Oye Mineapolis, una preguntia aunque sea off-topic. ¿El avatar solo puede ser de 150x150?. Es que me da la sensación de que algunos son más grandes, pero puede que tan solo sea una ilusión óptica. :lol :abrazo
Versión para imprimir
No ha hecho esta película para explicar la historia, sino para hacer sentirla. Apenas hay contextualización ni explicación. Para mí 'Dunkerque' no es una película bélica, sino una historia de supervivencia. Basada sobre todo en situaciones de acción paradójicas que sucedieron realmente y sobre las que he leído. Quería hacer sentir, por ejemplo, la claustrofobia; qué significa estar a expensas del enemigo y no tener en qué dirección ir.
¿Por qué decidió no mostrar la cara de los nazis? Trato de ser fiel a la experiencia de los soldados británicos y franceses. Muy pocos se vieron cara a cara con los alemanes. Una gran parte del miedo y del suspense con el que vivían se debía a lo desconocido, a lo que no veían. Temblaban por el ruido de los disparos reverberando a través de la ciudad. O viendo caer las bombas de esos terribles Stukas. Todo resulta aún más terrorífico cuando no sabes realmente de dónde proviene la amenaza.
Ha pasado de hacer un cine cerebral a poner más énfasis en la emotividad y visceralidad. No sé cómo he llegado a eso. Cuando empiezas, haces las películas que te dejan hacer. Y luego, si tienes éxito, eres tú quien decides tus siguientes proyectos. Cada película parte de una motivación diferente. Lo que quieres evitar es la repetición. Hacer una película lleva mucho tiempo y requiere mucha energía, y hacer algo que ya has hecho resulta poco apetecible.
'Dunkerque' parece un giro de timón en su filmografía, pero en ella sigue explorando el tema de la percepción. Estoy muy interesado en la subjetividad y en explorar puntos de vista subjetivos, sobre todo a través de la manipulación del tiempo. Incluso en películas convencionales, el tiempo se manipula de forma sofisticada, pero no lo advertimos. Yo no empleo la manipulación del tiempo como una sutileza, como algo oculto, sino que trato de ponerla en primer plano e involucrar al público en esa estrategia.
La música tiene aún mayor protagonismo que en el resto de sus películas. No hay mucho diálogo, pero tampoco hay un segundo de silencio. En 'Dunkerque', probablemente por la falta de diálogo, hemos conseguido una síntesis de efectos de sonido, música e imagen a la que siempre habíamos aspirado, pero nunca habíamos logrado llegar. Otros directores usan pistas musicales temporales mientras montan. Para mí es mejor montar sin música antes que trabajar sobre una pieza que luego no podrás usar, o que obligarás a copiar a otro compositor. En esta ocasión tenía algunas ideas rítmicas en la cabeza que le había pasado a Hans [Zimmer; el compositor]. Conforme él iba acabando piezas, mi montador, Lee Smith, y yo las íbamos integrando en la película.
Fuente:
http://www.elperiodico.com/es/ocio-y...styles-6179386
OJO:
En Dunkerque, la música muchas veces reemplaza el diálogo. ¿Nos puede hablar de la dinámica de trabajo con Hans Zimmer, compositor de la banda sonora.?
[B]El guion fue escrito sobre principios musicales alrededor de una ilusión auditiva llamada la escala de Shepard. Básicamente, creas una escala ascendente que nunca se sale de su rango.[/B] Escribí el guion uniendo tres líneas de tiempo de tal manera que sientes una aceleración continua. Quería una instrumentación que reforzara eso, así que grabé el sonido de un reloj que tiene un tictac particular y también fue el punto de partida para Hans y su equipo. Así, para bien o para mal creamos una película en la que es más estrecha la fusión entre la música, las imágenes y los efectos sonoros.
:wtf :atope
¿Entonces tenía yo razón en que no se podía juzgar la música de Zimmer aislada de la película? :juas
Pero Marty, si ya te di la razón en su día, me reafirmé en ello mi comentario de ayer (la califiqué de absolutamente ejemplar), pero esto último me ha volado la cabeza y me ha dado motivos para adquirir el album. Es una obra para ESTUDIAR.
No olvides que me dedico a esto y las pullas a Zimmer son más trolleo sano que otra cosa la mayoría de las veces. Pero, ¿y lo bien que me lo paso?. ¡Déjame disfrutar, que en poco más de veinte años seré un entrañable anciano y la perspectiva me aterra! :lol :abrazo
Por cierto, del Facebook de MundoBSO, declaraciones de Nolan:
This film required a remarkable creative team, and Hans Zimmer, as well as having been a valued member in the past, knows how to assemble his own great team. From our first meeting, where I described to the percussionist, Satnam Ramgotra, the unusual rhythmic structure of the script and how it needed to be amplified by the music, through the finishing touches applied by Lorne Balfe during our last weeks of mixing, the importance of teamwork was paramount. The process nicely echoed the circumstances of the events we were trying to honour- a triumph of communal effort, not individual heroism.
