Re: De la literatura al cine
Cita:
Iniciado por
Jane Olsen
... La muerte con Drácula es mucho más emocionante que la vida con un hombre normal que ronca en la cama:ansia.
Pero... ¿no roncan también los vampiros en su ataúd? ¿No les hiede la capa después de siglos sin lavarla? ¿Les sangran las encías? ¿Tienen halitosis? ¿Se quitan los calcetines al acostarse? :cortina
Cita:
Iniciado por
Jane Olsen
La música de Nosferatu es una cosa rarísima... creo que rara hasta para los años 70... pero no produce mal efecto. Las momias que se ven en los títulos de crédito creo que eran las de Guanajuato (México).
Además de algún fragmento de Wagner, suena Popol Vuh, un grupo alemán de música electrónica, que también compuso la banda sonora de otros films de Herzog, como Aguirre, la cólera de Dios, Corazón de cristal o Cobra Verde.
Re: De la literatura al cine
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Pero... ¿no roncan también los vampiros en su ataúd? ¿No les hiede la capa después de siglos sin lavarla? ¿Les sangran las encías? ¿Tienen halitosis? ¿Se quitan los calcetines al acostarse? :cortina
Éso igual Nosferatu, que el pobre está hecho una ruina (o el Drácula de Andy Warhol, que también acababa hecho unos zorros)... pero hay Dráculas y Dráculas :ansia...
https://pbs.twimg.com/media/B9_wrmAIEAEXJrc.jpg
https://sitgesfilmfestival.com/sitge...g/10316469.jpg
https://i.ytimg.com/vi/qEE9o52ilww/hqdefault.jpg
Re: De la literatura al cine
Demasiado romanticismo en la cripta.:cafe
Re: De la literatura al cine
Hombre, en Drácula 2000, más que romanticismo... lo que hay es pasiones venales... Y en un mundo donde, por primera vez, los buenos tienen todas las de perder...
Cita:
"La sangre es la moneda de nuestro reino..."
Y en Drácula: páginas del diario de una virgen... de nuevo el vampirismo como elemento de transgresión en una sociedad que abusa y reprime a las clases trabajadoras, los extranjeros y las mujeres...
Re: De la literatura al cine
Lo de "demasiado romanticismo en la cripta" no lo decía por las películas, sino por nuestra "child of the night" favorita. :cortina:ceja:cuniao
Re: De la literatura al cine
Cita:
Iniciado por
Jane Olsen
A mí me gusta bastante esta versión... aunque el rodaje a vídeo en unas escenas (cosas de la época en que se rodó) produce una sensación extraña, al igual que los (de)efectos especiales... también muy de su época. Los actores... pues me parece que están correctos, sin más (me gusta especialmente el Van Helsing, bastante cercano a lo que yo me imagino al leer el libro; el que menos Quincey Holmwood [sic]; no entiendo que cojan a un actor inglés para obligarle a fingir un espantoso acento americano). El problema principal que tengo... es Louis Jourdan, que es, digamos, demasiado francés. Nunca me hizo demasiada gracia: aquí parece que te han querido mostrar un conde latin lover en la línea de un Langella, pero mientras que Langella me gusta, Jourdan no me gusta tanto. Con todo, su profunda voz, sus suaves modales y su manera de hablar un tanto amanerada añaden, en algún que otro momento, un aire francamente inquietante a ese conde (que además es de los pocos que he visto con pelo en la palma de las manos y bajando por la pared del castillo, dos elementos que aparecían en la novela).
Tampoco Louis Jourdan es santo de mi devoción aunque reconozco que está muy bien en algunas películas como CARTA DE UNA DESCONOCIDA, LA MUJER PIRATA o GIGI. Lo que desconocía es que el actor fue el narrador (no acreditado) en dos películas que tengo en gran estima como ARIANE e IRMA LA DULCE, ambas de Billy Wilder.
Re: De la literatura al cine
Cita:
Iniciado por
Mizoguchi
Efectivamente, los efectos especiales se podrían calificar como defectos especiales como bien dices. Los momentos que parecen en negativo quedan espantosamente mal en casi todas las ocasiones. Yo creo que si no tienes presupuesto para hacer algo, lo mejor es que trates de mostrarlo de otra manera, por ejemplo no haciéndolo. El descenso del Conde por los muros del castillo perfectamente podría contarse con una voz en off y el personaje asomándose sin que se viera tal despropósito. Ese reptar está de todos modos en la versión de Coppola, si no lo recuerdo mal, pero claro, con sólo 70 millones de dólares (no tengo ni idea de lo que costó la película, así que exagero) de diferencia y con décadas por delante de avances tecnológicos.
A su favor, esta adaptación con Jourdan parece tener más semejanzas con la novela que la de Coppola, que la convirtió en una historia de amor para hacer caja, que por aquel entonces le hacía falta. Esa versión coppoliana aún así es probablemente la mejor acabada de todas, si pudiera hacer un director's cut para quitar la de tonterías que tiene y de paso eliminar digitalmente a Keanu Reeves… :cuniao ganaría mucho.
La versión con Langella no la he visto jamás. Dudo que ninguna me vaya a gustar más que Nosferatu, que pese a que se toma muchas libertades con respecto a la novela, es una obra sublime, la que mejor me transmite las sensaciones del libro. Reconozco que tampoco me disgusta la versión (el remake sonoro) de Werner Herzog, pero probablemente aquí me quedaré solo.
Yo la fotografía la veo cutrilla, pero claro, es vídeo (o eso creo) y tiene enormes limitaciones. No puedes conseguir lo mismo que en fotografía cinematográfica. Hay algunas cosas de esta versión que, pese a todo, me gustan pero llevo sólo visto menos de 1 hora, así que me queda la mitad y algo más. Por ejemplo, me encanta ver a Harker en la biblioteca del Conde (no lo recuerdo en otra versión) y la advertencia que tanto me gustó en la novela de no quedarse dormido fuera de su habitación. Esto es de lo que más terror me dio al leer esa magnífica obra.
Jourdan no me gusta nada, además es un tremendo error que no sea el Conde un anciano desde el inicio, esto ocurre en el Drácula de Jess Franco, donde rejuvenece con el tiempo. También en la versión de Coppola se veía a Oldman joven, que yo recuerde, y al inicio era un anciano cuando recibe a Neo :cuniao
La primera vez que se vió al Conde reptar por los muros de su castillo fue en la hammeriana SCARS OF DRACULA (1970, LAS CICATRICES DE DRÁCULA) de Roy Ward Baker.
Tengo ganas de volver a revisar la versión de Coppola que tuve oportunidad de verla en el día de mi cumpleños cuando se estrenó allá por 1992. Todo el mundo la pone tan mal que me están dando ganas de volver a verla.
Re: De la literatura al cine
Cita:
Iniciado por
Jane Olsen
La versión de Werner Herzog la vi una vez y no me quedaron ganas de volver a verla :sudor. Con todo, yo debo tener cierta vena masoquista porque hay por ahí una secuela oficiosa llamada Nosferatu en Venecia, que...¡madre mía :fiu! Si no es la peor película que he visto en mi vida, no queda muy lejos.
A mí me encanta la versión de John Badham con Frank Lagella (y mira que a mí no me suelen gustar los Dráculas románticos), pero ¡aviso! como dicen los títulos de crédito, tiene más que ver con la obra de teatro de Hamilton Deane que con la novela de Stoker. De hecho es una especie de remake (mejorándolo en bastantes cosas, desde mi punto de vista) del clásico de Tod Browning con Bela Lugosi.
https://i1.wp.com/monstruitofilms.ne...?fit=575%2C360
"La historia de la pasión más extraña que el mundo ha conocido..."
http://1.bp.blogspot.com/-ZB3m0cHYDN...0/dracula1.jpg
"A lo largo de la historia, un nombre ha llenado los corazones de los hombres de terror... y los de las mujeres, de deseo..."
Como tengo recientes el visonado de una y de otro yo me decanto más por la versión Browning (parece el título de una estupenda película británica de Anthony Asquith con... Michael Redgrave... :cortina) no porque sea más fiel a la novela original de Stoker (ninguna de las dos lo es) sino porque Bela Lugosi creó (al igual que la Criatura de Frankenstein interpretada por Boris Karloff) al personaje en el que se basarían (de una forma u otra) todas las interpretaciones posteriores.
El Nosferatu de Herzog me parecé un "remake" en color de la maravillosa obra de Murnau (que también adapta libremente la novela original pero que es la más fiel al personaje) y además detesto a Klaus Kinski.
Re: De la literatura al cine
Cita:
Iniciado por
Nomenclatus
A mí la versión de Badham me gusta. No es mi preferida, pero es una peli que me gusta bastante. Por su excelente ambientación y por la genial banda sonora. Y es curioso, porque es una versión que se salta todo lo que ocurre en el castillo, y esta parte, en mi opinión, resulta la más atractiva e interesante de la novela tanto cuando la lees, como cuando la ves adaptada a tv o cine. Sin embargo esto lo compensa bastante bien con la deliciosa atmósfera y ambientación de la abadía, los tramos del cementerio y del barco, al principio y al final, etc... Mucha veces pienso que si esta versión nos hubiera mostrado también la parte del castillo, hubiera ganado bastantes puntos, y aunque menos fiel que la versión de Coppola, hubiera dudado a la hora de elegir mi versión preferida de Drácula, entre las 2.
El "Nosferatu" de Herzog a mí también es una peli que me gusta, aunque me parece irregular. Tiene algunos momentos sublimes, mezclados con otros que no me convencen. Con todo, en conjunto, no me parece un mal remake, y creo que mantiene un nivel digno, en comparación con la original, película mítica y esencial dentro del género. La banda sonora del remake, es quizás lo más destacable. Tan sólo el inicio, con la música que suena mientras vemos las imágenes de momias reales, es algo que me cautivó desde la primera vez que la ví. Suscitó en mí unas sensaciones que ninguna película de terror ha conseguido igualar hasta el momento. No sabría explicarlo muy bien, es como una especie de miedo desasosiego pero procedente de algo que es real. Porque esas momias, no olvidemos que son reales. Y tan solo lo auténtico, es capaz de provocar esa sensación, y a eso le sumas la banda sonora tan especial , enigmática, cautivadora... que acompaña a la imagen, provocan una simbiosis tan acorde como efectiva.
Efectivamente, la trama que discurre en el castillo de Drácula es la mejor de toda la novela. Curiosamente aunque en la obra teatral de Hamilton Deane se eliminó esta parte fundamental de la historia, en la versión de Browning/Lugosi (que parte de la misma) afortunadamente de recuperó (aunque en la película es Renfield y no Harker quien va a visitar al Conde).
La versión Badham/Langela se basó de nuevo en la obra teatral y aquí si que no aparece esa (fundamental) parte de la narración.
Re: De la literatura al cine
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Tampoco Louis Jourdan es santo de mi devoción aunque reconozco que está muy bien en algunas películas como CARTA DE UNA DESCONOCIDA, LA MUJER PIRATA o GIGI. Lo que desconocía es que el actor fue el narrador (no acreditado) en dos películas que tengo en gran estima como ARIANE e IRMA LA DULCE, ambas de Billy Wilder.
Tampoco es un actor que me guste, pero creo que en Carta de una desconocida estaba muy bien, el papel le iba como un guante.
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Tengo ganas de volver a revisar la versión de Coppola que tuve oportunidad de verla en el día de mi cumpleños cuando se estrenó allá por 1992. Todo el mundo la pone tan mal que me están dando ganas de volver a verla.
Me pasa un poco lo mismo. Creo que no la he vuelto a ver completa desde su estreno. Visualmente tenía momentos muy espectaculares (y sale Winona Ryder... que por aquel entonces era una de mis debilidades). A ver si me animo.
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
El Nosferatu de Herzog me parecé un "remake" en color de la maravillosa obra de Murnau (que también adapta libremente la novela original pero que es la más fiel al personaje) y además detesto a Klaus Kinski.
Pues consigue un parecido notable a Max Schreck. De todas maneras, en eso de detestarlo, me parece que no eres el único, incluido su "amigo/enemigo" Werner Herzog. Recomendable el documental Mein liebster Feind, dirigido por el propio Herzog.
Re: De la literatura al cine
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Demasiado romanticismo en la cripta.:cafe
Donde esté éste que se quiten los demás...
http://1.bp.blogspot.com/-xrgeUgABx8...cushing+3a.jpg
DRACULA (1958, DRÁCULA) de Terence Fisher.
:viejo
Re: De la literatura al cine
Por cierto, ya que se ha mencionado Carta de una desconocida, no estaría mal una comparativa entre la sublime película de Ophüls y la espléndida novela de Stefan Zweig que tuve el placer de leer en alemán hace mucho años. Ahora, lamentablemente, a no ser que eternice su lectura, me tendré que conformar con alguna traducción.
Re: De la literatura al cine
Lo primero, a mí también la parte del castillo de Drácula es la que más me gusta (ya lo he dicho muchas veces) pero adoro del mismo modo la historia de Lucy. Ahora que estoy viendo esta adaptación con Jourdan, me está empezando a gustar puesto que la actriz que hace de la Westenra es más creíble como vampira que como chica inocente. Otra cosa a favor es que tras la parte del castillo Jourdan sale muy poco, como en la novela.
Sin embargo, siguen sin convencerme la parte del castillo y los horrorosos efectos de transformar la imagen en blanco y negro. Por no citar ese murciélago de juguete que a veces sale en plan peli mexicana de terror años 40. En otras ocasiones recurren a un murciélago real, cuando no tiene que volar. También me parecen muy pobres los decorados y el rodaje en vídeo no ayuda demasiado, se ve igual que Yo, Claudio, de hecho.
Me está dando la sensación de que quitando que el Conde no es un viejo desde el inicio, parece la adaptación más fiel de la novela de cuantas he visto. Pero como me queda algo menos de una hora de visionado no quiero emocionarme demasiado.
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Tengo ganas de volver a revisar la versión de Coppola que tuve oportunidad de verla en el día de mi cumpleños cuando se estrenó allá por 1992. Todo el mundo la pone tan mal que me están dando ganas de volver a verla.
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Me pasa un poco lo mismo. Creo que no la he vuelto a ver completa desde su estreno. Visualmente tenía momentos muy espectaculares (y sale Winona Ryder... que por aquel entonces era una de mis debilidades). A ver si me animo.
Todo el mundo no la pone mal, de hecho gusta a todo aquel que no ha leído la novela pero a casi nadie que sí lo ha hecho. A nivel acabado y banda sonora es la mejor versión de todas pero a nivel fidelidad no lo es ni mucho menos. Además hay algunos actores que no les veo en el papel ni de broma: Neo y Lecter :cuniao. Con Sadie Frost me pasa un poco como con la chica de la versión de Jourdan, está mejor de vampira que de inocente porque a la Sadie no la toma por inocente ni la madre.
Winona también era una de mis debilidades en su día, siempre me ha parecido guapísima.
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Pues consigue un parecido notable a Max Schreck. De todas maneras, en eso de detestarlo, me parece que no eres el único, incluido su "amigo/enemigo" Werner Herzog. Recomendable el documental
Mein liebster Feind, dirigido por el propio Herzog.
A mí Klaus Kinski me gusta como actor pero le detesto como persona. En Fitzcarraldo está estupendo, aunque es un actor que tiende mucho a la locura, hasta el punto de que a veces pienso si realmente está interpretando. Pero haciendo personajes desquiciados, en mi opinión, era muy bueno. En Aguirre le da cada arrebato…
Otro punto a favor del Nosferatu de Herzog es la presencia del gran Bruno Ganz así como de Isabelle Adjani, otra reina de la belleza por otra parte. En cualquier caso, Ganz es quizá bastante mayor para el papel y a la Adjani no la veo del todo como esposa fiel.
El inicio con las momias a mí también me encanta, con esa música te quedas pasmado, y la fotografía que tiene la película así como los lugares de rodaje elegidos me parecen acertadísimos.
Re: De la literatura al cine
Cita:
Iniciado por
Mizoguchi
...
Sin embargo, siguen sin convencerme la parte del castillo y los horrorosos efectos de transformar la imagen en blanco y negro. Por no citar ese murciélago de juguete que a veces sale en plan peli mexicana de terror años 40. En otras ocasiones recurren a un murciélago real, cuando no tiene que volar. También me parecen muy pobres los decorados y el rodaje en vídeo no ayuda demasiado, se ve igual que Yo, Claudio, de hecho.
O años 50, como esta: El vampiro, de Fernando Méndez. que tuve ocasión de ver hace pocas semanas.
http://bp3.blogger.com/_3YGrnBDb5uQ/...0/vampiro2.jpg
Cita:
Iniciado por
Mizoguchi
Otro punto a favor del Nosferatu de Herzog es la presencia del gran Bruno Ganz así como de Isabelle Adjani, otra reina de la belleza por otra parte. En cualquier caso, Ganz es quizá bastante mayor para el papel y la Adjani no la veo del todo como esposa fiel.
El inicio con las momias a mí también me encanta, con esa música te quedas pasmado, y la fotografía que tiene la película así como los lugares de rodaje elegidos me parecen acertadísimos.
Ganz es uno de los actores pasados y presentes de lengua alemana que más me gustan. A destacar que precisamente su personaje acaba de manera muy diferente en el film de Herzog al de la novela y al de la versión de Murnau.
Re: De la literatura al cine
El Hitler (magníficamente) interpretado por Bruno Ganz en EL HUNDIMIENTO era además un fanático de las películas Hammer (especialmente de LAS NOVIAS DE DRÁCULA de Terry Fisher) como puede apreciarse en este divertidísimo video que circula por YouTube:
https://www.youtube.com/watch?v=NgtqEU-Z5hM
:cuniao
Re: De la literatura al cine
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
O años 50, como esta:
El vampiro, de Fernando Méndez. que tuve ocasión de ver hace pocas semanas.
http://bp3.blogger.com/_3YGrnBDb5uQ/...0/vampiro2.jpg
Ganz es uno de los actores pasados y presentes de lengua alemana que más me gustan. A destacar que precisamente su personaje acaba de manera muy diferente en el film de Herzog al de la novela y al de la versión de Murnau.
¿Es realmente una adaptación de Drácula esa famosa versión mexicana? ¿es interesante? He visto algunas de esa época de México y me parecieron para partirse de risa.
Re: De la literatura al cine
No, no es una adaptación de la novela de Stoker. Hay un vampiro que señorea, desde las tinieblas, una hacienda mexicana (y que, lógicamente, se inspira en el Drácula clásico), a la cual llega una joven de la familia, acompañado, de manera casual, por el galán de turno. La ambientación está bastante lograda, pero el argumento flojea, en especial en esa pareja que, como es de esperar, da la nota romántica... pero del romanticismo ñoño de las películas "de amor", no del que apuntaba Jane Olsen. Con todo, merece un visionado.
Re: De la literatura al cine
Yo la llegué a revisar en el "otro rincón" tiempo ha:
https://www.mundodvd.com/las-ultimas...2/#post3700479
¡Qué jóvenes éramos entonces! :sudor
Re: De la literatura al cine
Es probable que me quedara en la memoria tu comentario y cuando vi el otro día el DVD a precio de saldo decidí comprarla. En lo que no estoy de acuerdo es que sea una "adaptación de Stoker", aunque eso siempre es muy relativo, quizá se podría decir aquello tan manido de "inspirada en". Es evidente que se parte de un personaje parecido al Drácula de Stoker, pero todo lo demás, desde la ambientación mexicana a los otros personajes, se distancia mucho del texto original (como de hecho también pasa en las adaptaciones de la Hammer).
Re: De la literatura al cine
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Tengo ganas de volver a revisar la versión de Coppola que tuve oportunidad de verla en el día de mi cumpleños cuando se estrenó allá por 1992. Todo el mundo la pone tan mal que me están dando ganas de volver a verla.
No hombre, todo el mundo no. Yo por lo menos no. Aunque pienso que la adaptación perfecta de "Drácula" está todavia por venir, mi versión preferida de "Drácula" es la de Coppola, sin duda. Y en mi opinión, veo que es la más equilibrada en todos los aspectos. Buen presupuesto, buenos FX, bastante fiel a la novela, genial B.S.O., deliciosa ambientación y atmósfera. Fotografía y puesta en escena para quitarse el sombrero, muy buen casting, buenos momentos de terror, buenas escenas de acción, en el aspecto del conde, por lo menos de todas las que he visto, me parece la más fiel, con diferencia. En el resto, no es la que más, pero yo creo que respeta bastante la novela. Vamos, es que no sé como has podido sobrevivir sin revisionar "Drácula" de Coppola durante tanto tiempo.:cuniao
Re: De la literatura al cine
Re: De la literatura al cine
He finalizado ya el visionado de Count Dracula de 1977 y creo que es la adaptación más fiel de cuantas he visto hasta ahora de la novela de Bram Stoker. Prácticamente lo único que modifica es la edad del Conde, algo que en mi caso hace que le reste muchísimo en la valoración final que hago de esta película (serie en realidad, ya que parece que se emitió en 3 capítulos).
Me parece que son más las virtudes que los defectos pero el resultado me deja un tanto indiferente, detesto bastante esos efectos ya comentados así como el trabajo en los decorados en algunos casos. Además le veo, quizá por el hecho de ser serie, un problema importante de montaje. Hay un montón de fundidos encadenados para pasar de una escena a otra que resultan un tanto bruscos y le otorgan un ritmo un tanto extraño, también algunos actores no me terminan de convencer en absoluto. Curioso que nadie haya mencionado que el actor que interpreta a Renfield sea el gran Luis Moya :cuniao ¡trata de arrancarlo, Carlos!. Sería un papel en su juventud:
http://baharna.com/store/CountDracul...an/renfied.jpg
¿Por qué es él, no? yo creo que sí con el pseudónimo de Jack Shepherd, el actor más pasado de vueltas de la película por otra parte. Su Renfield no me gustó absolutamente nada.
En cualquier caso es una adaptación muy visible, ideal si quieres ver en imágenes lo (probablemente) más próximo que se haya hecho. He de decir que me parece que no llega en calidad a la adaptación sueco-irlandesa más fiel del otro mito, Frankenstein. Pronto comentaré mi impresión de la versión televisiva con Ian Holm de esta última obra.
Re: De la literatura al cine
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Lo de "demasiado romanticismo en la cripta" no lo decía por las películas, sino por nuestra "child of the night" favorita. :cortina:ceja:cuniao
Yo por romanticismo entiendo ésto :ansia :
Cita:
Pero ¡ay! cuando la razón
iba a proclamarse ufana
vencedora soberana
de la rebelde pasión,
al recordar la memoria
un suspiro de mi ausente,
se arruinaba de repente
la fortaleza ilusoria,
y con ímpetu mayor,
tras el combate perdido,
se entraba por mi sentido
a sangre y fuego el amor.
Yo entonces a la virtud
nombre daba de falsía,
rabioso llanto vertía,
y hundirme en el ataúd
juraba en mi frenesí
antes que rendirme al yugo
de ese hombre, fatal verdugo,
genio infernal para mí.
Harzenbusch: Los amantes de Teruel.
Pero sí, reconozco que a veces tengo cierto lado moñardón :D.
https://i.ytimg.com/vi/AKTMnJ5ps3Q/hqdefault.jpg
(Otro día tendremos que ponernos a dar caña a las andanzas del desfigurado compositor. Empiezo a pensar que el mejor de todos ellos... fue Christopher Lee -el monólogo final, leído por él, pone los pelos como escarpias :bigcry-).
En mi descargo diré que Pandora y el Holandés Errante me pareció un truñete :cortina.
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Tampoco es un actor que me guste, pero creo que en
Carta de una desconocida estaba muy bien, el papel le iba como un guante.
Me pasa un poco lo mismo. Creo que no la he vuelto a ver completa desde su estreno. Visualmente tenía momentos muy espectaculares (y sale Winona Ryder... que por aquel entonces era una de mis debilidades). A ver si me animo.
Pues consigue un parecido notable a Max Schreck. De todas maneras, en eso de detestarlo, me parece que no eres el único, incluido su "amigo/enemigo" Werner Herzog. Recomendable el documental
Mein liebster Feind, dirigido por el propio Herzog.
A mí es que Jourdan fue precisamente lo que menos me gustó de Carta de una desconocida. Dejando aparte el hecho de que la fascinada es "Carita de Mono" (tiene narices que le dieran el Oscar a ella ese año y no a la Bette Davies de La loba :lee) :cafe, no acabo de entender la fascinación de la chica por semejante personaje.
Respecto de Klaus Kinski, para mí es simple y llanamente el Marlon Brando del cine cutre :cafe.
Cita:
Iniciado por
Mizoguchi
Lo primero, a mí también la parte del castillo de Drácula es la que más me gusta (ya lo he dicho muchas veces) pero adoro del mismo modo la historia de Lucy. Ahora que estoy viendo esta adaptación con Jourdan, me está empezando a gustar puesto que la actriz que hace de la Westenra es más creíble como vampira que como chica inocente. Otra cosa a favor es que tras la parte del castillo Jourdan sale muy poco, como en la novela.
Sin embargo, siguen sin convencerme la parte del castillo y los horrorosos efectos de transformar la imagen en blanco y negro. Por no citar ese murciélago de juguete que a veces sale en plan peli mexicana de terror años 40. En otras ocasiones recurren a un murciélago real, cuando no tiene que volar. También me parecen muy pobres los decorados y el rodaje en vídeo no ayuda demasiado, se ve igual que Yo, Claudio, de hecho.
Me está dando la sensación de que quitando que el Conde no es un viejo desde el inicio, parece la adaptación más fiel de la novela de cuantas he visto. Pero como me queda algo menos de una hora de visionado no quiero emocionarme demasiado.
Todo el mundo no la pone mal, de hecho gusta a todo aquel que no ha leído la novela pero a casi nadie que sí lo ha hecho. A nivel acabado y banda sonora es la mejor versión de todas pero a nivel fidelidad no lo es ni mucho menos. Además hay algunos actores que no les veo en el papel ni de broma: Neo y Lecter :cuniao. Con Sadie Frost me pasa un poco como con la chica de la versión de Jourdan, está mejor de vampira que de inocente porque a la Sadie no la toma por inocente ni la madre.
Winona también era una de mis debilidades en su día, siempre me ha parecido guapísima.
A mí Klaus Kinski me gusta como actor pero le detesto como persona. En Fitzcarraldo está estupendo, aunque es un actor que tiende mucho a la locura, hasta el punto de que a veces pienso si realmente está interpretando. Pero haciendo personajes desquiciados, en mi opinión, era muy bueno. En Aguirre le da cada arrebato…
Otro punto a favor del Nosferatu de Herzog es la presencia del gran Bruno Ganz así como de Isabelle Adjani, otra reina de la belleza por otra parte. En cualquier caso, Ganz es quizá bastante mayor para el papel y a la Adjani no la veo del todo como esposa fiel.
