yo es que por un lado lo odio porque me gustaría hilvanar de alguna manera sus pelis pero por otro la verdad es que uno no puede evitar quitar la mirada con lo que te muestra, sin ir más lejos Inland Empire (esta es canela fina, críptica a más no poder..) sin embargo a pesar de durar 3 horas te hipnotiza de alguna manera.
de sus idas de olla me quedo sin duda con Carretera Perdida, sus primeros 40 o 50 minutos son fascinantes, y todo a pesar de no salir del caserón, creo que con los interminables pasillos oscuros de esta pasé más miedo que todo el cine de terror junto de los últimos años.
a Lynch le quiero y le odio a partes iguales.
Yo no lo veo una chorrada, lo veo lúcido. Entiendo que Winter dice que el piloto automático es importante en toda la carrera de Burton. Vamos, con en la del de Blade Runner.
Voy a volver a ser breve: Lynch mola hasta que se le va la pinza. Me quedo con El hombre elefante, Una historia verdadera y los primeros capítulos de Twin Peaks. El resto, de normalillo a infumable.
¡Queremos un biopic sobre los hermanos Marx!
El hombre elefante, la había olvidado. La película en la que seguramente más se le vió el plumero. De todos modos, no estaba mal.
TErciopelo azul es la cresta de su ola. Todo está ahí.
Yo solo se que salí de ver "Inland Empire" sin saber que coño me quería contar, si me había gustado o no, pero que coño, me hizo pasar 3 horas en un suspiro, y otras en hora y media me hacen preguntarme contínuamente cuando coño acabará.
"Lost Highway" a la 2ª ya solo me queda un par de flecos por ahí, pero se disfruta igualmente.
Las que menos me gustan por ahora son "Una historia verdadera" y "Cabeza Borradora".Con "Eraserhead" aún tengo esperanzas que en un 2º visionado me atrape, pero la historia del aguelete que recorre el pais con el cortacesped
A ver si me pongo pronto con Twin Peaks que solo he visto la 1ª temporada y ya tengo la cajita dorada en mis manos.
Al contrario.
Richard L. Johnson (Big Fish): "A.I.", "Camino a la perdición", "El show de Truman", "O Brother!".
John Dexter (Sleepy Hollow): "El Gran Lebowsky".
Andy Nicholson (Sleepy Hollow, Charlie y la fábrica de chocolate): "La brújula dorada", "El ultimatum de Bourne".
Michael Okowita (Ed Wood).... ¡y Twin Peaks!
Vamos, que no es que estos tíos solo trabajen bien cuando están con Burton... otra cosa es la utilidad que les de Tim.
Nadie ha dicho eso. Lo que he dicho es que Lynch pone un cuidado por la estética que Burton delega en estilemas previos.me parece una chorrada decir que los films de Burton sean buenos por el equipo artístico simplemente
"Mi espectador soy yo" - Jose Luís Guerín. (y sus circunstancias)
Las otras también, pero Inland Empire tiene una fuerza formal apabullante. Tanto que hasta la misma saturación del fotograma ¡que está proyectando una grabación con cámara HD! se materializa en un rostro expresivo. Además, IE ya está totalmente alejada de ese clasicismo que visitaba, pero siempre para retorcerlo y ponerlo en duda, en Lost Highway o Mulholland Drive. Está más allá de la capacidad de encuadre y el montaje cartesiano.
O2
de Inland Empire aún se puede extraer una historia evidente. Eso es porque aún no ha renunciado a la cohesión narrativa. Cierto es que resulta menos completa por diversificar en iconos y secuencias contradictorias.
"Mi espectador soy yo" - Jose Luís Guerín. (y sus circunstancias)
Totalmente de acuerdo, Winter. VAmos, la misma tarta pero con menos porciones.
Hombre, es que narración hay (casi) siempre si hablamos de imágenes. Hasta en Five o en cualquier cuadro no figurativo.
O2
Habria que diferenciar entre narracion y herencia literaria, por que para Lynch la historia es lo primero, solo que no la desarrolla en esos parametros que estan tan arraigados en el cine. Ojala hubiera mas directores que exploraran otras formas de contar las historias.
Ahí está, searching, casi. Pero no se puede intentar adherirte a ese casi sin estar en él.
Pero... ¿diferenciamos entre narración implícita y narración explícita?. ¿Hasta que punto una película no está completa si no se ha formado en su totalidad en la mente del espectador?. Lo digo porque podemos buscar todo tipo de interpretaciones al cine, a veces interpretaciones que superan a las intenciones del autor.
Aun así, existen películas anarrativas: "Begotten" de Merhige, por ejemplo. Y eso sin entrar en toda la corriente del primitivismo moderno.
"Mi espectador soy yo" - Jose Luís Guerín. (y sus circunstancias)
A mí lo que me hace gracia de Lynch es que te cuente el hurto de un caramelo en la puerta del colegio y te lo ruede igual que si nos contara el interior del alma humana. Y me hace gracia y jode cuando se reitera...Si aceptara su condición le saldrían maravillas como Terciopelo Azul, pero regurgita demasiado.
Recordemos que le principal referente de Lynch es Bacon: su cine, al igual que la pintura del irlandés, es empastado, excesivo, grueso, PEGAJOSO.
Dos muestras:
Lo obtuso.
Lo (semi)obvio.
"Mi espectador soy yo" - Jose Luís Guerín. (y sus circunstancias)
Ese es el problema de Lynch hoy día, desde que dijo que el espectador puede tener su propia teoría de lo que ve y que sea correcta, su visión del cine se hace vaga, impersonal y previsible.Lo digo porque podemos buscar todo tipo de interpretaciones al cine, a veces interpretaciones que superan a las intenciones del autor.
Blog musical: http://alive-musicaenvivo.blogspot.com/
Estoy de acuerdo en lo de vaga. Personal es bastante (a los abortos de sus imitadores me remito), previsible no sabría decirte....
"Mi espectador soy yo" - Jose Luís Guerín. (y sus circunstancias)
Yo también me quedo con lo de vaga. Y cansina, por ende. Con lo cual, previsible.
Lynch es un pintor que dirije cine. Sabiendo algo de pintura pillas mucho mejor sus pelis.
RECREATIVOS NOGALES!!!!! Si entras, ya no sales!
Inland empire es una repetición de los conceptos de carretera y mulholland, historias entrecruzadas y diferentes personalidades en una sola persona.Estoy de acuerdo en lo de vaga. Personal es bastante (a los abortos de sus imitadores me remito), previsible no sabría decirte....
Y muchos de los planos realizados en esa pelicula son calcos deformados de viejas escenas, para mí se está repitiendo a saco.
Blog musical: http://alive-musicaenvivo.blogspot.com/
Sí, pero están hechas desde una perspectiva DIGITAL y MULTIMEDIA. Más que repetición, lo veo como evolución. Mejor o peor es otra historia.
"Mi espectador soy yo" - Jose Luís Guerín. (y sus circunstancias)
Hombre, si me hablas de forma de rodar y montaje, pues sí, hay evolución, estoy de acuerdo al 100%, otra cosa es que me guste como lo hace ahora![]()
Blog musical: http://alive-musicaenvivo.blogspot.com/