When I called Hans one night with a one word suggestion- "Nimrod", I wasn't sure he'd accept experimenting with an existing theme for the climax of the film. To my surprise, he knew just who to call to achieve the deconstruction of Elgar's monumental theme, a theme as beloved to the English as Dunkirk itself, often played at ceremonial occasions and funerals. It's a theme which (I never admitted to Hans) I am incapable of hearing without feeling the surprising weight of my father's coffin on my shoulder. Hans brought in Benjamin Wallfisch, who, in collaboration with the great music editor Alex Gibson and myself, fashioned a modern reworking that grows out of the sights and sounds of the movie- tapping the original's resonances without feeling unearned. Hans's brass accents complete the piece's power to move without sentimentalizing.
Hans went on to incorporate Elgar's theme elsewhere in the score, a score that on this album has been divided into cues, but which in the film plays as one long piece with a unifying and complex rhythmic and tonal structure. The structure of the screenplay itself builds upon the shepherd tone concepts I first explored with composer David Julyan in the soundtrack for "The Prestige", but here Zimmer's team (in particular Andy Page and Andrew Kawczynski) and I added a whole new rhythmical structure. This can't be fully represented on the album, but in the film it is able to integrate sound effects and even story structure into the very fabric of the music in a new and unique manner.
The rigid structure, to which we adamntly stuck, at times proved frustrating for the musicians, but they persevered and produced extraordinary cues based on unusual solutions (such as a recording of my watch that Hans and his team adapted into many different rhythmic voices). The disciplined procedural approach stopped the music for "Dunkirk" from ever resorting to arbitrary cinematic emotionalism, something Hans and I always felt was vital, given the inherent emotional heft of the real life events. This has been a long and hard journey, but I am proud of the final results, and hope that you will share my appreciation for the talent of the artists who worked so hard for so long on this score.”
A mi me tiene fascinado, Marty, porque es una partitura que se niega a hacer todo lo que se supone que ha de hacer una composición musical para cine, y en cambio se dedica a atacar al espectador, sin piedad ninguna. Es innovador, es atrevido... una cosa es hacerlo en momentos concretos (el tema del Joker en TDK, por ejemplo), y otra cosa es que ese sea el objetivo principal. No hay temas, ni contratemas, ni contrapuntos melódicos. Es cómo si se hubiesen planteado, ¿cómo se traslada el horror de la guerra musicalmente hablando?. Y se hubiesen puesto a ello.
En muchos momentos, y confío en que a ti te pasará mañana, querrás que pare, querrás salir a tomar aire. Pero al mismo tiempo, no podrás dejar de mirar la pantalla.
¿Te fijaste en ese pequeñoque nos da Zimmer en un determinado momento que cambia la tónica sonora de lo que habíamos tenido hasta este momento?.Spoiler:
Me refiero a cuandoSpoiler:
Cuando ves un film de este calado es como pasar de una hamburguesa del McDonald's, mis respetos a la empresa, a degustar un buen solomillo al roquefort.
Yo creo que la estrategia de los altos mandos de Hitler era bruta, el Stuka y los cazas de la Luftwaffe metian miedo, cayendo en picado sobre los soldados en la playa.
Sumemosle los U-boats que asolaban el oceano Atlantico, cual Tiburon de Spielberg.
Pero si, maquinaria belica imparable, incansable y apisonadora total.
Vista en la sala Phenomena de Barcelona, en 70 mm, sonido DTS y V.O. Sala a rebosar o casi.
Obsequio de un fragmento del formato 70 mm, en una bolsita de plástico. Alguna vez habéis salido por ahí a tomar unas cuantas cervezas con un trozo de una película en 70 mm? :D
En dicha sala suele sonar música de recibimiento en los minutos previos a la proyección. Ayer sonaba la BSO de Inception y no sé si alguna más del duo Zimmer/Nolan.
Charla previa de Nacho Cerdá y el director de foro Pol Turrents.
