En tres cuartos de hora la veo. Ya no me fío de ciertas "comeduras de rabo" por ser Nolan, Villeneuve, etc..., pero espero que esté genial.
En tres cuartos de hora la veo. Ya no me fío de ciertas "comeduras de rabo" por ser Nolan, Villeneuve, etc..., pero espero que esté genial.
Tomándome un poco más de tiempo, casi 24 horas, en digerir el monolito de Nolan. Porque lo es, todo un monumento, en el mejor sentido de la palabra. La película es una masterpiece de cinematografía. Todos los detalles están cuidados en grado sumo, el montaje es excelente, la planificación es perfecta, escenas de auténtica orfebrería y delectación visual en el más puro estilo Kubrick, o Malick (para mí, es el único parecido a la Delgada Línea Roja). Creo que pocas veces se ha fotografiado el mar como en esta película. Miles de tonalidades, de luces, colores, incluso Nolan juega haciéndolo protagonista. A veces es un aliado, como un sueño que está ahí, al alcance, otras veces se presenta amenazador, peligroso. Y eso se plantea de una manera absolutamente audiovisual, una maravilla. Puro cine. La primera media hora es un clinic de cine, es la perfección máxima. Y ahí es donde me llegué a crear las máximas expectativas. Solamente el primer minuto, el primer plano, me emborrachó de cine.
La película, narrativamente, crece a modo de situaciones de tensión yuxtapuestas, al más puro estilo Spielberg. Escenas donde no te lo esperas y de repente estalla la tormenta. A modo de setpieces. Sólo que, en eso, en seguir el patrón de Tiburón, De Salvar el Soldado Ryan, el maestro Spielberg narra aún mejor. Y que, en cierto momento, le pillas el truquillo a eso de ir sumando escenas de tensión, sobre todo porque no van a más, sino a menos. Y es que tengo problemas personales para vivir, para creerme lo que Nolan trata de contarme. Se habla de 400,000 soldados en la playa. En ningún momento veo tantos, ni siquiera detecto desorganización brutal, que sería uno de los signos más evidentes del terror, del sufrimiento, de desesperanza (vuelvo al plano secuencia de Atonement). Unas cuantas filas de soldados con más o menos desasosiego, grupitos desperdigados por aquí, por allá, pero es que la playa es realmente muy bella y Nolan disfruta con ella. Sólo veo planos preciosistas. A nivel personal, no detecto tanto el miedo en los soldados -otros dirán que sí-, no lo sufro , no lo vivo, puesto que realmente las acometidas en la playa son muy limitadas, puntuales, pocos efectivos, muy esporádicas. Apenas hay bombardeos, apenas hay amenaza, más la que se cuenta en los escasos diálogos (un acierto). Desconozco los detalles de la historia real en Dunkerque, pero todo se puede resumir a ataques muy esporádicos y una espera más o menos tensa.
El sonido, que me recuerda enormemente al tratamiento en Interestellar y Origen, es apabullante. Jamás hemos escuchado un sonido tan aterrador como el de los aviones enemigos abalanzándose sobre las tropas. Un efecto similar al que cuando era pequeño me causaron los Tie de Star Wars. Las batallas aéreas son pura delicia. La música, más que nada es efecto musical, abusa de sobreexposición, aunque la idea del efecto tic-tac, y cómo termina éste es, cuanto menos, tremendamente original. Una enorme cuenta atrás que provoca desasosiego en el espectador, pero que no queda plenamente plasmado en el guión cinematográfico por que no sabemos cuándo se acaba el tiempo, cuál es el nivel de la amenaza. El uso musical, con ese Leit-motiv que es el tic-tac, ahonda en la idea de una gran y única set-piece, con reminiscencias videocliperas (salvando las distancias). Como una larga sonata que empieza y se acaba.
En definitiva, la película me falta un "in crescendo", cuando toda ella es de una gran monotonía, de una superposición de escenas que generan tensión de nivel plano. El mensaje de la película es tremendo. No es una historia de gente buena y mala, de héroes y villanos, sino de gente que busca sobrevivir. Sólo que el contexto, el terror necesario para hacer de la supervivencia una gran prueba vital no está suficientemente bien planteado entre tanto plano preciosista y bello. No lo vivo. Desde luego, no me cabe en la cabeza que alguien pueda decir que es una mala película. Le he puesto un 6 (es una buena nota para mí), y otros, si pueden entrar más que yo en las sensaciones que pretende provocar la película, le pondrán un 9. Pero es mi punto de vista. Todo depende del punto de vista.
Y es que ya lo dicen al final (más o menos así):
Spoiler:
Última edición por Versta2; 22/07/2017 a las 15:32
Pues no es mala descripción: un ejercicio arquitectónico medido al milimétro, matemáticamente muy estudiado, como la música de Zimmer y el montaje de Nolan. Pero tan frío, mecánico y distante como ver números y fórmulas escritos en una pizarra sin saber muy bien si tras ellos hay algo."a precise mathematical structure"
De tamañas proporciones también dudo que haya algo semejante y aparte es el contrapunto al que conozca la historia de la II guerra mundial donde se sacrifico a millones de soldados sin ningún atisbo de conciencia y ahí es como señalas es lo que Nolan pretende enseñarnos con esta película la situación extraordinaria de este hecho en un conflicto tan cruel.
Spoiler:
Doctor diplomado en infancias violadas cinematográficas y believers Lucasianos.
Dentro de mil años tú no existirás, ni nada se recordará de ti. De Star Wars y George Lucas, probablemente sí.
"Ahora la gente del cine ya no dice "miren qué buenas películas hacemos" sino "miren que buenas personas somos"". (Bill Maher)
Batallas sangrientas las ha habido en la 2ª Guerra Mundial y en muchos conflictos, obviamente, pero ALGO como Dunkerque, no he visto nada semejante, que conste que es cierto que ha habido peliculas sobre el tema (inclusive Joe Wright en el drama Expiacion tocaba, brevemente, el escenario y este año vuelve con Darkest Hour, porque es justo en este periodo, cuando Churchill es nombrado Primer Ministro en Reino Unido), pero en lo que es HISTORIA, nada semejante
Leer que mas de 400.000 personas estan una playa sin poder llegar a sus respectivas patrias (y mas cuando el ejercito aleman ya tenia Francia bajo su dominio) y ser bombardeados por la Luftwaffe y atacados por los U-Boats, el IMPACTO PSICOLOGICO es brutal
Hummmm... El frente oriental en Europa y la Guerra del Pacifico no creo que fueran y/o tuvieran episodios de menor contundencia fisica y/o psicologica. Lo que pasa es que Nolan es britanico, y este episodio ocurrio a soldados britanicos. Es muy suyo, por asi decirlo.
Pero ya te digo que no es el unico de una brutalidad fisica y, sobre todo, psicologica, extenuante.
Dicho lo cual, a ver si la semana que viene, a la vuelta de la playa la puedo ver (y War for the Planet of the Apes)
Coño, hasta el frente occidental europeo tuvo sus episodios de salvajismo extremo fisico y psicologico (bueno, era una guerra de destruccion total... Eso ya de por si es salvajismo extremo), como el bombardeo de Koln/Colonia.
Ah, y para escalas mastodonticas, la Antigua China se lleva la palma.
Última edición por tyler durden; 22/07/2017 a las 17:31
Bien es cierto que en la WWII hay episodios brutales: Iwo Jima, Stalingrado, Ardenas... en principios de la guerra tambien, el uso del Blitzkrieg era devastador.
Pero algo similar a Dunkerque (la impotencia del ejercito britanico: la mayoria desempleados, sin experiencia en combate y venian en retirada con soldados franceses y belgas) creo que no hay algo similar en terminos de impacto psicologico, si, hay cosas cruentas en ese conflicto y bastante brutas, pero algo como en Dunkerque, creo que no.
Y este hecho poco se ha remarcado tanto en le cine y algo mas en literatura por lo que ha pasado demasiado desapercibido siendo algo tan brutalmente meritorio y es hora de se haga justicia a nivel cinematográfico , en lo de las batallas sangrientas mi comentario iba mas por el hecho que se ha dado situaciones que en este conflicto hubo muchos momentos en que dirigentes y mandos tuvieron opciones claras de retirar cientos de miles de hombres y salvarlos ( Ejemplo de Stalingrado ) cuando la cosa pintaba mal y por fanatismo y obcecación optaron sacrificarlos miserablemente y no solo por consecuencias de la batalla en si , por eso la operación dynamo y la decisión arriesgada de rescatar a tantos hombres en una situación tan desesperada es "tan" remarcable en ese conflicto y espero que Nolan lo haya conseguido plasmar al 100%.
Spoiler:
Doctor diplomado en infancias violadas cinematográficas y believers Lucasianos.
Dentro de mil años tú no existirás, ni nada se recordará de ti. De Star Wars y George Lucas, probablemente sí.
"Ahora la gente del cine ya no dice "miren qué buenas películas hacemos" sino "miren que buenas personas somos"". (Bill Maher)
Spoiler:
Doctor diplomado en infancias violadas cinematográficas y believers Lucasianos.
Dentro de mil años tú no existirás, ni nada se recordará de ti. De Star Wars y George Lucas, probablemente sí.
"Ahora la gente del cine ya no dice "miren qué buenas películas hacemos" sino "miren que buenas personas somos"". (Bill Maher)
Básicamente de acuerdo con el comentario de Zack, Dunkirk me parece un prodigio de síntesis cinematográfica, ¿Que soy sobreexplicativo? Pues toma, prescindiendo prácticamente de diálogo, nada de largas disquisiciones, el cine en su esencia: imagen, sonido y montaje, vamos, que hasta el propio Eisenstein hubiera disfrutado de la película, no digo más
Y es que no hace falta más, ¿presentación de personajes? ¿reuniones de altos mandos en los despachos decidiendo el destino de cientos de miles de vidas? ¿discursos sobre el horror de la guerra o sobre si yo era fontanero en la vida civil o sueño con tener una granja con gallinas? Nada de eso, es la supervivencia a pelo, magnífica en ese sentido la escena
.Spoiler:
Sobre el uso de primeros planos, Branagh Doyle, sí los hay, y muchos.Spoiler:
Zack, como ha comentado otro compañero,
Spoiler:
Aunque no me molesta. Lo que sí me sobró un poco desde el principio esSpoiler:
Bueno, creo que se hablará mucho de la película, de momento sólo añadir que me ha devuelto la fe en Nolan, que perdí en Insterstellar. Pero eso es otra historia...![]()
Entonces, Aka, o mi amigo me ha mentido (no tiene sentido ninguno), o sencillamente no se percató por estar inmerso completamente(lo más probable).
Vamos a verla esta tarde.
"There’s this misconception these days that a thematic score means a dated-sounding score. This, of course, is a cop out. There’s no reason to throw the baby out with the bathwater. The art of composing modern scores is the having the skill set to keep motifs alive while being relevant. But too many times, newer composers have no idea what fully developed themes are because they grew up on scores that are nothing more than ostinatos and “buahs.”
John Ottman.
Apoteósica, brutal, me quedo sin palabras.
Con lo de cine puro, montaje, Eisenstein y demás me has dejado babeando, Aka. Mira que con Nolan, en cuanto a planficacion visual y encuadres, virtuosismo camaril que le llamo, siempre me pareció su asignatura pendiente, pero en cada película ha ido rodando mejor y esta pinta tremenda en ese sentido.
![]()
"There’s this misconception these days that a thematic score means a dated-sounding score. This, of course, is a cop out. There’s no reason to throw the baby out with the bathwater. The art of composing modern scores is the having the skill set to keep motifs alive while being relevant. But too many times, newer composers have no idea what fully developed themes are because they grew up on scores that are nothing more than ostinatos and “buahs.”
John Ottman.
Una pregunta , la pelicula es real? osea cuentan la verdad de que no les salvaron sus compañeros si no que fueron los Alemanes los que les perdonaron, o como me temo cuenta el cuento Sajon(de que les salvaron ellos)
Hola, ayer vi la película y me gustó mucho. La historia para mí está bien contada, son historias diferentes que ayudan a que te hagas una idea de lo que ocurrió desde varios puntos de vista. Desde el principio me mantuvo en tensión, sin hacerse pesada. La banda sonora está muy bien en el sentido de que acompaña perfectamente a las imágenes y las sensaciones que entiendo quiere provocar. No tiene una melodía propiamente dicha con la que te quedes como ocurre con otras bandas sonoras de Hans Zimmer, o al menos yo no me he dado cuenta.
Respecto a los comentarios de que tiene poco diálogo yo realmente no lo aprecie porque la narración funciona bien y no tuve sensación de estar en un documental disfrutando de los paisajes. No me dejo una sensación tan guay como Interstellar, pero salí muy contento de haberla visto. Son temas distintos y al que le gusten las películas bélicas seguro que la va a disfrutar. Como anécdota, la vi en un asiento de estos que tienes el subwofer debajo del trasero y estuvo estremeciéndome toda la película, ahora el oleaje, ahora el motor de un barco o de un avión; la inmersión en la película no pudo ser mayor.
Dunkerque (2017)................................ 9
Recién salido del cine tras visionar la nueva cinta del director Christopher Nolan. Una sensación satisfactoria es lo que te deja este notable trabajo. Me hubiera gustado verla en 70 mm. o en formato IMAX, pero no ha podido ser. Ha caído en 2:35:1, por así decirlo. Tres años han pasado desde que estrenara entre nosotros la excelente Interstellar y ahora nos ha regalado otra maravilla. No está a la misma altura, ni falta que le hace, pero los más de cien minutos de metraje se pasan rápido. El film consigue meterte en tensión, agobio, nervios, con una buena sensación de claustofobia desde el minuto uno. Un reparto con bastantes rostros desconocidos, para mí, pero que también se dejan ver, como secundarios, los actores de origen británico Kenneth Branagh, Tom Hardy, Cillian Murphy y, el ganador al premio de la Academia por la película El Puente de los Espías de Steven Spielberg, Mark Rylance. Cuando Rylance hace acto de presencia se come la pantalla y se entiende perfectamente porque es merecedor de un Oscar. Hace un muy buen trabajo, sin ninguna duda. Nolan es un gran director, se nota que pone pasión en sus trabajos, en sus proyectos. La tensión que he pasado no me la quita nadie. El sonido en este film es magistral, es de diez, y la música, cada nota que se va escuchando, de Hans Zimmer casa con lo que se está visionando en pantalla. Hay momentos en que se te ponen los pelos de punta ante lo que se está viendo. No digo más. Simplemente sensacional. Mi nota final es de 9/10.
P.D.: Eso sí, estos de cinesa Parc Vallès, no sé si alguien más la ha visto allí, en la sala 4 concretamente, pero la peli la ha dejado como si fuera a 1:85. La he disfrutado, pero la sensación hubiera sido diez mil veces mejor si hubiera sido TODA la pantalla :(
Última edición por dawson; 22/07/2017 a las 19:25
19.8M ayer viernes en Estados Unidos + Canadá. De momento una proyección de unos ~50-52M para el fin de semana. Para el tipo de propuesta que es, no está nada mal.
Bottom line is, even if you see 'em coming, you're not ready
for the big moments.No one asks for their life to change, not really. But it
does.So what are we, helpless? Puppets? No. The big moments are
gonna come. You can't help that. It's what you do afterwards that
counts. That's when you find out who you are. You'll see what I mean.
Whistler (Buffy The Vampire Slayer - 2x21 Becoming, Part One - Joss Whedon)
Ojo cuidao! El aspect ratio de los DCPs es 2:20:1. Lo digo por lo que ha comentado el forero Dawson de su pase en los Cinesa Parc Valles.
Si, 2:20:1... Ha rodado utilizando toda la superficie del fotograma, pero paea las versiones DCP ha escogido ese aspect ratio.
Totalmente de acuerdo con tu excelente análisis. Nada que decir sobre el film, porque expresas perfectamente mi sentir sobre esta película. Esperaba más, se queda en eso, un film bien planteado y rodado, pero al que le falta...sustancia, no sé si emocional, pero le falta algo. La música, eso sí, horrenda. Música por decir algo. Esto con otro compositor le hubiera dado la fuerza necesaria. He salido del cine tal y como entré. Indiferente. Saludos.