El inicio con las momias a mí también me encanta, con esa música te quedas pasmado, y la fotografía que tiene la película así como los lugares de rodaje elegidos me parecen acertadísimos.
Es que adaptaciones con el Conde de viejo primero y luego rejuveneciendo no hay muchas (y la mayoría, de fechas recientes, yo diría que poniendo éso más por influencia del Drácula coppoliano que por la novela):
http://2.bp.blogspot.com/-xupc8O62hj...0/dracula1.jpg
http://4.bp.blogspot.com/-2Dx7xYVJp-...25287%2529.jpg
https://i.kinja-img.com/gawker-media...xy8g2sgobh.jpg
https://m.media-amazon.com/images/M/...3NDc@._V1_.jpg
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/i...Ay-_LWnZlF63Gw
https://pbs.twimg.com/media/B9_wrmAIEAEXJrc.jpg
https://supermarcey.files.wordpress....acula-2006.jpg
http://www.frockflicks.com/wp-conten...06Dracula1.jpg
Y éso que probablemente esta miniserie de la BBC es, como dices, la versión más fiel de todas. Pero hay que mirar el subtítulo:
"A Gothic Romance..."
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
El Hitler (magníficamente) interpretado por Bruno Ganz en EL HUNDIMIENTO era además un fanático de las películas Hammer (especialmente de LAS NOVIAS DE DRÁCULA de Terry Fisher) como puede apreciarse en este divertidísimo video que circula por YouTube:
https://www.youtube.com/watch?v=NgtqEU-Z5hM
:cuniao
Lo del cabreo de Hitler a cuenta de la chapuza obrada con Las Novias de Drácula ya es clásico :cuniao...
Re: De la literatura al cine
Al fin he encontrado lo que decía de que La novia de Frankenstein copiaba en una escena de la película un instante de un corto de Segundo de Chomón (era de él, de nuestro Georges Méliès) no me equivocaba.
Esto en la peli de la Universal:
http://screenprism.com/assets/img/ar...nstein_167.jpg
Corto de Segundo de Chomón:
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/i...oSKH3ERhJiIiOQ
El corto de Chomón se llama The red spectre y es de 1907, la descarada copia es innegable. También se sacó mucho de Nosferatu (ese corte con el pan por ejemplo) para Drácula de Browning, creían que jamás se verían las películas de donde robaban las ideas.
En el caso de Drácula directamente se pensó que se habían destruído todas las copias de Nosferatu por orden judicial y pensaban que sólo quedaba la suya en Universal. Con los cortos de Chomón muchísimos estuvieron y están desaparecidos.
Por cierto, qué interesante sería ver una película que cuente la historia de la persecución de la mujer de Stoker a la película de Murnau, da para ello.
Re: De la literatura al cine
Hombre, en el caso del corto de Chomón yo no sé si es tanto copia descarada como parecido casual. En cualquier caso, el origen de ambas escenas se puede rastrear en la leyenda medieval de Fausto y el homúnculo, que es sin duda una de las inspiraciones para Frankenstein. El personaje de Pretorius (que hubiera dado por sí solo para una película entera) es casi una especie de Mefistófeles.
En el caso de Nosferatu, es cierto que en Universal tenían una copia de la película, y se la vieron para hacer Drácula. Yo no sé si tanto para "imitarla" como para evitarla y hacer algo enteramente distinto. Nosferatu era a la sazón una película prácticamente invisible, debido a todos los pifostios legales que había montados en torno. Te recomiendo, si te interesa mucho el tema, para conocer los pormenores de la accidentada historia de Nosferatu en los USA, que te leas el excelente libro de Luicano Berriatúa y la obra de David J. Skal Hollywood Gótico.