David Lean: revisando sus películas
David Lean (1908 – 1991)
https://cinehastaelamanecerhome.file...an-8.jpg?w=940
Año nuevo, revisión nueva. Continuando con nuestros ya tradicionales ciclos “revisando sus películas”, le toca el turno esta vez a David Lean (o quizá tendríamos que decir Sir David Lean), director británico responsable de algunos de los films más populares de los 50 y 60, grandes superproducciones que calaron hondo en el imaginario del público de la época, por sus temas, sus amplios repartos, sus bellas imágenes e incluso sus bandas sonoras (desde la tradicional marcha “Colonel Bogey”, ligada para siempre a The Bridge on the River Kwai, al inolvidable tema de Lara de Doctor Zhivago, compuesto por Maurice Jarre).
Laura (Celia Johnson) y Alec (Trevor Howard), Pip (John Mills), el coronel Nicholson (Alec Guinness), Lawrence (Peter O’Toole), Yuri (Omar Sharif) y Lara (Julie Christie), Rose Ryan (Sarah Miles) y muchos otros, son personajes que han quedado grabados en la retina de los espectadores de varias generaciones, en un tipo de cine bigger than life, que quizá puede acabar resultando a veces un tanto empalagoso por exceso, pero que siempre incluye momentos álgidos que forman parte de la historia del cine,
Puede que exista la tentación de etiquetar a Lean como director de cine un tanto academicista, en parte debido a su querencia por abordar argumentos procedentes de célebres obras literarias, algo que podremos dilucidar en esta revisión. Ahí es nada acumular en su relativamente corta filmografía (16 largometrajes) las adaptaciones, entre otras, de: dos de las más populares obras de Charles Dickens (Great Expectations y Oliver Twist); hasta tres piezas teatrales de Noël Coward (This Happy Bread, Blithe Spirit y Brief Encounter); las memorias del famoso aventurero T. E. Lawrence (Lawrence of Arabia); o novelas de H.G. Wells (The Passionate Friends), Pierre Boulle (The Bridge on the River Kwai), el premio Nobel Boris Pasternak (Doctor Zhivago), o E.M. Forster (A Passage to India). Y aún tendríamos que añadir un proyecto abortado: la traslación en imágenes, largamente acariciada por él, de la novela de Joseph Conrad “Nostromo”.
Y eso que nada parecía presagiar que Lean se dedicara al cine cuando nació en 1908 en Croydon, suburbio del sur de Londres, en el seno de una familia de cuáqueros. Lean confesó no haber visto su primera película hasta los 13 años, a pesar de que los Lean eran hasta cierto punto progresistas dentro de la comunidad cuáquera.
Sea como sea, recibió como regalo de un tío una cámara Kodak con la que se dedicó a filmar eventos familiares. Luego, con el tiempo fue pasando por diversos trabajos dentro de la industria cinematográfica británica, adquiriendo cierto prestigio como montador a lo largo de los años 30 (ya comenté brevemente en el OR uno de los mejores films montados por Lean durante esta etapa de su vida: 49th Parallel, de Michael Powell), entre otros Pygmalion, de Anthony Asquith y Leslie Howard, adaptación de la célebre obra de George Bernard Shaw, producida por el austrohúngaro Gabriel Pascal.
Será precisamente en otro film producido por Pascal, que a su vez era el director, en el que Lean se estrenará en labores de dirección, aunque no acreditado como tal (a él y a Harold French se les asigna la categoría de assistants in direction), además de ocuparse del montaje: Major Barbara (en el que otro futuro director fue el responsable de la fotografía, Ronald Neame). De hecho, con Major Barbara empezaré la revisión, mediante un breve comentario que incluyo a modo de extra, más allá de los 16 títulos oficiales, que son los siguientes:
01. Sangre, sudor y lágrimas (In Which We Serve, 1942) [codirigida per Noël Coward]
02. La vida manda (This Happy Breed, 1944)
03. Un espíritu burlón (Blithe Spirit, 1945)
04. Breve encuentro (Brief Encounter, 1945)
05. Cadenas rotas (Great Expectations, 1946)
06. Oliver Twist (1948)
07. Los amigos apasionados (The Passionate Friends, 1949)
08. Madeleine (1950)
09. La barrera del sonido (The Sound Barrier, 1952)
10. El déspota (Hobson’s Choice, 1954)
11. Locuras de verano (Summer Madness, 1955)
12. El puente sobre el río Kwai (The Bridge on the River Kwai, 1957)
13. Lawrence de Arabia (Lawrence of Arabia, 1962)
14. Doctor Zhivago (1965)
15. La hija de Ryan (Ryan’s Daughter, 1970)
16. Pasaje a la India (A Passage to India, 1984)
A ellos se podría añadir un documental para la televisión de Nueva Zelanda, Lost and Found: The Story of an Anchor (1979), que no sé si tendré ocasión de visionar. También se le suelen atribuir algunas escenas de The Greatest Story Ever Told (1965), de George Stevens. Así se cuenta en imdb: “While between Lawrence de Arabia (1962) and Doctor Zhivago (1965), Sir David Lean directed some interior scenes with Claude Rains and José Ferrer as a favor for George Stevens, who was bogged down with the production in Nevada. (Rains and Ferrer were both in Lawrence.) Meanwhile, Jean Negulesco directed the Nativity scene. Lean later told his biographer Kevin Brownlow that all the scenes he directed were photographed by Charles Lang, who is not credited on the film”.
Para quien quiera documentarse sobre Lean, disponemos de varios libros editados en España. Por un lado, “David Lean. La emoción y el espectáculo” (ed. Dirigido Por, 2000), de Tomás Fernández Valentí.
https://libreriacajondesastre.com/13...ulo-101360.jpg
Por otro, “David Lean” (ed. Cátedra, 1993), de Ramón Moreno Cantero.
https://www.cervantes.com/imagen.php...1495&ancho=250
En esta ocasión estamos ante un director muy popular, por lo que me gustaría pensar que habrá más participación, además del incombustible Alex y, espero, el polifacético Alcaudón (a su ritmo, por supuesto), que la que ha habido en algunos de los últimos hilos que hemos abierto (caso de Bresson, Melville o Kaurismäki; también esperaba más animación en el de Buñuel). En todo caso, la semana que viene, viernes o sábado, empezaremos con un film dirigido a cuatro manos entre Lean y uno de sus colaboradores más habituales en sus primeros años como director: Noël Coward. Antes, como he dicho con anterioridad, y para que la máquina empiece a coger ritmo, comentaré brevemente Major Barbara. “Cámara y acción”.
https://www.youtube.com/watch?v=0ccB1KTzr9o
https://www.goldderby.com/wp-content...David-Lean.jpg
Re: David Lean: revisando sus películas
Gran post para un grandísimo director, es difícil decir cuál es mi película favorita, a punta de pistola diría que El puente sobre el Río Kwai, si no es a punta de pistola no sabría decir.
Me gusta mucho su forma de rodar, y aunque no entiendo mucho de estas cosas, la fotografía de sus películas siempre me ha parecido muy buena.
Su legado es incuestionable.
Saludos.
Re: David Lean: revisando sus películas
David Lean, grande entre los más grandes. Muchas gracias por el esfuerzo.
Re: David Lean: revisando sus películas
Ficho para leeros,en principio.Me queda terminar BUÑUEL.
Re: David Lean: revisando sus películas
De él, sólo he visto, EL PUENTE SOBRE EL RIO KWAI y LAWRENCE DE ARABIA. Tengo muchas ganas de ver DOCTOR ZHIVAGO y LOCURAS DE VERANO, ésta última no se muy bien porque, bueno quizá la presencia de la Hepburn ayuda:P.
Tengo el libro que sacó Dirigido por, lo que me falta es tiempo para leerlo. El partido político que proponga días de 30 horas tendrá mi voto.
Re: David Lean: revisando sus películas
En formato físico tengo el paquete de DVDs titulado "The David Lean Collection" y que incluye sus primeros largometrajes.
O sea, IN WHICH WE SERVE (con Coward), THIS HAPPY BREED (en Technicolor), BLITHE SPIRIT (igualmente en Technicolor)...
- Entre los directores clásicos posiblemente sea Lean el único que debutó (en solitario) en el cine con una cinta en color -
..., BRIEF ENCOUNTER, GREAT EXPECTATIONS, OLIVER TWIST, THE PASSIONATE FRIENDS, MADELEINE (como la heroína de la magnum opus del otro Sir...), THE SOUND BARRIER y HOBSON'S CHOICE.
Es decir, sus 10 primeras obras.
THIS HAPPY BREED la tengo además en BD pero en inglés... y sin subtítulos...
De las posteriores dispongo de EL PUENTE SOBRE EL RÍO KWAI (en 4K y BD), LAWRENCE DE ARABIA (en 4K y BD), DOCTOR ZHIVAGO (en BD), LA HIJA DE RYAN (en BD y DVD) y PASAJE A LA INDIA (en DVD).
Eso sí, varias de ellas y otras que no he mencionado las tengo aparte en copias en HD.
A ver cómo estoy de ánimo para empezar a retomar la rutina de los comentarios.
Re: David Lean: revisando sus películas
En mi caso las copias que tengo son en DVD, salvo Hobson's Choice en BD. De las 16 hay tres que no he visto nunca: In Which We Serve, Happy Breed y The Sound Barrier.
Re: David Lean: revisando sus películas
Yo de esas tres me he visto las dos últimas. De la primera - la colaboración Coward/Lean - tenía una copia en DVD tan horrible que la tiré por la ventana... no literalmente, aunque por ganas... No creo que hubiese pasado siquiera los estándares de calidad en los que solía moverse el amigo Alex.
:agradable
Re: David Lean: revisando sus películas
Por cierto y aunque bien sabes, amigo mad dog earle, que soy un completista compulsivo - algo que hice primero al final del hilo Hitchcock e intercalado en el de Lang :sudor - me parecería excesivo verme LA HISTORIA MÁS GRANDE... por unas breves escenas rodadas por el 2° Sir al que vamos a hincar el diente... y que conste que no es un spoiler de mi próxima y espero que no excesivamente prolija - todavía estoy lejos de estar bien tan física como, especialmente, anímicamente - contribución al OR, aunque últimamente - hannaben aparte - las películas que allí se comentan tienen para mí - creo que no soy el único que lo piensa :ceja - un interés por debajo del cero absoluto.
:digno
Re: David Lean: revisando sus películas
Supongo que lo de "interés por debajo del cero absoluto" también incluye los numerosos comentarios que he incluido recientemente en ese hilo, ¿no? :digno:D
Re: David Lean: revisando sus películas
Y no, tranquilo, no es mi intención incluir la película de Stevens en esta revisión. Ahora bien, si alguien se anima a hacerlo... De hecho creo que no la he visto nunca.
Re: David Lean: revisando sus películas
Por supuesto, querido amigo. :cuniao
Yo creo que tampoco la he visto y eso que me gustan los peplums, aunque como decía Buñuel... soy ateo gracias a Dios... :digno
Re: David Lean: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Por supuesto, querido amigo. :cuniao
:descolocao:mparto
Re: David Lean: revisando sus películas
Por supuesto que no quería decir. :agradable
Re: David Lean: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Añadiría una joya que editó el festival de Sitges en 1997 durante la retrospectiva que le realizaron y escrita por el crítico de cine Sergi Sánchez. Muy interesante.
https://proyectonaschy.files.wordpre...pg?w=150&h=212
Re: David Lean: revisando sus películas
Ahora mismo tengo copias de todas sus películas (en SD, HD, DVD, BD o 4K) salvo de CADENAS ROTAS (1946), aunque creo recordar que le regalé una copia en DVD a mi hermano mayor. La misma formaba parte de una colección en DVD que Filmax sacó a principios de los 2000s y que incluye parte de sus primeras obras. O sea, que le pediré prestada la copia que le regalé... salvo que, de nuevo, funcione la :mago
Re: David Lean: revisando sus películas
Esta misma tarde me he comprado en el FNAC "Doctor Zhivago", de Pasternak (Cátedra) y "Pasaje a la India", de Forster (Navona).
Desde luego adquirir no digo todas sino alguna de las obras de teatro de Noël Coward de las que se nutrió la primera etapa de la filmografía del director se antoja ciertamente quimérica.
Y es que la fase inicial de Lean se puede desglosar en etapas:
Noël Coward (1-4)
Charles Dickens (5-6)
Ann Todd (7-9)
Y, por supuesto, una final de grandes superproducciones (y de grandes formatos) (12-16).
Re: David Lean: revisando sus películas
Por cierto, en tu impecable apertura del hilo se te ha colado un pequeño error. En el filmografía de Lean has escrito Nöel en lugar de Noël.
:cortina
Re: David Lean: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Por cierto, en tu impecable apertura del hilo se te ha colado un pequeño error. En el filmografía de Lean has escrito Nöel en lugar de Noël.
:cortina
Sí, ya me he dado cuenta. Aunque he escrito mal la diéresis en un sitio y en otro no. También he escrito "In Wich We Serve" en lugar de "In Which We Serve". Será cosa de los duendecillos de Internet. :cortina De todas formas ambas erratas ya están corregides de cara a la primera entrega. Modificaré también el post inicial, aunque si empezamos a corregir todos los errores en que podemos caer, probablemente no acabaríamos nunca.
Re: David Lean: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Esta misma tarde me he comprado en el FNAC "Doctor Zhivago", de Pasternak (Cátedra) y "Pasaje a la India", de Forster (Navona).
Desde luego adquirir no digo todas sino alguna de las obras de teatro de Noël Coward de las que se nutrió la primera etapa de la filmografía del director se antoja ciertamente quimérica.
Y es que la fase inicial de Lean se puede desglosar en etapas:
Noël Coward (1-4)
Charles Dickens (5-6)
Ann Todd (7-9)
Y, por supuesto, una final de grandes superproducciones (y de grandes formatos) (12-16).
Aunque intento a menudo leer las obras literarias en que se inspiran las películas que revisamos en estos ciclos, en el caso de Lean no tengo la intención de acerlo (life is very short...), salvo quizá la novela de Pasternak y puede que "Great Expectations" de Dickens, de la que hace tiempo que tengo en mi biblioteca una traducción al catalán de Josep Carner: "Grans esperances".
https://pictures.abebooks.com/isbn/9788496414891-es.jpg
Re: David Lean: revisando sus películas
Es que somos unos tiquismiquis de cuidado... :cuniao
Estoy a punto de conseguir la única cinta de la primera etapa de Lean que me falta, CADENAS ROTAS, que no entendí nunca por qué se tradujo el título de semejante guisa dado que la novela de Dickens siempre ha aparecido como GRANDES ESPERANZAS, aunque quizás más ajustado todavía hubiese sido GRANDES EXPECTATIVAS. :)
Re: David Lean: revisando sus películas
Mayor Barbara (Major Barbara, 1941), de Gabriel Pascal [y David Lean y Harold French no acreditados]
https://pics.filmaffinity.com/Mayor_...16432-mmed.jpg
El director oficial de Major Barbara, el húngaro Gabriel Pascal, había producido con anterioridad algunos films en Alemania. Una vez instalado en el Reino Unido, produjo Pygmalion, de Anthony Asquith y Leslie Howard (con Wendy Hiller como Eliza Doolittle), adaptación de la célebre obra de George Bernard Shaw, en la cual en propio autor teatral participó en la elaboración del guion y los diálogos, en la cual contó con David Lean como montador.
