Mark gatiss y Steven Moffat realizarán este nuevo y ambicioso proyecto que tendrá la misma estructura que la ficción protagonizada por Benedict Cumberbatch y Martin Freeman.
http://www.sensacine.com/noticias/se...icia-18557656/
Versión para imprimir
Mark gatiss y Steven Moffat realizarán este nuevo y ambicioso proyecto que tendrá la misma estructura que la ficción protagonizada por Benedict Cumberbatch y Martin Freeman.
http://www.sensacine.com/noticias/se...icia-18557656/
Me interesa
Tienen mi atención
Llevo ya unos años muy disgustado con el señor Moffat, miedo me da tocando a Drácula :sudor
No he visto Sherlock, pero la última serie que hicieron de Drácula (aquella con el Rhys-Meyers) me pareció un truño como un puño :sudor (no pasé del piloto, de hecho). Espero que no les dé por ambientar la historia en época moderna. Ya he dicho en más de una ocasión que si sacas a estos personajes del ambiente de época que les es propio y natural, pierden casi toda su gracia.
No sé a que ha venido eso :descolocao...
Sherlock Holmes es un personaje policíaco, y sus historias siempre son racionales, no hay espacio para lo sobrenatural. De ahí que se presten, hasta cierto punto, a una adaptación a época contemporánea. Pero con el terror gótico, la cosa es muy distinta. Como dijo no recuerdo bien quien, los fantasmas desaparecieron con la invención de la luz eléctrica.
Jane, el comentario anterior viene a que Sherlock está ambientada en la actualidad y sin embargo es mucho más fiel al espíritu de la obra de Doyle que otras situadas en su época.
Esto lo he entendido todavía menos :blink...
La novela gótica (El castillo de Otranto, Los misterios de Udolfo, Frankenstein, Dr. Jekyll y Mr. Hyde, Narraciones extraordinarias, Drácula...) es estrictamente, un fenómeno romántico-decimonónico (con algún epígono tardío como el Fantasma de la Ópera). Gran parte de su atractivo, repito, radica en su ambientación y en toda la parafernalia que rodea a esas historias: castillos ruinosos, bosques envueltos en la niebla, viejos cementerios, criptas medievales, mazmorras y cámaras de tortura, pasadizos secretos, escaleras empinadas, capas revoloteantes, candelabros que se apagan, furibundas tormentas, murciélagos, gañir de lobos... Vamos, cosas que no ves a día de hoy, y menos si vives en una gran ciudad.
Si deciden poner una ambientación moderna a lo Sherlock y les sale bien, miel sobre hojuelas. Pero en general, las versiones de Drácula ambientadas en época contemporánea (Los ritos satánicos de Drácula, Drácula 72, etc...) no suelen funcionar. Esta es mi experiencia.
Si Dracula fue serie fallida no es porque se tratara de una adaptación libre del original de Stoker, que lo es, si no simplemente por que aburria y al conde Drácula un empresario visionario , jajaja. Pero lo cierto es que ni nos importo la relación de amor con Mina, ni el cuadrado amoroso que se forma, ni las sospechas de Harker sobre la identidad del protagonista. Todo es mas que predecible. Esperemos que si hacen una nueva aporte algo interesante de verdad.
Yo creo que una buena serie sobre Dracula, seria aquella que eligiera un punto de vista cruel,sin censuras, oscuro y sangriento del personaje, y por supuesto que se realizara en la epoca de la novela, no en la actualidad. Seria la unica manera que una serie sobre este personaje me llamara la atencion.
No sólo fue una serie fallida por aburrida y mala, sino porque el Rhys Meyers tenía de Drácula lo que yo de Brigitte Bardot. No puedes hacer una serie (o película, o lo que sea) de un personaje clásico y modernizarlo hasta tal punto que ya no parezca él. Si quieres hacer una serie sobre un personaje super moderno y enrollado que llega a América, presenta un invento nuevo, bla, bla, bla, rollo-rollo, que las adolescentes se pongan emocionadas, que las marujas estén nerviosas, que los canis modernillos alucinen...yo te digo: busca tu inspiración en otra parte. Drácula no trata de éso. Mucho más lograda me pareció, en este sentido, la versión de 2006 que metía en la trama cosas que no salían en el libro, pero que de alguna manera estaban relacionadas con él (enfermedades venéreas, sectas, cierta larvada lucha de clases, etc...).
Jane, los creadores han anunciado recientemente que la acción arrancará en 1897.
:agradable:abrazo
Nota de prensa oficial de BBC y Netflix:
Han anunciado oficialmente este lunes la entrada en producción de Drácula de Steven Moffat y Mark Gatiss (Sherlock)
Se confirma que la primera temporada constará de tres episodios de 90 minutos de duración cada uno, al estilo de la serie sobre el detective británico
La acción comenzará en 1897, momento en el que el conde comienza “a tramar sus planes contra el Londres victoriano”
Netflix se encarga de la distribución internacional, mientras BBC se encarga de ella en Reino Unido
http://www.lashorasperdidas.com/wp-c...0/Captura8.png
Sí transcurre por completo en esa época, o incluso antes (si hacen referencia al pasado del Conde), puede estar bien. Si van a hacer como con Sherlock, y trasladarlo todo a la actualidad, pues no me haria ni pizca de gracia. Pues si un personaje como "Drácula" lo sacas del contexto y época, en que fue concebido, pierde toda su esencia, y encanto.
Pues yo no lo veo así. Para mí, a la hora de adaptar cualquier obra para el cine y/o la televisión, se debe de respetar tanto la esencia del argumento, como la época en que se desarrolla. Por muy innovadora que fuese en su tiempo, hoy en día, nos puede resultar anacrónica en cuanto a formas de pensar, comportamientos, etc..., y adaptarla con coherencia a estos tiempos supondría hacerla políticamente correcta, que es lo que hoy en día impera. En estos tiempos el romanticismo existente entre Harker y Mina, o luego entre Mina y el Conde, se perdería por completo, con lo que adaptarla a los lenguajes y usos y costumbres de hoy en día, sí que sería un error garrafal.
En su época resultaron innovadoras y modernas, efectivamente. Pero si las adaptas a la época de hoy en día, las privas de su elemento precursor, incluso subversivo. Porque ya no destacarían sobre lo establecido, y si las adaptas con coherencia, no serian un producto adelantado a su tiempo, sino una adaptación al nuestro. Eso me parece a mí mayor insulto a los autores.
Ojo, yo estoy hablando de fieles adaptaciones de las obras, no de libres adaptaciones, porque ahí sí que cabe lo que tú propones. Otra cosa es que eso guste a todo el mundo. Que no es mi caso, desde luego.
Siendo BBC, creo que lo que haga, no será una chapuza. Tiene joyitas como Black Mirror y buenas series, Peaky Blinders, Sherlock..
Y David Arnold (¡está vivo!), será el compositor de la banda sonora.
:agradable:abrazo
Disculpa, no digo esto por malmeter, pero en este caso tu argumentación me parece fallida dado que la fuente original es el libro y tú estás apoyándote en "Bram Stoker's Dracula", la peli de Coppola del 92. Es una peli que me encanta pero hay una cosa que siempre me ha tocado profundamente la moral y es precisamente su título; en la novela de Stoker Dracula es el MAL y punto, no es un ser torturado, ni hay un enamoramiento entre él y Mina, ni hay forma alguna en la que podamos empatizar con el vampiro. Es por eso que es una película que, aunque más o menos narra los acontecimientos que se dan en el libro, subvierte completa y totalmente éste y por eso su título me parece una broma de mal gusto (pensando bien quizá aunque Drácula ya formaba parte desde hacía mucho de la cultura popular había sectores que desconocían a su autor y Coppola quería darlo a conocer).
Sí, tienes razón, el subconsciente me jugó una mala pasada en cuanto a recordar la relación Conde-Mina en base a la peli.
Aunque pienso que el error por mi parte ha venido principalmente porque no he usado el término más adecuado o hacer mejor las matizaciones oportunas. Cuando hablo de romanticismo, me refiero , más que al amor romántico en sí mismo (que yo creo que sí se refleja en la novela, entre Harker y Mina, pero como bien dices, no entre Mina-Conde), principalmente a los palabras, términos, expresiones, comportamientos, típicos de la época en que se desarrolla la novela, en cuanto a las relaciones entre hombres y mujeres: tender la mano a las damas cuando se bajan del carro, ceder el paso, quitarse el sombrero ante las mismas y besar la mano para saludarlas,....
Bien, pues todo esto es de suponer que si adaptamos la historia a nuestros tiempos, es algo que habría que obviar, al menos si se adapta con coherencia a los usos y costumbres de nuestros tiempos, en donde hombres y mujeres, emplean otros comportamientos y adoptan otros roles y actitudes muy diferentes a los de aquel entonces. Si se busca una adaptación fiel a la novela, yo pienso que hay que respetar al pie de la letra todo : época, hilo argumental, comportamientos sociales creíbles de los personajes en consonancia a los tiempos en que viven y de la forma en que se reflejan en la novela, etc...
Y en mi opinión una adaptación fiel de la obra, nunca se puede considerar un insulto u ofensa a sus autores.
Eso no quiere decir que no haya lugar para adaptaciones libres, en donde está la puerta abierta a modificaciones que se consideren oportunas, siempre respetando la esencial de la obra. Y siendo los creadores de la serie "Sherlock" yo creo que la cosa va a ir más por ahí, algo que no va en consonancia con mis gustos personales, aunque respeto a aquellos que opinen lo contrario. Lo que no encajo es que a la actitud de defender una adaptación fiel de una obra, se considere un insulto a los creadores.
La clave es que los creadores/showrunners son Gatiss y Moffat, los mismos de Sherlock (y además Moffat fue showrunner de Doctor Who de las temporadas 5 a 10, siendo junto a Gatiss guionista en otras temporadas) que es lo que al final cuenta, sobre todo en una cultura televisiva tan orientada al guionista como es la inglesa. Y por supuesto la BBC es sinónimo de calidad.
