
¡Qué pasión! Os habéis pasado todo el domingo dale que te pego... Me he perdido, ya no sé por dónde empezar. Me arriesgo a dar unas pinceladas sobre los múltiples temas tratados:
-
Remando al viento: la vi de estreno en febrero de 1989 y no la he revisado nunca. Por aquel entonces no había leído la novela de Shelley y no conocía la mayoría de films sobre Frankenstein, pero lo cierto es que no me dejó ninguna impresión especial, de hecho casi no recuerdo nada de ella. Necesitaría revisarla.
-
La novia de Frankenstein: me parece un film excelente, aunque a mí siempre me ha gustado más el primer Frankenstein de Whale, quizá porque fue mi primer acercamiento al monstruo de niño (...o quizá el primero fue
Abbott y Costello contra los fantasmas 
, además de la serie de
La família Monster). El carácter icónico del monstruo de Karloff lo fijó la primera entrega, aunque la patosidad del monstruo depende sobre todo de
Frankenstein y el Hombre Lobo, debido a que el monstruo (interpretado por Lugosi) está ciego, algo que surge del film anterior (
El fantasma de Frankenstein) y que al desaparecer de los diálogos queda de lo más confuso. Me sobran ciertas notas de humor apayasado (ese personaje chillón de Una O'Connor), aunque el personaje de Pretorius da para una película él solito, o la aparición fascinante de la novia es inolvidable. Hay que verla con mucho sentido del humor, porque hoy en día se aproxima más a la comedia paródica que al film de terror.
- La
serie Frankenstein de la Hammer: lo dicho, me parece en su conjunto excelente, aunque en detalle presenta notables imperfecciones. Pero ese doctor creado/interpretado por Peter Cushing redime todos los errores y defectos de producción. Incluyen algunas de las más notables reflexiones sobre la ciencia y la moral que he visto en el cine.
-
Blade Runner: coincido con Jane en que es una reinterpretación del mito del monstruo de Frankenstein excelente, para mí mejor que la novela de Dick, que me dejó bastante indiferente.
-
Artificial Intelligence: me gusta, me parece de lo mejor que ha hecho Spielberg (director que no está ni de lejos entre mis preferidos). Yo no la encuentro ñoña, y su final me parece más que lacrimógeno extremadamente (y cruelmente) triste. Sobre qué hubiera hecho Kubrick o no, entramos en la pura especulación. La cuestión es que no la rodó.
- Por alusiones,
Kubrick: uno de los grandes sin duda. Para mí, dejando quizá a un lado sus primeros trabajos, de aprendizaje, toda su obra es espléndida. Sus películas tienen un mérito: cuanto más las ves, normalmente más te gustan, porque más cosas descubres en ellas. Por cierto, no he visto la versión americana de
The Shining, que no está editada en Europa si no me equivoco. Tengo pensado ir este jueves a la Filmoteca de Catalunya porque anuncian un
The Shining de 144 minutos, que debería ser la versión USA. A ver si es cierto y no un error del programa, ya os contaré. La versión europea la he visto tropecientas veces y cada vez me gusta más. Sobre la novela de King, me ocurre lo que me pasa siempre con sus novelas, me parece demasiado larga y reiterativa. Con todo, es "odiosa" la comparación con la película, porque es evidente que Kubrick no pretende adaptar la novela sino servirse de ella para su festival audiovisual, algo por otra parte que pasa en la mayoría de sus films que adaptan obras literarias (que lo son casi todos).
Y no sigo porque tendría que volverme a leer las más de dos páginas de comentarios. Ya veo que uno no se puede tomar el domingo de descanso.