-
Re: David Cronenberg: revisando sus películas
Emma desde luego fue importantísima en la vida de Jung, no solo porque lo ayudó (se ve en una escena, en que colabora en sus experimentos), y ella misma se dedicó a la psicología, sino porque además era una mujer muy rica (lo comenta Jung a Freud en un momento de la película). Sobre la caracterización de Freud, a mí me parece convincente (al margen de ese purazo que Mortensen está fumando siempre, y que no sé si obedece a la realidad o a una de las técnicas actorales de Mortensen: se comenta que incluso en algún breve momento en que aparece sin el puro, por ejemplo en la comida en que Freud invita a los Jung a su casa, tenían un puro encendido a punto para Viggo), aunque no sé cuál sería "la realidad". Lo de Sabina parece que fue bastante así: o sea, ingreso con una "neurastenia" grave, producto de los maltratos de su padre, y posterior conversión en una brillante psicoanalista.
La película puede tener interés divulgativo para personas interesadas en Freud, Jung o el psicoanálisis (aunque lo que se extrae de ella se puede obtener dando un vistazo a Internet o leyendo la breve, pero interesante, autobiografía de Freud), pero yo creo que a estas alturas a Cronenberg le pedimos mucho más que una pulcra ilustración de unos personajes históricos. Desde luego, el personaje más interesante es Otto Gross, pero solo lo vemos en unas breves secuencias. En resumen, no me parece una mala película, pero me parece un Cronenberg algo decepcionante.
Quizá se podria complementar con la más "espectacular" Freud de John Huston, con Montgomery Clift como el médico vienés.
https://i.ytimg.com/vi/eiK2QUqdRuE/hqdefault.jpg
-
Re: David Cronenberg: revisando sus películas
Si, claro, a Cronenberg se le tiene que exigir más!!! me estoy volviendo blando!!!!!
Por cierto el film de Huston.....descatalogado...que novedad!!!
Sobre Freud, me leí una obra teatral de Erik Emmanuel Schmidt (no se si se escribe así), autor de la novela corta "El señor Ibrahim y las flores del Corán", titulada "der Besucher" ("el visitante", supongo), claro la leí en alemán, y es el único contacto que he tenido con el mundo de Freud, y el film de Cronenberg claro. EL mini libro es muy recomendable.
-
Re: David Cronenberg: revisando sus películas
Esta tarde precisamente he visto Un método peligroso y aunque me han parecido muy interesantes las conversaciones entre ambos médicos y los tres protagonistas están muy bien, me ha resultado una peli algo fría y poco arriesgada. Para lo que es Cronenberg no me he quedado con escenas para recordar.
Ya que me pongo diré que las pelis que más me gustan de él son La mosca (muy jodida de ver, dura y grimosa) y para mí una de las mejores películas de este siglo... Promesas del Este. Toda ella me parece fantástica, Mortensen hace un papelazo, con una violencia muy bien expresada y mostrada.
-
Re: David Cronenberg: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alex Fletcher
Si, claro, a Cronenberg se le tiene que exigir más!!! me estoy volviendo blando!!!!!
Por cierto el film de Huston.....descatalogado...que novedad!!!
Sobre Freud, me leí una obra teatral de Erik Emmanuel Schmidt (no se si se escribe así), autor de la novela corta "El señor Ibrahim y las flores del Corán", titulada "der Besucher" ("el visitante", supongo), claro la leí en alemán, y es el único contacto que he tenido con el mundo de Freud, y el film de Cronenberg claro. EL mini libro es muy recomendable.
En la película de Huston llegó a participar en un primer tratamiento del guion ni más ni menos que Jean-Paul Sartre. Hay edición de su guion, que creo que Huston descartó por imposible de filmar. De Schmitt (escrito así, con dos tes) he visto una obra teatral (que creo que también se ha llevado al cine): "El llibertí", donde el protagonista es Denis Diderot. También ha hecho sus pinitos en la dirección.
-
Re: David Cronenberg: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Narmer
Esta tarde precisamente he visto Un método peligroso y aunque me han parecido muy interesantes las conversaciones entre ambos médicos y los tres protagonistas están muy bien, me ha resultado una peli algo fría y poco arriesgada. Para lo que es Cronenberg no me he quedado con escenas para recordar.
Ya que me pongo diré que las pelis que más me gustan de él son La mosca (muy jodida de ver, dura y grimosa) y para mí una de las mejores películas de este siglo... Promesas del Este. Toda ella me parece fantástica, Mortensen hace un papelazo, con una violencia muy bien expresada y mostrada.
Creo que esa es la misma conclusión a la cual hemos llegado Alex y yo. No es que sea una mala película, está bien realizada y excelentemente interpretada (aunque la Knightley me carga un poco) pero... ¡es que se trata de Cronenberg!
-
Re: David Cronenberg: revisando sus películas
Cosmopolis(2012)
http://www.elotrocine.cl/wp-content/...cosmopolis.jpg
Comienzo por la conclusión: Cosmopolis me parece el film menos interesante de toda la carrera de Cronenberg, incluidos sus experimentos iniciales e incluso ese film rodado en “fuera de juego” que es Fast Company. Y si me parece poco interesante no es por el argumento de base (aunque la novela de Don DeLillo de la que parte, y que adapta el propio Cronenberg de forma bastante fiel, tampoco me gustó), sino que en esta ocasión es directamente por la realización del canadiense.
Me cuesta ver nada positivo en esta sucesión ininterrumpida de diálogos verborreicos, la mayoría en plano/contraplano dentro de una limusina, narrada con la agilidad de un paralítico.:zzz:zzz Que se están diciendo “cosas importantes” es algo que se hace evidente ad nauseam, pero de una manera falsa, como si estuviéramos ante un aparador: ese eslogan inspirado en Marx que se lee en letras luminosas; la conversación sobre la Rothko Chapel; todas las referencias a la especulación financiera con el yuan; la clara confrontación, de manual, entre ese insolente e indolente multimillonario que interpreta Robert Pattinson, Eric, y las masas callejeras anarcoides que se manifiestan en un Nueva York colapsado por la visita del presidente; el juego con las ratas, tan poco sutil, o el manifestante que se quema como un bonzo; la larga conversación entre Eric y un patético exempleado que pretende matarlo, Benno (Paul Giamatti), etc. Hay algunos detalles que pueden recordarnos que estamos ante un film de Cronenberg, como esa delectación por el interior de la limusina (que nos puede recordar vagamente Crash), ese centro de control llamado Complex que parece que vela por la seguridad de Eric, o el énfasis que se pone en la asimetría. Pero es poco, muy poco.
http://www.notcoming.com/images/revi...cosmopolis.jpg
La película es el desfile de personajes por la limusina de Eric a lo largo del recorrido por un Nueva York lleno de atascos al encuentro de su barbero habitual, un viejo amigo de la familia que tiene el establecimiento en un barrio pobre.
http://thefilmstage.com/wp-content/u...44-620x435.jpg
Por la limusina pasarán diversos colegas de trabajo, una mujer con la que folla (contenido erótico cero) y a la que encarga la compra de la obra de Rothko (Juliette Binoche),
http://fiebredecabina.com/wp-content...cosmopolis.jpg
un rapero, una asesora (Samantha Norton), incluso un médico que le inspecciona la próstata (y que declara que la tiene “asimétrica”), etc., todo ello combinado con “casuales” encuentros con su mujer, Elise (Sarah Gadon), al parecer inmensamente rica.
http://fiebredecabina.com/wp-content...smopolis-1.jpg
O sea que además de ser un nuevo rico gracias a su capacidad para especular, Eric ha dado un “braguetazo” rentable, lo cual no le priva de tener al menos dos veces relaciones sexuales con otras mujeres durante el día. El film, si es lento y apagado durante la mayor parte del metraje (confieso que a los 10 minutos ya estaba mirando la hora), en el tramo final se eterniza, tanto en la barbería como en esa secuencia que se supone debería ser el clímax (el enfrentamiento entre Eric y Benno), pero donde ni siquiera el habitualmente efectivo Giamatti consigue salvar el resultado final.
https://daysmovie.files.wordpress.co...-poster-21.jpg
¿Qué decir de Robert Pattinson, el gran aliciente del film para cierto público (intuyo que si vieron el film sus fans de la saga Crepúsculo será difícil que vuelvan a ver una película de Cronenberg en su vida)? No creo que sea un mal actor, pero personalmente aquí no me gusta, me resulta inexpresivo y decididamente soso, cosa que dificulta aún más la digestión del pestiño que nos endosa Cronenberg. Ya no me gustó en el momento de su estreno, pero es que ahora todavía me ha gustado menos. Para colmo, y creo que por primera vez, en lugar de la elegante música de Shore que nos ha deleitado tantas veces (que suena poco durante el film), la película se cierra con una cancioncilla de Metric que no hace más que empeorar las cosas (y eso que Shore aparece acreditado en el tema, no sé si como autor de la musiquilla).
La semana que viene cerraremos el recorrido por la obra de Cronenberg con Map to the Stars... que tampoco me dejó demasiado buen sabor de boca en su momento y que no he vuelto a ver. Lamentablemente, este final de carrera del canadiense apunta hacia abajo.
-
Re: David Cronenberg: revisando sus películas
https://lh3.googleusercontent.com/Rv...vCH_uXSGvdBRfm
Pues aquí otro que sólo va a sacar el samurai para dejar a caldo el film. Busco y rebusco algo del film para que me resulte por lo menos aprovechable, y no encuentro nada o casi nada, sólo 4 detalles por ahí, y la percepción de oler una idea interesante de film plasmada de la peor manera posible por un director que no le pega ni en pintura. En el cine de Cronenberg está todo el metraje tan aprovechado, siendo difícil decir que X escena me sobra, o que hay muchas escenas de transición inútiles para llenar metraje, en general no es el caso, excepto en este film: una sucesión de sketches dramáticos, demasiado profundos en los diálogos y pobremente visual para el espectador, vaya todo lo contrario al mundo Cronenberg, diálogos los justos y espectáculo visual.
No se cual sketch me resulta peor, o no encuentro ninguno algo interesante, quizás algunos diálogos con su mujer, Sarah Gadon y el guardaespaldas o lo que sea, Kevin Durand, no confundir con el fantástico jugador de baloncesto de los GSW, pero con T en vez de d. También quizás sospecho que el sketch con Paul Giamatti podría ser interesante, pero como uno va ya hastiado, quemado, ni me interesa lo que dicen ni le encuentro ningún sentido, y sobretodo a la relación film/Director....es que no pega NADAA!!!!!!
De Pattison opino igual, no le tengo manía (eso si, prefiero como interprete a su compañera del Crossover más bazofiero que se ha hecho), pero desde el minuto 3 con su presencia, esperaba, sin suerte, un "scanner" Cronenberiano en toda la regla, pero no sucedió. Me quedo con su meada en la lumisina, que como diría Pazos: "muy profesional".
En resumen, porque, sinceramente no se que más aportar que no sean cosas negativas, y como Cronenberg es un coleguilla y lo considero una mancha en su filmografía, pues lo dejamos así; o sea, film fallido que sólo destacaría la belleza de Sarah Gadon, el carisma de Kevin Durand y la meada de Patison.....todo lo demás, pues eso mie:picocerrado
"Maps to the Stars" sospecho que va a haber pelea, que ya toca, porque a mi si me parece, como mínimo, interesante, no como otros films :cortina
-
Re: David Cronenberg: revisando sus películas
Veremos qué nos depara Maps to the Stars. :cortina Aviso que la he visto solo una vez y además directamente en DVD. En su día me dejó indiferente (de hecho, casi no me acuerdo de nada), pero no me irritó como me pasó con Cosmopolis, o sea que aún hay esperanza. Sobre Cosmopolis más vale correr un tupido velo o, como decía un profesor que tuve en mi adolescencia, "una manta zamorana", aunque eso sí suscribo que lo de la meada en la limusina, con su taza incorporada, tiene su punto.:cuniao
-
Re: David Cronenberg: revisando sus películas
Maps to the Stars (2014)
https://images-na.ssl-images-amazon....2L._SY445_.jpg
Y llegamos al final del camino. Maps to the Stars es, a día de hoy, el último film rodado por David Cronenberg... ¿habrá más, teniendo en cuenta que ya ha cumplido 75 años? De momento, no veo que en imdb aparezca ningún título en preproducción. Solo he encontrado en la Wikipedia una cita de Viggo Mortensen, del 2016, en que comenta que Cronenberg se plantea la retirada debido a los problemas financieros para tirar adelante un nuevo film.
No tengo datos del rendimiento de sus películas, pero intuyo que tanto Un método peligroso, como Cosmopolis y esta Maps to the Stars no fueron films demasiado rentables. Si a eso le unimos la tendencia creciente de Cronenberg a extensos repartos con actores de prestigio, imagino que cada vez se le pone más cuesta arriba levantar sus proyectos... y en el mundo del cine la cosa va de dinero, fundamentalmente, y ese en parte es el tema de esta película.