No sé si Zack (tengo cierta prisa y no he leído el hilo) lo ha comentado, pero Christopher Nolan estuvo hace un mes en Barcelona y acudió a una presentación de Dunkirk en la sala Phenomena. Parece ser que un par de días antes unos asistentes de Warner llegaron desde Los Ángeles para calibrar la sala (Nacho añade que a lo mejor se pensaban que esto era África :D). Por lo visto Nolan quería aún más potencia de sonido. La anécdota: durante la proyección se coló una mosca y la manchita proyectada en la pantalla llamó la atención de Nolan, que se giró hacia el proyector :lol
La película. A mi no, vamos que no del todo. Del sonido y de la inmersión de 70 mm no tengo nada que decir que no sea una apertura bastante brutal de boca. Apabullante en lo sonoro y visual.
Pero la película, como tal, no del todo. No me llena lo suficiente toda esa inmersión, ese sonido, incluso la BSO de Zimmer con esos dejes que te recuerdan al tema del Joker (no lo digo como algo negativo pero tuve un deja vu extraño con eso, esa intro de TDK antes de que esos violines exploten con el tema central del villano), es más, esto es un puñetero puntal en la filmografía de Nolan pero personalmente no me llena como película en si misma.
Claro Synch, es que la película no desarrolla nada, ni a nivel dramático ni de personajes (que son símbolos; el valor, el sentido del deber, etc...). Quiere hacerte sentir lo que sintieron esos soldados en ese momento. Es su único cometido, transmitirte sus emociones y sensaciones. Es terror puro. Una experiencia sensorial dedicada con empeño y minuciosidad a joderte la vida.
Y cómo tal, es un cumbre. Una joya. Cito fragmentos de la critica de las horas perdidas que enlazó Durden -sin spoilers- porque lo clava (aunque en el caso del redactor no le haya gustado nada)
En Dunkerque vuelve a haber un juego estructural, donde se entremezclan tres historias que ocurren en un mismo lugar pero a escalas temporales y “campos de batalla” distintos: Una historia a pie de playa, durante una semana, siguiendo a unos soldados rasos; otra en el mar, inmersos en un barco civil de los tantos que acuden a rescatar a sus soldados; y otra en el aire, abordo de un caza Spitfire británico. Sin embargo, a diferencia de películas anteriores, Nolan se distancia mucho de sus personajes, más simbólicos que reales, para crear, probablemente, algo más cercano a una experiencia inmersiva y simbólica que una historia de personajes. Esto puede no ser plato del gusto de todos (y me incluyo en ello).
Las tres historias de Dunkerque están configuradas y entrelazadas para potenciar el suspense y acabar convergiendo en un mismo instante. Una forma de resaltar la idea que engloba toda la película, y es la de que el milagro de Dunkerque, que permitió rescatar a cerca de 400.000 soldados británicos que parecían destinados a ser pasto de los alemanes, sólo fue posible gracias a la suma de muchos esfuerzos individuales. Y todo esto a nivel simbólico y como dato funciona muy bien. El inconveniente viene si, como espectadores, buscamos además un vínculo emocional.
A veces, hablar de emociones y personajes parece que significa virar irremediablemente al drama como género. Pero no es así. Nolan, que siempre ha transitado en distintas variantes del thriller, ha sido siempre muy minucioso en la construcción de personajes, en su evolución dramática y en los vínculos que existen entre ellos. Y esta película, que es, según sus propias palabras, un thriller, renuncia deliberadamente a ello.
Más allá de querer mostrar los distintos frentes (terrestre, marino y aéreo) en los que se disputaba ese momento histórico, parece poner el foco en personajes al azar que le interesan a nivel simbólico, no dramático. Todos son representaciones del valor, del sacrificio, del miedo o la incertidumbre como concepto, como ideas inherentes a la guerra. No hay matices particulares, rasgos personales o una evolución. Tampoco encontramos antagonistas en lo que parece una decisión totalmente premeditada de no mostrar un solo soldado nazi en pantalla. De nuevo un concepto, una amenaza apenas reducida a 4 aviones y algo de artillería. Incluso los personajes que tienen más “materia” para agarrarse al corazoncito del espectador acaban sometidos a la idea global del relato antes que a su propio sacrificio personal.
Nolan quería una película en la que se palpara la sensación de estar en el campo de batalla y su logro en ese ámbito es innegable. Sin embargo, si uno le pide algo más a una película de este tipo, una aproximación más humana, lo más probable es que se quede con hambre
Aquí un vídeo donde se explica la ilusión musical de la escala de Shepard. Me entró la curiosidad.
http://www.dailymotion.com/video/x2puh66
PD: Branagh tienes un privado
En mi opinión, lo que Nolan expone es una historia desde diferentes puntosno es preciso desarrollo alguno, porque este mismo está implícito en lo que va aconteciendo y siendo más que suficiente para impactar.Spoiler:
Además, creo que en esta película
Spoiler: