Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 888

Tema: De la literatura al cine

Vista híbrida

  1. #1
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,574
    Agradecido
    55963 veces

    Predeterminado De la literatura al cine

    A la hora de comentar las películas surge a menudo la referencia al texto literario (novela, relato, obra teatral, biografía o autobiografía, etc.) que aparece acreditado como base argumental o fuente de inspiración del film, en forma de adaptación más o menos libre. Hace pocos días se planteó en el hilo “Las últimas pelis que has visto en casa” si la celebérrima obra maestra de Alfred Hitchcok, Vértigo, era una adaptación fiel o más bien libre de la novela D’entre les morts, de 1954, de los novelistas franceses Pierre Boileau y Pierre Ayraud, más conocido este último como Thomas Narcejac. Esta controversia me ha impulsado a leer la novela y a crear este hilo para disponer de un contenedor donde reflexionar sobre las adaptaciones de obras literarias llevadas al cine (o a la televisión, si alguien lo considera también oportuno). Ya hay algunos hilos abiertos en referencia a novelas concretas (como, por ejemplo, los dedicados a “El fantasma de la ópera” de Gaston Leroux o a “Frankenstein”, de Mary Shelley), que gozan de buena salud, gracias de manera muy especial a la labor de Jane Olsen, a la que agradezco sus magníficas aportaciones a este foro.

    SUEURS FROIDES (D’ENTRE LES MORTS) VS. VERTIGO

    Boileau y Narcejac tienen una extensa obra de ficción escrita a “cuatro manos”, en la que destaca de forma manifiesta, en especial por su repercusión en la historia del cine (me atrevería a decir, en la historia cultural del siglo XX… y aun en el XXI), esa “D’entre les morts” o, como se ha titulado en las reediciones, “Sueurs froides (d’entre les morts)”. La versión que he leído es la traducción al castellano editada por RBA en 2013 con el título de “Sudores fríos”.

    Doy por descontado que todo cinéfilo conoce el argumento del film de Hitchcock por lo que voy a resaltar las diferencias de la novela respecto de la película, sin preocuparme de efectuar revelaciones inconvenientes (spoilers), no creo que a estas alturas todavía haya alguien que no sepa que Madeleine y Judy (ambas interpretadas por Kim Novak) son la misma persona (…o quizá no, si optáramos por un interpretación “osada” del film, pero esa es otra historia).

    De entrada, el contexto geográfico e histórico es distinto. La novela sitúa la acción en París, primero en 1940, cuando todavía se piensa que la guerra va a durar poco y los alemanes la van a perder, y después, en París y Marsella, justo al final de la guerra. La película, en cambio, nos sitúa en el San Francisco de los años 50, y sin que haya ningún referente histórico de relieve. En la novela la cesura temporal de las dos partes (antes y después de la muerte de Madeleine) está muy marcada, mientras que en la película, tras la crisis de Scottie, que conlleva su internamiento, el nuevo despertar del personaje (que se visualiza mediante una vista general de San Francisco en una mañana radiante, con un delicioso fondo musical de Herrmann) se produce al parecer sólo días después, o semanas a lo sumo (aunque no queda nunca suficientemente explicitada la duración de la convalecencia).

    Los personajes esenciales de la novela son los mismos que los del film: tenemos un expolicia, Roger Flavières, que ahora se dedica a la abogacía (Scottie, en cambio, está ocioso) con problemas de vértigo, que abandonó el servicio después de la muerte de un compañero al caer desde un tejado. Flavières, como Scottie, vive con un fuerte sentimiento de culpa por esa muerte, incluso de inutilidad (se le considera no apto para el ejército). Un viejo amigo de la escuela, Gevigne, industrial naviero (como en el film), le encarga que siga a su mujer, Madeleine, ya que tiene un comportamiento extraño, como si se sintiera poseída por una antigua familiar, Pauline Lagerlac, que vivió en el siglo XIX y que se suicidó. Flavières atiende al encargo de su amigo de manera muy similar a la película: primero, sigue a distancia a Madeleine en sus extraños recorridos (visita la tumba de Pauline; se aloja en un hotelito que fue residencia de Pauline; a menudo parece trasportarse a otra época, se queda como encantada paseando por el Louvre), hasta que un día, de repente, Madeleine se arroja a las aguas del Sena. Flavières la rescata y, a partir de ese momento, inicia una relación amistosa con la mujer, que lo lleva a enamorarse perdidamente de ella. En la novela no hay ningún otro personaje femenino, no encontramos a ninguna Midge (el personaje que encarna Barbara Bel Gedes en la pantalla), lo cual comporta que las reflexiones de Flavières pertenezcan a sus pensamientos, sin exteriorizarse (se nota, pues, que el recurso cinematográfico de poner una interlocutora sirve para exteriorizar esos pensamientos, sin necesidad de recurrir a la voz en off, a menudo tan molesta). Pasado un tiempo, un día que van de excursión al campo, Madeleine conduce hasta un pueblecito donde hay una iglesia con un alto campanario. Lo que sigue es fácil de adivinar: Madeleine sube aceleradamente la escalera del campanario pero Flavières no puede subir al mismo ritmo a causa de su vértigo, con lo que no llega a tiempo de impedir que Madeleine se precipite al vacío y muera aplastada contra el suelo. Al igual que en la película, Flavières abandona el lugar de los hechos sin detenerse ante el cadáver. Lo que varía es que niega haber estado con ella cuando habla con el marido, y poco después abandona París sin participar en la investigación policial. Se muestra, pues, no sólo en estado de shock, como Scottie, sino también mucho más cobarde y mezquino, incapaz de asumir su responsabilidad.

    El estado de shock de Flavières, que en la película se visualiza como una crisis mental de Scottie, aquí se traduce en una emigración a África, donde residirá Flavières hasta el final de la guerra, arrastrando una salud delicada y un exceso de alcohol. Su vuelta a París lo lleva a investigar qué fue de Gevigne. Su amigo murió durante la guerra, siendo sospechoso de la muerte de Madeleine, ya que la hipótesis del suicidio no pareció creíble a la policía. En un noticiario cinematográfico, Flavières descubre el rostro de una mujer que se parece Madeleine en Marsella. Viaja hasta allí y la localiza: es Renée Sourange, la amante de un estraperlista. A partir de este momento, la novela introduce los mismos elementos que la película. Flavières, como Scottie, se obsesiona en ver en esta mujer a Madeleine (hasta el punto de creer que pueda ser una reencarnación de la muerta, como esta lo era de Pauline Lagerlac) e inicia un proceso de transformación que la acaba convirtiendo en un réplica exacta de su añorada Madeleine: le compra vestidos y zapatos similares a los de la muerta, y finalmente le pide que se peine igual que ella. Al final, después de reiterados interrogatorios de Flavières, Renée confiesa que sí es “Madeleine”, aunque en realidad nunca fue esa Madeleine esposa de Gevigne, sino una impostora que, de acuerdo con el marido, tramó el asesinato de la auténtica Madeleine.

    La conclusión difiere algo de la película: no hay una muerte accidental al recrear la primera muerte, sino que cuando Flavières confirma el engaño, enloquecido, mata a Renée, la falsa Madeleine.

    Estilísticamente, la novela, a diferencia de la película, mantiene siempre el punto de vista del protagonista, aunque esté narrada en tercera persona. Recordemos que en Vertigo hay una secuencia, que en cierto modo rompe el punto de vista del resto del film, en que vemos a Judy confesar el engaño en un escrito, que finalmente no llegará a entregar a Scottie. Aquí, en cambio, la narración es unilateral, de manera que, en el fondo, podemos dudar de la confesión forzada de la “otra” Madeleine, mucho más porque el estado emocional y mental de Flavières es precario. En este sentido, quizá es más convincente la estructura narrativa de la novela (a mí esa secuencia de la confesión de Judy siempre me ha parecido forzada, como metida con calzador para tranquilizar al espectador, aunque bien es cierto que dando más información al espectador que al personaje de Scottie, algo habitual en Hitchcock, consigue que el proceso de revelación final sea mucho más cruel).

    En resumen, ahora sí puedo afirmar con conocimiento de causa que el film de Hitchcock, con guion de Alec Coppel y Samuel Taylor, es notablemente fiel a la novela, que en general todos los elementos argumentales esenciales del film ya están en su precedente literario. Aun así, Hitchcock sublima el material literario a través de una portentosa plasmación en imágenes fascinantes que convierten su película en una de las mejores obras de arte cinematográfico. Pero, a diferencia de otras adaptaciones de textos literarios del director londinense, la novela de Boileau y Narcejac mantiene el tipo en la comparación, la hubieran escrito pensando o no en Hitchcock, como afirmaban sus autores. Estamos, pues, ante un buen maridaje entre literatura y cine.
    Jp1138, tomaszapa, Frank Zito y 7 usuarios han agradecido esto.

  2. #2
    A.K.A. Jane Austen Avatar de Jane Olsen
    Fecha de ingreso
    26 sep, 12
    Ubicación
    Catacumbas de París
    Mensajes
    13,638
    Agradecido
    37655 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Interesante tema.

    Mencionando el cine y la literatura franceses, y a Hitchcock, me viene a la cabeza Las diabólicas, de Clouzot, basado en una novela también de Boileau-Narcejac, Celle qui n' était plus (quienes también fueron los papás de Los ojos sin rostro -la novela no la he leído, pero por la película de Franju siento devoción-). Sin embargo, si no recuerdo mal, al que se nombra en los créditos de la película de Clouzot es a Barbey d'Aurevilly, autor de una colección de relatos con ese mismo nombre, Las diabólicas, que según parece, argumentalmente tienen poco que ver con la película.

    Una cosa que no entiendo es que suele repetir hasta la saciedad que El Golem es una adaptación al cine de la novela homónima de Gustav Meyrink, cuando lo cierto es que ambas obras sólo tienen en común el título y la presencia (muy secundaria y casi anecdótica en la novela) del citado personaje judío en ambas. En efecto, son muchas las películas supuestamente basadas en obras de en las que la obra literaria original es más un pretexto que otra cosa (por ejemplo, El palacio de los espíritus, de Corman, que tiene poco que ver con Lovecraft y menos todavía con Poe, el autor en cuya obra supuestamente se basa la película). Pero casos como el de Vértigo, que trasladan el argumento de la película con más o menos fidelidad aunque cambiando nombres, épocas y ambientación, me parecen más escasos. Si se me va ocurriendo alguno, lo pondré.
    Última edición por Jane Olsen; 01/03/2017 a las 11:53
    tomaszapa, mad dog earle, Tripley y 3 usuarios han agradecido esto.
    "People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."

    "Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.


    "Listen to them... Children of the night! What music they make..!"

  3. #3
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,574
    Agradecido
    55963 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Cita Iniciado por Jane Olsen Ver mensaje
    Interesante tema.

    Mencionando el cine y la literatura franceses, y a Hitchcock, me viene a la cabeza Las diabólicas, de Clouzot, basado en una novela también de Boileau-Narcejac, Celle qui n' était plus (quienes también fueron los papás de Los ojos sin rostro -la novela no la he leído, pero por la película de Franju siento devoción-). Sin embargo, si no recuerdo mal, al que se nombra en los créditos de la película de Clouzot es a Barbey d'Aurevilly, autor de una colección de relatos con ese mismo nombre, Las diabólicas, que según parece, argumentalmente tienen poco que ver con la película.

    Una cosa que no entiendo es que suele repetir hasta la saciedad que El Golem es una adaptación al cine de la novela homónima de Gustav Meyrink, cuando lo cierto es que ambas obras sólo tienen en común el título y la presencia (muy secundaria y casi anecdótica en la novela) del citado personaje judío en ambas. En efecto, son muchas las películas supuestamente basadas en obras de en las que la obra literaria original es más un pretexto que otra cosa (por ejemplo, El palacio de los espíritus, de Corman, que tiene poco que ver con Lovecraft y menos todavía con Poe, el autor en cuya obra supuestamente se basa la película). Pero casos como el de Vértigo, que trasladan el argumento de la película con más o menos fidelidad aunque cambiando nombres, épocas y ambientación, me parecen más escasos. Si se me va ocurriendo alguno, lo pondré.
    Esa otra novela de Boileau-Narcejac será mi próxima aportación a este hilo. ¡No avancemos acontecimientos! De todas formas, confirmo que en los créditos del film de Clouzot aparece citada la novela "Celle qui n'etait plus", de Boileau-Narcejac, no esos relatos de D'Aurevilly que, como bien dices, no tienen nada que ver con el film. Además, en la versión que he leído traducida al castellano, los propios autores incluyen un prólogo donde se refieren al exitoso film de Clouzot, y lo hacen de una manera muy interesante. En este caso, ya avanzo que la adaptación de Clouzot, todo y mantener la existencia de un triángulo amoroso con suceso criminal, es bastante distinta al texto literario, tanto en la distribución de roles, como en los elementos ambientales.

    Sobre lo que dices del Golem, es cierto, yo mismo me compré en su día la novela de Meyrink esperándome encontrar el referente literario del film de Wegener y descubrí en cambio un texto profundamente oscuro y hermético, donde la presencia del Golem poco tiene que ver con la película. Con la obra de Poe hay mucho material para alimentar este foro, porque sus adaptaciones a veces son de lo más peregrino, a menudo sólo fieles al título y poco más.

    A ver si te animas y nos comentas alguna adaptación literaria, más allá de Leroux o Shelley (o Stoker).
    Última edición por mad dog earle; 01/03/2017 a las 12:29
    tomaszapa, Tripley, Alcaudón y 2 usuarios han agradecido esto.

  4. #4
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,574
    Agradecido
    55963 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Por cierto, Les Yeux sans visage no es una novela de Boileau-Narcejac, sino de Jean Redon, que la pareja de novelistas adaptó para Franju, junto a Claude Sautet, con diálogos de Pierre Gascar. Boileau-Narcejac, además de numerosas novelas, también realizaron diversos guiones y adaptaciones para el cine.
    tomaszapa, Tripley, Alcaudón y 2 usuarios han agradecido esto.

  5. #5
    A.K.A. Jane Austen Avatar de Jane Olsen
    Fecha de ingreso
    26 sep, 12
    Ubicación
    Catacumbas de París
    Mensajes
    13,638
    Agradecido
    37655 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    Esa otra novela de Boileau-Narcejac será mi próxima aportación a este hilo. ¡No avancemos acontecimientos! De todas formas, confirmo que en los créditos del film de Clouzot aparece citada la novela "Celle qui n'etait plus", de Boileau-Narcejac, no esos relatos de D'Aurevilly que, como bien dices, no tienen nada que ver con el film. Además, en la versión que he leído traducida al castellano, los propios autores incluyen un prólogo donde se refieren al exitoso film de Clouzot, y lo hacen de una manera muy interesante. En este caso, ya avanzo que la adaptación de Clouzot, todo y mantener la existencia de un triángulo amoroso con suceso criminal, es bastante distinta al texto literario, tanto en la distribución de roles, como en los elementos ambientales.

    Sobre lo que dices del Golem, es cierto, yo mismo me compré en su día la novela de Meyrink esperándome encontrar el referente literario del film de Wegener y descubrí en cambio un texto profundamente oscuro y hermético, donde la presencia del Golem poco tiene que ver con la película. Con la obra de Poe hay mucho material para alimentar este foro, porque sus adaptaciones a veces son de lo más peregrino, a menudo sólo fieles al título y poco más.

