El azul de ojos estaremos de acuerdo en que ha envejecido peor...
El azul de ojos estaremos de acuerdo en que ha envejecido peor...
Mmm, no recordaba que Sting estuviera en la peli, se ve que aquí comenzó su colaboración con Lynch, ¿no?
Ni idea. ¿Qué más han hecho juntos?
Siento el reflote, pero ahora que muchos la reivindican es buen momento para revisarla. Comparto una remasterización del trailer original (con la inolvidable voz de Constantino Romero) a partir de varios materiales. Alimentemos la nostalgia:
Última edición por atticus; 11/10/2020 a las 05:18
"Reivindico la melancolía porque somos lo que fuimos" Carlos del Amor
Si alguien está interesado en ver una versión diferente del dune de david lynch, a falta de que algún día realice un corte nuevo, dejo este enlace al artículo del blog de espinof, que analiza ese corte de la película.
https://www.espinof.com/criticas/dun...on-david-lynch
Ahora que el Dune de Villeneuve está capturando la imaginación de los espectadores, no está de más recordar este proyecto de Lynch que, con todos sus fallos y condicionantes de producción, sigue siendo un aproximación de lo más sugestiva al mundo de Frank Herbert.
A la version fan-edit de tres horas que el artículo del anterior post describe (y que es bastante sencilla de encontrar en YouTube), y al reciente libro de Max Evry, “A Masterpiece In Disarray (David Lynch’s Dune – An Oral History)” que se edito hace pocos meses, podemos añadir como reciente (y curiosa) novedad la aparición de otra escena eliminada, perteneciente al mítico montaje de cuatro horas que Lynch tenía, y que tuvo que recortar por exigencias de Dino y Rafaella de Laurentiis, y que nunca vio la luz. Se trata de una escena de un minuto entre Jessica y Harah, la viuda de Jamis, guerrero fremen que Paul se ve obligado a matar, y que posteriormente tiene que cuidar junto a sus dos hijos. Molly Wryn, La actriz que interpretó el papel en la peli, mandó la escena (en VHS) al autor del libro mencionado antes, y el portal Nerdist lo ha “restaurado”:
Es una pena que no podamos ver ese montaje perdido. A la negativa rotunda de David Lynch de retomar ese hipotético corte a lo largo de todos estos años, se une que el éxito de los films de Villeneuve probablemente trasladen ese empeño aún más al ostracismo. De todas formas, soñar es gratis
Un saludo.
Última edición por Dr. Morbius; 12/03/2024 a las 16:20
Terrence Malick: “Nunca he sido capaz de trabajar con storyboards.
Es como meter un cubo por un agujero redondo”.
A Lynch le jodieron enteramente.
Y no os escandaliza más que este hilo lo abriera yo hace casi 18 años?![]()
Por muchos fallos que tenga, "solo" dedicas 2 horas y 15 minutos de tu vida.
Con el tostón actual 6 horas, de las las cuales 3 son para mostrar paisajes lentos y agónicos.
Me quedo mil veces antes con esas 6 h que con lo de Lynch,sino fuera él el director se le tiraria mierda por todos lados
Me ha entrado curiosidad por ver esta película, me suena que está en una plataforma de streaming, ¿puede ser?
Saludos y gracias de antemano.
"Es toda una experiencia vivir con miedo, ¿verdad? Eso es lo que significa ser un esclavo".
Está gratis en PlutoTv con la relación de aspecto correcta, en Prime está recortada. Y en Youtube no es difícil encontrar edits de la versión extendida...
Efectivamente, está disponible en Amazon Prime, pero sin respetar el formato scope. La mejor forma ahora mismo de ver esta peli en España es a traves de la tienda de iTunes (obviamente hay que tener cuenta en Apple). A calidad 4K Dolby Vision, en ingles y castellano.
En cuanto a los diversos cortes extendidos que pululan por ahí, de todos ellos recomendaría sin dudarlo el famoso “Spicediver cut”, hecho por una fan de la peli montando todas las escenas descartadas que se han publicado a lo largo de los años. En concreto la versión 3 o “Redux” de este corte, editado en 2012. Como dice el amigo Starkiller, es muy fácil de buscar. De hecho, la edición especial con tropecientos discos que edito Koch hace tres años creo que lo incluía como extra, junto al infame corte de TV, del cual Lynch renegó en su momento. Este fan-Edit le da tres patadas a ese corte televisivo, puesto que no se limita a añadir escenas sin ton ni son, sino que hay un trabajo de montaje relativamente currado. Dividido en cuatro partes o capítulos (a lo Liga de la justicia de Snyder), integra bastante bien todo el material eliminado, e incluso mejoraba algunos efectos de los ojos azules de los Fremen, con muchas escenas retocadas al efecto casi fotograma a fotograma. Hay que decir que, de todas formas, la calidad sigue siendo bastante variable, desde HD para las partes del corte de cines y varias de las escenas extendidas, a calidad bastante pobre en otros momentos.
