Creo que ha sido Synch quien lo ha comentado, pero doblar a los británicos es un sacrilegio
Yo no concibo al Doctor Who de Tom Baker con otra voz, por ejemplo, ¡porque siempre lo conocí así! En España solo se emitieron algunos capítulos en canales autonómicos y esos doblajes no están disponibles, por lo que siempre he visto esa serie en VOSE y no concibo otras voces. Las series británicas son otras con las que yo no hago excepciones: siempre en VOSE. Doctor Who, Black Adder, Arriba y abajo, Yo claudio, House of cards, o la que sea.
Tampoco creo que una traducción / doblaje sea mala de por sí. Al fin y al cabo, y pasando otra vez de puntillas por la lamentable carencia de aprendizaje idiomático en nuestro país, que es otro tema y habría para rato: OK, yo he leído libros en inglés, pero, ¿cuantos idiomas podemos aprender? Porque yo he leído libros de autores británicos, franceses, alemanes, rusos, chinos, japoneses, suecos... evidentemente, traducidos al español. La barrera idiomática está ahí y necesitamos de la traducción, sino en un idioma, en otro.
En el cine, concretamente, podemos elegir:
-VOSE. Vemos la película y escuchamos la película, pero por tener que prestar atención a los subtítulos podemos perdernos cosas. Cuanta más VOSE ves, más atento estás y menos te pierdes, pero aceptemos que siempre habrá un % que nos perdamos.
-Doblaje: Estamos al 100% con la imagen, con lo que pasa en la película, pero nos perdemos el 50% de la interpretación de los actores, su voz. Que a veces, según actores y papeles, es incluso más del 50%.
Yo sigo pensando que la mejor solución es... un poco de las dos cosas

si el doblaje es bueno, si se ajusta al trabajo del actor, siempre puedes verlo así y en un segundo visionado, conociendo ya la historia y sin miedo a perderte nada, disfrutar de la interpretación original al 100%. Si el doblaje es malo, no lo contemplo como opción.