Lo cierto es que a mí me parece un film más propio de Robert Altman que de Cronenberg, que recordemos que siempre se ha mostrado reacio a considerarse un cinéfilo y a hablar de cine en sus películas. Aquí, en cambio, todo gira alrededor del séptimo arte, situando la acción además en la mismísima Los Angeles (por cierto, primera vez que el canadiense rueda en Estados Unidos). Se podría considerar una especie de cruce entre The Player y Mulholland Drive, un recorrido por la cara más oscura, cínica y esquizofrénica de Hollywood, supongo que en buena medida gracias al guion de Bruce Wagner (autor en su día del guion de Escenas de la lucha de sexos [“de clases” en el título original] en Beverly Hills, dirigida por Paul Bartel).
Para ello la lista de personajes es muy ilustrativa: Agatha (Mia Wasikowska) es una joven con importantes quemaduras en el cuerpo, resultado de un incendio que provocó hace años y que estuvo a punto de costar la vida a su hermano pequeño, Benjie (un repelente Evan Bird), convertido ahora en un actor infantil de éxito.
https://www.slashfilm.com/wp/wp-cont...-the-Stars.jpg
http://www.cineycine.com/archivos/20...-evan-bird.jpg
Alejada de su familia durante años, que no quiere saber nada de ella, vuelve a Hollywood como si fuera una maldición. Es contratada (gracias a Carrie Fisher, que aparece como ella misma)
https://media.timeout.com/images/101.../472/image.jpg
como asistente personal de una actriz madura, Havana (magnífica como siempre Julianne Moore), obsesionada por protagonizar un remake de un viejo éxito de su madre, también actriz (Sarah Gadon, en su tercera participación consecutiva en un film de Cronenberg), muerta hace años en un incendio y que se le aparece repetidas veces.
https://elperfilmenoshumano.files.wo...-the-stars.jpg
Con Havana, Agatha protagonizará un curioso diálogo que tiene como escenario un váter... como si Cronenberg se deleitara en esta fase final de su carrera en lo escatológico, como esa taza de váter de la limusina de Cosmopolis.
http://cinefagosmuertos.com/wp-conte...the-Stars-.png
A Havana la trata Stafford (John Cusack), padre de Agatha y escritor de libros de autoayuda.
https://ep00.epimg.net/cultura/image...cia_normal.jpg
Stafford, se nos dirá avanzado el film, se casó con Christina (la británica Olivia Williams, espléndida en el film de Polanski The Ghost Writer) sin saber que era su hermana, con lo cual Agatha y Benjie son el resultado de una relación incestuosa que, en cierto modo, tienden a reproducir. Además, Agatha establece un inicio de relación amorosa con Jerome (Robert Pattinson, aquí en una interpretación convincente), actor y guionista frustrado, que tiene que ganarse la vida como chofer o con papelitos de extra (aparece maquillado para un film de Star Trek).
http://theplaylist.net/wp-content/up...-stars-062.jpg
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/i...IeqyJOjkCWVAY3
Por si faltara poco, Benjie está saliendo de una cura de desintoxicación, a sus 13 años, y desarrolla unos celos violentos hacia un pequeño compañero de reparto al que está a punto de matar, además de vivir obsesionado por las apariciones de una niña enferma a la que visitó en el hospital poco antes de que muriera.
Un coctel de lo más siniestro que tendrá un desenlace trágico: Agatha matará a golpes a Havana (después de que esta folle con Jerome en el coche... y por detrás);
https://flavorwire.files.wordpress.c...aps3.jpg?w=610
Christina presumiblemente muere quemada a lo bonzo, no quedando claro si de manera auto inflingida; Stafford queda devastado, y probablemente se arruinará cuando se conozca toda la historia de su familia; y los dos hermanos, después de reproducir una escena de matrimonio, morirán suicidándose a los pies de las míticas letras de Hollywood.
Aunque en un primer momento nos podemos temer lo peor, debido a la proliferación de secuencias con dos personajes hablando en plano/contraplano, al modo de Cosmopolis, lo cierto es que la temática nos resulta mucho más interesante, y la trama ofrece elementos suficientemente inquietantes como para que mantengamos vivo el interés.
Con todo, sigo creyendo que Cronenberg se aleja de su estilo habitual, tanto argumentalmente como formalmente. Solo nos acercaremos más a su mundo si vemos todo ese magma hollywoodiense como una especie de enfermedad social de efectos letales. No hay duda que si este es su testamento, habrá “muerto” metafóricamente hablando dando una patada a ese Hollywood del que parece que ha intentado huir toda su vida.