Tres años después encontramos a Pascal unido de nuevo a Shaw para llevar a la pantalla “Major Barbara” (pieza estrenada en 1905), esta vez en tareas de director además de productor. Pascal solo repitió tras la cámara unos años después en otra adaptación de Shaw, Caesar and Cleopatra. Más tarde, poco antes de morir (en 1954 de cáncer) produjo aún una obra más sobre un texto de Shaw, Androcles and the Lion, dirigida por Chester Erskine.
Vemos, pues, que el nombre de Pascal estará siempre unido en su etapa británica con el del dramaturgo. No es de extrañar, por tanto, que Major Barbara se abra con una nota escrita aparentemente por la mano de Bernard Shaw (curiosamente, firmada sin el “George”, a pesar de lo que indica el cartel que adjunto), en la cual advierte al público de que lo que se va a ver es una parábola.
Pascal volvió a contar con los servicios de Lean como montador (aunque inicialmente el montador previsto era Charles Frend), mientras que el rol de director de fotografía recayó sobre otro futuro director: Ronald Neame (aunque tampoco él era el director de fotografía que inició el rodaje). Parece ser que, al tratarse de su primera película como director, y teniendo que ocuparse también de la producción, Pascal quiso contar con dos “assistants in direction” acreditados: nuestro David Lean, para la parte visual, y Harold French, que se ocupó también de la supervisión de los diálogos y el trabajo con los actores. El peso de la participación de Lean como ayudante de dirección en el resultado final es, como suele ser habitual en estos casos, materia de discusión, pero en todo caso, oficialmente, Lean no debutaría tras la cámara hasta el año siguiente con In Which We Serve, de la mano de otro autor teatral: Noël Coward. También, según algunas fuentes (por ejemplo, en la monografía de Fernández Valentí), se citan los nombres de Jack Clayton y Michael Anderson como ayudantes de dirección no acreditados.
Pascal volvió a contar también con la protagonista de Pygmalion, Wendy Hiller, que encarna el personaje que da nombre al film, la mayor Barbara del Ejército de Salvación (ES).
https://images.fineartamerica.com/im...41-everett.jpg
La película, notablemente verbosa, lo que nos recuerda su origen teatral, nos cuenta las actividades de Barbara Undershaft, hija de una aristócrata, Lady Britomart (Marie Lohr), que está separada de un empresario de la industria armamentística, Andrew Undershaft (espléndido Robert Morley, lo mejor de la función en mi opinión).
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/i...ipDiM&usqp=CAU
Barbara nada en la abundancia, pero, a pesar de su vida de lujo y comodidades, ha decidido dedicarse a la tarea de trabajar para los más necesitados por medio de la conocida asociación cristiana, organizada de manera militar, con su escala de oficiales, sus banderas, himnos y bandas de música.
Barbara conocerá a un profesor de griego pobretón, Adolphus “Dolly” Cusins (Rex Harrison), que intenta trasmitir su saber en improvisadas conferencias callejeras, sin mucho éxito.
https://lars.ingebrigtsen.no/wp-cont...ot0003-2-1.jpg
Surgirá el amor, lo que facilitará que Dolly sea introducido en el seno de la familia Undershaft y conozca también al padre.
https://anotherfilmblog.files.wordpr.../05/major1.jpg
En la primera parte del film, seguimos las labores de Barbara y del Ejército de Salvación en su "bienintencionada" lucha contra la pobreza y la miseria moral. Conocemos a Bill Walker (Robert Newton en uno de sus típicos papeles), un tipo violento y malcarado, personaje que desaparece durante buena parte del film.
https://m.media-amazon.com/images/I/...1000_QL80_.jpg
Por su parte, el padre de Barbara visita, curioso, el hogar del ES, donde simpatiza con Dolly.
Todo va a cambiar cuando la generala del ES (Sybil Thorndike) informe de un cuantioso donativo de un fabricante de alcohol, al cual Andrew añadirá una suma igual.
https://images.kinorium.com/movie/sh...pg?21575549484
Barbara se escandaliza de que el ES se financie con las aportaciones de los productores de sus enemigos declarados: el alcohol y las armas, decidiendo abandonar el cargo (tira su sombrero al Támesis como símbolo de su renuncia personal).
https://filmfanatic.org/wp-content/u...rbara-Sets.png
A partir de ese momento, la película abandona el ES y se centra en las interioridades de los Undershaft: Barbara, sus padres, su hermana Sara y su prometido Snobby, y el hermano mayor, Stephen. Personalmente, esta parte del film es la que me parece más atractiva, de alta comedia, que no me hubiera extrañado viéndola dirigida por un Gregori La Cava, un Mitchell Leisen o incluso un Frank Capra.
Andrew convence a Dolly (de hecho, lo emborracha) de que vaya a trabajar con él a la empresa y abandone su actividad en el ES (quiere convertirlo en su sucesor). En ese momento del film toda la familia visita las instalaciones de la fábrica y la película rompe su carácter eminentemente teatral, a base de una efectiva mezcla de maquetas, imágenes de tipo documental y transparencias (recursos que nos hace ver la mano de Lean tras esta secuencia, y que prefigura lo que veremos en In Which We Serve).
https://filmfanatic.org/wp-content/u...bara-Sets2.png
El film concluye con la aceptación de Barbara y Dolly de integrarse en el complejo industrial de Undershaft y de ir a vivir en el pueblo de los obreros. Atrás queda su “piadosa” (un tanto hipócrita quizá) labor social en el ES.
Con todo, el contenido argumental no deja de ser un tanto ambiguo, uno no sabe exactamente contra qué lanza sus dardos Shaw, si al ES, a los industriales de las armas, a la hipocresía de la burguesía británica o a la estulticia de ciertos intelectuales (como Dolly). Al parecer, en el momento del estreno, no se veía con buenos ojos que el ES aceptará dinero “manchado”, pero en 1941, con el Reino Unido en plena guerra, la perspectiva había variado notablemente. En conjunto, me parece un film irregular, que funciona básicamente gracias a algunos diálogos y a la solidez del reparto (en el que, por cierto, encontramos una Deborah Kerr debutante).
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/i...XH9wQ&usqp=CAU
La semana que viene empezaremos ya con la filmografía oficial de Lean, con In Which We Serve, aunque en buena medida bajo el peso de Noël Coward, productor, director, guionista, actor y compositor de la banda sonora.
Re: David Lean: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Aunque intento a menudo leer las obras literarias en que se inspiran las películas que revisamos en estos ciclos, en el caso de Lean no tengo la intención de acerlo (life is very short...), salvo quizá la novela de Pasternak y puede que "Great Expectations" de Dickens, de la que hace tiempo que tengo en mi biblioteca una traducción al catalán de Josep Carner: "Grans esperances".
https://pictures.abebooks.com/isbn/9788496414891-es.jpg
Hilo multilingüístico again!!!!:cuniao
Re: David Lean: revisando sus películas
Amigo Mad, juraría que dijiste " (...) breve comentario de MAJOR BARBARA". Hay síndrome Alcaudón????:cuniao:P:abrazo
Re: David Lean: revisando sus películas
Si es que siempre se pegan las malas costumbres... :cuniao
Yo no creo que me vea MAYOR BÁRBARA porque ya lo hice hace unos meses con mi ama y no me gustó especialmente.
Creo que hoy mismo me veré SANGRE, SUDOR Y LÁGRIMAS para evitar así quedarme rezagado a las primeras de cambio. :agradable