Es una versión, eso si, solo recomiendable de ver si has visionado antes la versión de cines porque, aunque bastante digna, no deja de ser un apaño. La verdadera versión “definitiva” de esta peli esta(ba) en la cabeza de Lynch, y como se ha dicho por aquí, el cineasta no está por labor de revisitarla, ni rebuscar en los archivos de la Universal lo que pueda haber. Quizá algún día, dentro de bastante años, alguien encuentre ese workprint de trabajo en algún trastero y se ponga a ello, pero seguramente eso no lo lleguemos a ver
Un saludo.
P.D: de regalito, una entrañable imagen tras las cámaras de Francesca Annis, Kyle MacLachlan y Frank Herbert el primer día de rodaje de la peli:
![]()
Última edición por Dr. Morbius; 12/03/2024 a las 22:19
Terrence Malick: “Nunca he sido capaz de trabajar con storyboards.
Es como meter un cubo por un agujero redondo”.
Pues el pasado sábado vi por primera vez la versión del 84....para mí una bizarrada con escenas muy desagradables y un tufo a años 70, se ve y se siente más vieja que SW. Luego me puse la versión de 2021... más digerible.... Pero supongo que más olvidable. Eso sí los protas de ambas versiones igual de insípidos 😅
Entiendo que sea de culto y todo eso...pero a mi ni fu ni fa... recordaré más la del 84 por lo bizarra que es.
Con la de Lynch pasa algo similar a la (inexistente) versión de Jodorowsky, pero en un grado menor; se la idealiza y se le rinde culto por una razón bastarda: Por lo que pudo haber sido, y no por lo que es.
Igual que el proyecto de Jodorowsky es ya un concepto de culto, que da para documentales, ensayos y cuñadeo, ya que como no existe, todo son elucubraciones, bocetos, tratamientos, ideas, imágenes sueltas... Y todo parece que iba a ser grandioso y maravilloso, obviamente. Seguramente si la película fuese una realidad, tendría muchas taras y problemas, -como todas- y ya no tendría ese aura mítica y de obra maestra indiscutible que CASI tuvimos.
con la de Lynch es similar, aunque en un grado menor, ya que sí existe la película. Lo que pasa es que es Lynch, no un cualquiera, y entonces, como es natural, todos los problemas y las flaquezas de la película son debidas a las trabas de los productores y a la intromisión mezquina y malvada de de Laurentiis... Se habla siempre de esa "versión que no vimos" y que era la quintaesencia del arte cinematográfico, e incluso hay fanedits que por el simple hecho de llevar metraje no incluido en la versión estrenada, se consideran joyas que habría que editar y convertir en canon...
Lo dicho: Culto por "y si hubiera...", que si alguna vez se convierte en realidad, suele sobrevivir bastante mal... y dejar de ser culto.
La versión de Lynch es una síntesis de la novela bastante estimable, y con unos detalles técnicos notables para su época. Hoy es algo "tosca" para los nuevos espectadores, pero viéndola en contexto, es una buena película, con decisiones visuales y de producción muy destacables.
La de Jodorowsky siempre será la obra maestra que nos birlaron...![]()
Peinabombillas
Del it. peinar, bombilla.
1. adj. Dícese de aquel hombre que realiza actividades absurdas o faltas de razonamiento.
2. adj. coloq. Dicho de una persona: Que se comporta de forma similar o que evoca al cineasta James Gunn.
Es exactamente cómo dices. Creo que es una película "difícil" para la mayoría de nuevos espectadores y hay que verla en su contexto. A mí, pese a sus "pegas" y el paso del tiempo, me sigue produciendo un disfrute y una emoción que, por ahora, no ha conseguido transmitirme la primera de Villeneuve (me habría encantado, pero no ocurrió).
Para mí la de Lynch es una buena película y con bastantes aciertos.
"El único modo de ser feliz es amando. Si no sabes amar, tu vida pasará como un destello" - The Tree of Life
A mi me fascina la ambientación y ese toque de locura muy de Lynch.
"The trick is not minding that it hurts"