    A ver si te animas y nos comentas alguna adaptación literaria, más allá de Leroux o Shelley (o Stoker).
    Gracias por la parte que me toca , pero la cuestión es que últimamente no tengo demasiado tiempo para ver películas o leer libros . Con todo, anoche, que no me podía dormir (cosa en mí nada rara ) me dio por revisitar El Horla, breve relato de Maupassant que se suele considerar predecesor de Lovecraft y su idea de unos seres misteriosos y malignos que controlaron la tierra antes que el hombre, y que aspiran a volver a controlarla. El relato es breve y ambiguo, pero tiene bastante fuerza, y a pesar de la noticia que el innominado protagonista (detalle significativo: como la protagonista de Rebecca no tiene nombre en tanto que su antagonista sí lo tiene... como pasaba también en Frankenstein: como veis, todo queda en casa ) lee en el periódico (una especie de epidemia de locura o de alucinación colectiva se extiende por algunas zonas de Brasil, la gente cree estar poseída por demonios que controlan su voluntad y abandona sus casas), a mí siempre me quedó la duda de si el protagonista sufría de alucinaciones o verdaderamente era poseído por una entidad misteriosa y ajena.

    Hay una adaptación al cine (no sé si hay más) de este Horla que he visto: Diario de un loco, con Vincent Price, en la que la trama del relato de Maupassant se alarga y se complica a fin de adaptarla a la longitud de un largometraje. El protagonista pasa de ser un joven acaudalado y soltero que vive solo con sus sirvientes a un juez viudo y de mediana edad, que guarda un traumático secreto en su pasado y que tiene veleidades artísticas. El Horla está aquí mucho más perfilado y tiene más protagonismo: es una especie de espíritu maligno que incita a los hombres a ver lo peor de la realidad y a cometer crímenes. Hay cierto toque moralizante que imagino vendría impuesto por la moral del Hollywood de la época que no estaba en el relato original, y no digo más para no destripar la película en caso de que alguien no se la haya visto.



    Por cierto que las primera edición que salió de El Horla se llamaba así precisamente: Diario de un loco.


    Cita Iniciado por mad dog earle Ver mensaje
    Por cierto, Les Yeux sans visage no es una novela de Boileau-Narcejac, sino de Jean Redon, que la pareja de novelistas adaptó para Franju, junto a Claude Sautet, con diálogos de Pierre Gascar. Boileau-Narcejac, además de numerosas novelas, también realizaron diversos guiones y adaptaciones para el cine.
    Sí, éso és . Siento si he dado a entender otra cosa.
    Última edición por Jane Olsen; 01/03/2017 a las 14:23
    Cyeste, tomaszapa, mad dog earle y 4 usuarios han agradecido esto.
    "People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."

    "Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.


    "Listen to them... Children of the night! What music they make..!"

  6. #6
    Senior Member Avatar de mad dog earle
    Fecha de ingreso
    04 may, 06
    Ubicación
    Mount Whitney
    Mensajes
    12,574
    Agradecido
    55963 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    He visto la película que dices, y me pareció interesante aunque inferior al texto, y tengo el relato de Maupassant, un escritor del que me ha gustado todo lo que he leído. No obstante, no tengo suficientemente fresco ni uno ni otro como para destacar las diferencias.

    De Maupassant también es muy recomendable, a parte de sus cuentos de "locura y obsesión" como se titula alguna antología, su novela "Bel Ami", de la que hay una muy atractiva versión cinematográfica: La vida privada de Bel Ami, del esteta Albert Lewin, con un espléndido George Sanders. Hay una adaptación más reciente, Bel Ami, historia de un seductor, de Declan Donnellan y Nick Ormerod, con el sosaina de Robert Pattinson, que no he visto (y que no me atrae nada).
    tomaszapa, Tripley, Alcaudón y 2 usuarios han agradecido esto.

  7. #7
    Senior Member Avatar de tomaszapa
    Fecha de ingreso
    10 ene, 06
    Ubicación
    Torremolinos
    Mensajes
    24,547
    Agradecido
    96295 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    Gracias a los dos por aportarnos tanto saber en cuestión de literatura llevada al cine. Es un gran pecado el que tengo, de leer casi nada (salvo lo que veo por internet) y me fascina la gente que lo hace como vosotros.
    Especialmente me ha cautivado el post tuyo, mad dog, sobre el origen de Vertigo. Como la mayoría de títulos de esa época de Hitchcock, los recuerdos me retrotraen a mis primeros años de cinéfilo, cuando me hice con la colección de vhs de RBA.
    Si aporto algo (poquísimo) doy por descontado que perdonaréis mis (evidentes) carencias y en cualquier caso, seguiré con entusiasmo los pormenorizados análisis de esas películas que tanto me han marcado (pudiendo en este caso, pluralizar sin preocupación alguna).
    mad dog earle, Tripley, Alcaudón y 2 usuarios han agradecido esto.

  8. #8
    gurú Avatar de Alex Fletcher
    Fecha de ingreso
    07 dic, 11
    Mensajes
    6,405
    Agradecido
    29286 veces

    Predeterminado Re: De la literatura al cine

    SIN NOVEDAD EN EL FRENTE

    Novela de Erich Maria Remarque del 1929, considerado uno de los enemigos importantes del nazismo, llegando éstos, a quemar sus obras; E.M.Remarque emigró a Suïssa, allí se casó con la actriz Paulette Goddard ("Tiempos modernos", "El gran dictador").

    El libro es un referente antibelicista sobre una generación perdida, donde las trincheras, el hospital y la hambruna es el pan de cada día, lejos de un posicionamiento político y/o patriótico, es casi más un survival que una novela bélica, aquí no hay heroes, es un sálvese quien pueda, donde es más importante encontrar algo de comida que matar al enemigo.
    El film no sigue la linea temporal del libro, mucho más lineal, primero el alistamiento, los inicios como "rookies" seguido ya de un nivel más de veteranos; en el libro empieza con el "affaire" de Kemmerichs, para después en forma de flashbacks (narrativos) para explicar los primeros días de alistamiento; por ejemplo en el film, la escena de Kemmerichs aparece en casi la mitad de éste.

    El libro está escrito en primera persona, a manos del soldado PAul (Lew Ayres en el film), en el film no hay voz en off (creo recordar) ni está contado de manera subjetiva.
    Lo que me sorprendió mucho del film son ls escenas de trinchera, absolutamente espectaculares (siempre en contexto temporal of course), en el libro la descripción de éstas no es un punto fuerte, si lo es, y mucho, los momentos pre y post batalla, para mi unos momentos de lectura muy angustiosos e incómodos, transmitiendo en todo momento la desesperación de éstos muchachos, la impotencia de la situación, donde lo importante es mantenerse con vida y ayudar a tu compañero; entre ellos se plantean las dudas sobre ésta guerra, pero son situaciones de tránsito (sobretodo en el film) para matar el tiempo de alguna manera; el toque psicológico de los atrincherados, en el film, se toca pero de una manera más general, un elemento que suma sin destacar, para acabar haciendo un film casi redondo (para mi), mucho más potente por ejemplo en, ésta sí, obra maestra para mi, "Senderos de GLoria" de Kubrick.

    Uno de los momentos que en el libro da mucho juego, es cuando el soldado PAul recibe un permiso, se va a ver a su madre, a su pueblo natal, sintiendose como un extranjero de paso y oyendo las opiniones de los sabelotodo, eso si resguardados en su casa lejos de la trinchera; el libro dedica muchas páginas a ésto, en cambio en el film, son los últimos 15 minutos, que al igual que lo comentado anteriormente, suma sin destacar para conseguir un film muy compactado.

    La verdad que no sabría decir que me gustó más, el film de Lewis Milestone o el libro, en ambos medios me lo pasé teta, quizás elegiría el libro ya que aporta muchos mas matices y detalles (a pesar que sea un libro corto i ligero de leer) que el film, que evidentemente se caen muchos pasajes interesantes por duración.

    Compañero Mad, espero con ansia el comentario sobre "Diabólicas", film que vi, digo disfruté, ayer y lo tengo mas que fresco; ya que hay sólo una cosilla de film que no me gusta y me gustaría ver como se enfoca en el libro, así que me abstengo de comentar nada hasta leerte, porque será éste año no?
    tomaszapa, mad dog earle, Frank Zito y 3 usuarios han agradecido esto.

+ Responder tema

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins