Otro de mis cineastas predilectos, que también hacía maravillas con una cámara en las manos. Puede ser uno de los tipos que mejor planificaba visualmente de la historia, fácilmente. Como me dijeron una vez "Si Kubrick hubiese tenido corazón, se hubiese llamado David Lean".

A este respecto tiene "Zhivago" un pequeño detalle que me apasiona, pues demuestra lo grande como narrador que fue David Lean, partiendo de su oficio original como montador:

Es una breve escena tras el reencuentro entre Lara y Zhivago en la biblioteca, en la que salen a la calle a pasear como el tema de Lara de Maurice Jarre a todo trapo. Se sientan en un banco y la cámara de Lean hace un zoom hacia el primer piso de un edificio de madera. Tras una elipsis, el siguiente plano muestra una colosal composición dentro de la casa, casi en penumbra, que muestra a ambos personajes en la cama, en el extremo izquierdo del encuadre, casi fuera del mismo, con los girasoles dominando el resto de la composición.

Respecto a 'Lawrence', se me hace díficil hablar de ella, por pura reverencia (ese montaje de cátedra..). Es como hablar de Las Meninas, o de la Novena Sinfonía,. La primera vez que la vi me encantó, pero en un primer visionado es inabarcable y eso me la hizo un poco espesa. La segunda vez caí rendido del todo y se convirtió en mi película favorita. La he visto ya siete veces y sigo maravillándome sin remedio : hablamos de una peli larguísima en que cada escena es una puñetera lección.

Podemos afirmar sin duda que es una conjunción de talentos en su mejor momento: Lean, Bolt, O'Toole (maravilloso y con un control espeluznante de la evolución de personaje) y por supuesto todos los secundarios, Young, Jarre, Coates... además de un modo absolutamente desmadrado de hacer cine que hoy ha desaparecido, construyendo una ciudad para un par de planos, montando una via de ferrocarril sólo para llevar gente al set en pleno desierto, etc. Que esto no aumenta calidad, pero da mucha más mítica.

Y toda esta épica y grandiosidad para que al final lo que Lean te está contando es un retrato psicológico (apabullante, por otra parte, y con pocos miedos a mostrar al personaje como un absoluto narcisista, cabezón y con un complejo de mesías que tira de espaldas) Si Lean es hoy el referente de mezclar épica con intimismo, es porque se lo ganó a pulso. He oído críticas del cambio de tono de la película en su último tercio, pero me parece terriblemente coherente con la evolución del personaje, en progresión del Lawrence encantado al desencantado, una liberación idealista revelada como interés político y mesianismo anticlimático. Está claro que se extiende a todo: de la Arabia turística a la agobiante; de las batallas heroicas al batiburrillo sucio... .

Siempre se habla del desierto y la foto y el montaje , pero atención a cómo está escrita: la escena en la tienda entre O'Toole, Guinnes y Quoyle, jugando a tres bandas con las influencias de cada uno, o cuando convencen a Quinn de que se una al ejército ("The turks pay me a golden treasure, yet I am poor, because am a river to my people!")... "You have a funny sense of fun", "The best of them won't come for money; they'll come for me"; hay muy buena construcción ahí para cuando la peli sale de las postalitas.



Por otro lado, quizá este fragmento que leí en Miradas de cine defina a la perfección lo que es el cine de este hombre:

"Lo que hacía grande a El puente sobre el río Kwai (y a casi toda la filmografía de Lean) es la asombrosa capacidad para contar una historia intimista dentro de un marco extraordinario añadiendo un halo de épica imposible de igualar en cuanto a pretensiones artísticas, ya que en esa época o se hacían películas intimistas, o se hacían películas épicas, pero dotar a las grandes películas de la profundidad con la que Lean otorgaba cada largometraje lo coloca en el olimpo de los creadores cinematográficos"


Recientemente vista una de las pocas que me quedaban "Pasaje a la india".


Queda lejos de las GRANDES (uséase, la sagrada trilogía de Lean) pero es aún así un film notabilísimo, cercano a La hija de Ryan o incluso un Breve encuentro con exóticos esteroides, uniendo enfoques de drama romántico, peli social y política y viaje femenino muy en el rollo del autor (E.M. Forster) en una trama de misterio amoroso-judicial que inteligentemente no resuelve de inmediato, sino dejando la trama avanzar a través de unos personajes estupendamente caracterizados y un retrato típico pero no tópico de la India. Lean dirige, escribe y edita impecablemente, con sencillez pero eficacia, y la fotografía y la música son igualmente destacables, como en todos sus films. En el reparto destacan Judy Davies y Peggy Ashcroft, estupendas las dos, y un irreconocible Alec Guinnes disfrazado de santón hindú.

Respecto al apartado visual, se echa mucho en falta al formato panorámico y a Freddie Young detrás del visor. Alguno me dirá que el formato 1:85: va acorde con el intimismo de la historia, pero es que Lean era el maestro del intimismo en... ¡65mm!

Eso si, sigue encuadrando como Dios el hijo puta







Tras haber visto todas sus películas excepto "El espíritu burlón), creo que Pasaje a la India es la peor película de David Lean... y sigue siendo una película muy superior a la media. Qué tío más grande, coño. No tiene peli mala.[/B].