que empiezan por Mnemos con Jesús Puente. No sé si era este el episodio donde apenas había diálogos y era muy visual. Sé que hay varios donde Garci experimentó, me interesa mucho porque sus últimas películas las encontré demasiado estáticas.
Sobre que se edite en blu-ray, lo dudo, porque encarecería mucho más todo, eso supongo. De todos modos si se hubiera rodado en vídeo ¿qué sentido tendría sacarla en blu-ray? yo creo que si partes de vídeo no tienes de dónde sacar para llevarlo a resolución HD. Dicho esto, yo pienso que se rodó en cine.
La de "La Llamada" creo que no la he visto, aunque por su argumento me llama la atención. La de "La Orgía de los muertos" es una de mis pelis preferidas del fantaterror. Tiene una atmósfera malsana y una ambientación que me recuerda mucho a la de "El Espanto surge de la tumba". Yo también apoyo la propuesta de editar ambos títulos.
"Como te ves, yo me ví, como me ves te verás. Todo acaba en esto aquí. Piénsalo y no pecarás."
Osario de Wamba
La llamada es la única película que he visto de Setó ¿por qué se habla de ella en Dirigido Por? ¿es algún especial de terror patrio o algo así? ¿o es que la van a editar? no sé si tú la has visto, si hay alguien interesado en verla os hago saber que está en youtube pero es la versión en inglés y cortada. Tendría que buscarla porque está con el título que le dieron en ese idioma. La versión española tiene un final distinto.
¡También menuda coincidencia! va a parecer que he aprovechado a hablar de ella porque lo ha sacado esa revista, la verdad es que no lo he visto pero intentaré leer el artículo. Podría citar alguna película española más anterior al período Naschy que también considero interesantes pero muchas no hay y no las he visto todas. Por supuesto, no están editadas en España por más que fuesen rodadas aquí.
A mí me parece interesante La llamada aunque sea sólo por la rareza que representa, pero es que además me pareció inquietante, creo que fue el debut en el largometraje de la muy bellísima Dyanik Zurakowska…
…rostro habitual después del fantaterror y que a juzgar por cierta escena, censurada en la versión española, de La orgía de los muertos me inclino a pensar que el relleno también se usaba en esa época. La diferencia es más que notable
Sobre esta última película puede decir que me gustó bastante, ese Schuster que llega a ese pueblo y esos misterios… me encajan muy bien. Es más, de las imitaciones españolas a películas de terror británico es la que más me ha gustado de cuantas he visto. Sin embargo, El espanto surge de la tumba ya no me dio más. Yo creo que la anterior no está tan recargada de la presencia de Naschy, que tiene un papel muy pequeño. Hay películas de Naschy que encuentro pesadas porque parece como si lo más importante fuera su presencia. Eso no pasa con La orgía de los muertos, título por otra parte que tiene poco que ver con la historia, porque orgías no recuerdo alguna.
Pues sirva este off-topic para recordar que existen algunos títulos en nuestro cine de terror clásico, el término fantaterror lo veo un tanto panderetesco, que pueden ser considerados objetivamente buenos o rescatables, incluso para sus detractores. Dicho esto, ojalá se editen estos y la serie de Garci.
He pedido cien veces que editen "La llamada" pero parece ser que habrá que esperar a Resen. Mientras tanto me tengo que conformar con una mierda de Pan & Scan terrible del 2.35:1 original!!!!
Es terrible el secuestro del legado patrimonial en España.
Tened en cuenta, sobre "La llamada", que el 90 % del cine español pertenece a Cerezo, con lo cual debe ser él quien lo edite... o no.
Yo también en su día moví hilos para conseguir su edición, y no hubo manera...
Sobre lo que comentáis sobre el terror, sí, nuestro país tiene gran tradición de supersticiones: la Santa Compaña, las brujas, los akelarres... Es sorprendente el escaso partido que se le saca.
No, hombre, no, no creo que nadie vaya a pensar eso.La revista tiene una sección fija (En busca del cine perdido), de una página de extensión (actualmente, la última), donde se comentan películas un tanto olvidadas. Es un artículo de Ramon Freixas (que suele escribir sobre el cine español menos popular) y Joan Bassa del número de junio. Aquí se cita:
http://elcineseguntfv.blogspot.com.e...-la-venta.html
La película no la he visto. Ya le daré un vistazo por youtube.