Vaya por delante que me he leído todo el hilo otra vez entre ayer y hoy para tratar de entender vuestros comentarios. Así que más predispuesta no podía estar, pero nada, sigo pensando lo mismo. Lo siento.
Pues lo que te he marcado en negrita no me parece a mí que sea tan así, ya que si recuerdas, al final de la película Gosling dice que...
Spoiler:
Jajaja, eso es. Para mí "Drive" es lo que para ti "Mud"
Coincidimos en que el mometo en el que la salva está muy bien, pero lo del enamoramiento sigue estando muy mal narrado para mí. Y el problema no es la velocidad, es la manera de plasmarlo (el rollo familia Ikea).
Además, utiliza tanto el recurso de filmar a Gosling estático, que el final no sorprende en absoluto. En mi caso se podía haber ahorrado minutos, ya sabía que...
Spoiler:
Más o menos piensas como yo.
Pues yo diría que sabes de sobras que a todos los que estamos aquí nos gusta el cineAhora te podría decir lo mismo pero con otro ejemplo: "yo no entiendo que a alguien que le guste el cine no le pueda gustar "El árbol de la vida", pero para gusto los colores"
¿Cómo te quedas, Harlock?![]()
No es un argumento válido, lo siento.
Coincido en la bellaza audiovisual, pero sutileza más bien poca. Porque ahí está el problema: quiere ir de sutileza pero lo que hace es justo lo contrario, subraya una y otra vez y eso no es sútil. Por lo menos, no lo es para mí.
Desde luego. Es como "El árbol de la vida". Para algunos es de culto o una obra maestra (yo misma) y para otros todo lo contrario.
Yo no diría exactamente que no hay nada, más bien que no sabe explicarte lo que quiere y cae en el esteticismo como arma de doble filo (a los que se quedan con eso, les encantará. Y los que esperábamos algo más, nos hemos decepcionado).
Coincido totalmente en lo de Gosling. Es que hay miles de personajes de este tipo que cuentan más, otro ejemplo: las miradas de Harry Dean Stanton en "París, Texas". Creo que Gosling se esfuerza, pero si le hacen poner cara de palo y luego sonreír como un lelo, el pobre no puede hacer mucho más.
Pones un buen ejemplo, porque a mí sí me gusta Lynch. Adoro sus maneras de narrar, tanto las más oníricas como "Mulholland Drive" como las más convencionales de la maravillosa "Una historia verdadera". Pero a Lynch ese esteticismo le funciona a la perfección, como un mecanismo de relojería suiza. Y transmite todo tipo de sentimientos en una misma película.
GraciasSé que todos me la recomendasteis con buenas intenciones, pero en esta ocasión no ha podido ser. No conecto con "Drive".
Me ocurre exactamente lo mismo. Tanto en lo referente a gustos como con "Drive". La historia es lo mismo de siempre, el modo de narrarla es lo novedoso y su poderosa estética y capacidad iconográfica instantánea. Más allá de eso, no trasciende para mí. No me provoca nada memorable. Hay momentos en los que parece que por fin va a despegar y... nada, falsa alarma.
Sí, a mí también me encantó la primera secuancia. Me frotaba las manos ante lo que esperaba ver y luego... la decepción absoluta.
Yo disiento en que le cueste arrancar, más bien lo contrario: el arranque es lo mejor de todo, luego se diluye. Y Gosling, pobre, hace lo que puede.
Es el ejemplo perfecto, Kapital.
Para ti "El árbol de la vida" es un experimento fallido, para mí una maravilla visual, narrativa y emotiva. Y al revés, para mí "Drive" es un experimento fallido, para ti lo contrario.
Yo no he dicho que esté callado, digo que no transmite nada.
Para algunos "El árbol de la vida" no cuenta nada, y para mí, 10 minutos de ésa película cuentan más que todo "Drive".
Pero nadie dice que el personaje no evoluciona, lo que decimos es que no trasmite nada para algunos de nosotros, no sentimos esa evolución. Se muestra en pantalla sí, pero no la sientes ni te la crees, ese es el problema.
Pienso exactamente igual. Y a "Drive" le reconozco por lo menos el intento de hacer algo diferente.
Lo has explicado mucho mejor que yo, sin duda.
Es que en el fondo es una narración tan convencinal que te quedas pasmada al ver que mucho ruido para tan pocas nueces. Narrativamente no innova en absoluto, es muy convencional. Pero como bien dices, quiere ir por el camino de en medio y se le ven las costuras desde lejos.
Lo mismo digo. Es que es exactamente eso: un pastiche retro cool que entusiarmará a algunos y decepcionará a otros.