Eso sí, prefiero al Mofatt de Sherlock o al de cuando no era showrunner de Doctor Who, que al Moffat showrunner de Doctor Who. En cuanto a Gatiss (que interpreta a Mycroft en Sherlock) normalmente no me decepciona.
Pinta bien esto.
Sí, disfruto mucho más de sus epis "pre-showrunner"; su etapa me parece más floja que la de Davies.
Muy recomendable, por cierto, la miniserie 'Jekyll' con James Nesbitt.
Y siguen con el conde.Si las últimas de Lee parecían un como puedas y con mucha diferencia fue el mejor Drácula de todos.
Sinceramente no recuerdo una serie buena de Drácula o vampiros, desde aquella con Jack Palance, una de Ben Cross que creo que Burton adaptó a su manera, o la mismísima Salem lot.
Netflix, BBC,Sherlock, no la vi, pero imagino cómo es.
Son capaces de sacar un conde con traumas o lo peor otra vez enamorado. Para hacer ésto y no quedar mal, hay que ser Coppola padre.
Que lástima de la cancelación de la serie Dejame entrar, podría haber salido algo muy bueno de ahí. JOYA del cine vampírico.
Sin duda era bastante original. No es el tipo de vampiro al que uno está acostumbrado.
Para mí, sin duda mi serie preferida de Vampiros es la de "El Misterio de Salem´s Lot" (Phantasma II).
La que citas de "Drácula" de Jack Palance, creo que no era serie, sino una adaptación para TV , dirigida por Dan Curtis.
Quizas a día de hoy la mejor serie sobre Drácula, y posiblemente de las adaptaciones mas fieles a la novela, fuese la dirigida en 1977 por Philip Shaville, y protagonizada por Louis Jordan. Por cierto, que la produjo la prestigiosa BBC también.
En mi opinión lo peor de la serie fue el actor que escogieron para encarnar a Drácula, con una fisionomia apropiada para encarnar a un oficinista, un empleado de correos o cualquier currante, antes que a un conde. No comprendo como pudieron cometer ese error.
En cuanto al resto, una joya gótica que cuenta con una delicia de ambientación y atmósfera super apropiada, algo que se hace patente en la parte que transcurre en el Castillo. Por cierto, aquí permanece inédita de momento. Una pena.
Ja! Alguien que vió la de Ben Cross; si la memoria no me falla aquí en España se llamaba 'Vampiros' y se emitía ¿en tve1? a eso, horario de chupópteros. No era gran cosa pero ¡era de vampiros! No fue hasta años más tarde, con motivo de la peli de Burton, que me enteré que no eran más que remakes de un culebrón llamado 'Dark Shadows' de los sesenta.
Sí. El año pasado la volví a ver. Me compré la edición en DVD. Estaba bien la serie. Una lástima que no decidiesen continuarla en su día. Creo que hubo algún intento de rescatarla, pero no prosperó.
Ya han hecho los de la BBC otra serie sobre Drácula (o telefilme, más bien), que si bien se tomaba muchas libertades, me resultó interesante (enfermedades venéreas, sectas, oscuros secretos familiares...).
Cierto. No me acordaba de ese telefilm.
Pues espero que no sigan la linea de Jekyll y Sherlock, obras con buenas premisas que acabaron totalmente defenestradas en toda su parte final, repletas de excesos formales, falta de foco, ruido y de unos guiones de niño repipi que se cree mas listo que sus compañeros, bastante inaguantables. A moffat le pasó lo mismo con Doctor who. Como vuelva a hacer lo mismo es para salir corriendo.
Se hablaba de contexto (enclavarlas en la actualidad y tal). De ahí aquello de la inclinación y los ejemplos.
No obstante, discrepamos (deliciosísimas, reitero. Moffat me va...) aunque ALGO te concedo. Coincido en que AMBAS van de más a menos.
Es como si de pronto alguien hubiera decidido que todas estas historias tienen que ser para adolescentes muy modernos y muy de hoy... pero al mismo tiempo, muy serias y muy racionales. Pasando totalmente por alto el hecho (como decía el eximio Terence Fisher) de que no son, ni han sido nunca otra cosa que oscuros cuentos de hadas para adultos con nostalgia por la adolescencia, con sus amores imposibles y su desbordante fantasía.
Pero, en fin, poderoso caballero es Don Dinero :cafe.
A mi me va más como guionista que como showrunner. Y obviamente lo es en Sherlock (junto a Gatiss, creo) pero esta, y se supone que Drácula, serán historias independientes o episódicas, así que ahí podemos ganar al Moffat de las 2 primeras temporadas de Sherlock o al de las 4 primeras de Doctor Who.
Claes Bang (The Square, The Girl in the Spider’s Web) será Drácula en la serie de Steven Moffat y Mark Gatiss para Netflix y BBC
‘The Girl in the Spider’s Web’ Star Claes Bang Stakes Claim As Dracula In Hartswood’s Netflix & BBC Drama
Claes Bang to Play Dracula in New BBC, Netflix Series
http://u.cubeupload.com/TheMadHatter/MpoxNp.jpg