El film está rodado nuevamente con pulcritud, con gran profesionalidad con su equipo habitual (es un gran mérito mantener a las mismas personas durante décadas a tu alrededor, algo que habla elogiosamente del canadiense), y está interpretado de forma convincente. Shore, por su parte, vuelve a entregar una banda sonora minimalista, que suena lo justo (o menos).
En fin, para nada un mal film, muy superior a Cosmopolis, pero me sigue produciendo la sensación de que en esta recta final de su carrera Cronenberg se aleja de su cine, camina hacia otros registros sin tener una orientación clara, muy lejos ya de la ciencia ficción o del terror (aunque aquí tengamos fantasmas y acciones horrendas). ¿Qué nos traería un nuevo Cronenberg?
-
Re: David Cronenberg: revisando sus películas
https://1645110239.rsc.cdn77.org/ima...0303090509.jpg
Y acabando con mi subgénero favorito, cine dentro de cine, un subgénero donde Cronenberg, no es que se sienta incómodo, pero a mi me da que no domina tanto. Primero decir que la vi en el maratón de Festival de Sitges, donde ahí todas parecen mejor de lo que son, bueno el Melià ayuda mucho también. No es que pase de un extremo a otro, simplemente que en este segundo visionado si le encuentro alguna pega más que en esas fechas, allí por Sitges.
Como bien dice Mad, parece un film coral a lo Altman, y Cronenberg nos informa de cosas que ya sabíamos, pero siempre es agradable recordar que en ese mundo, la mayoría de gente es idiota, y lo que se ve en pantalla no tiene nada que ver. Me recuerda a la fantástica serie "Ballers" sobre el futbol americano, pero donde no hay ni una escena de partido de futbol americano, en "Map to the stars" igual, nos muestran el día a día de esa locura, como mucha entre camerinos, pero en ningún momento, la filmación de un film o parecido, y eso es un punto a favor para mi.
Al ser un film coral, hay mucha repartición de minutaje, pero bueno cuando sale Julianne Moore es otra cosa, otra liga, los demás, algunos bien, otros pffff, unos caen mejor y otros peor, pero la Moore, es una diosa, y en esta edición de BLuray que tengo (edición alemana subt ingles y alemán, creo que en spanish BD, nada de nada), Moore, luce magnífica, increiblemente sexy e incluso he podido contarle las pecas y medir su grosor gracias a la alta definición. Mia Wasikowska hace de Mia W... la eterna Peter Pan, después se critica (injustamente) a Kristen Stewart con su monoregistro, pero esta mía hace siempre lo mismo. El niño (el hermano de Mia) es odioso si, da asquito, pero lo clava bastante a mi parecer, a esa edad lleno de vicios, nos muestra una quizá una radiografía de la estrella precoz estrellada tan popular y tan hundevidas en el día a día hollywoodiano. De Carrie Fisher, no se muy bien en que estado estaba en ese momento, quizá una analogía del film? pero su corta aparición me ha parecido, ufffffff!!!!....me he dicho a mi misma....."joder que mala actriz!!!!", quizá porque estaba realmente hecha mierda. También me dije lo mismo con Humphrey Bogart en "la condesa descalza", una de sus peores interpretaciones, claro que en sus primeros planos se podía entender, estaba casi muerto ya.
Por cierto, en su día, confundí a Olivia Williams con Selma Blair
http://www.labutaca.net/imagenes/wp-...s-imagen-4.jpg
https://stmed.net/sites/default/file...31-7648968.jpg
El papel de Pattison y Cusack me causan indiferencia, sobretodo el último, una especia de Sandro Rey, me encanta esos papeles de embaucadores y falsos filósofos, a priori el papel con más chicha, Cusack me deja con la sensación que su personaje podría haber sido el rey del film.
Sobre el film hay dos cosas que no me gustan nada, primero la lamentable escena del gonzo de un personaje del film, los efectos especiales son dignos de la peor producción de Asylum, la escena es sencillamente lamentable y todo lo que sucede después queda influenciado por el mal chiste técnico que extrañamente Cronenberg dio su OK.
Y la segunda, es la necesidad excesiva del subrayado en su parte final, todos sabemos que en el campo de la sutileza, Cronenberg va justito, pero el film, no necesita que se concluya de esa manera, ya que sin eso funciona bien a mi parecer. Parece ser que siempre tiene que haber una tragedia para finiquitar los films, en este caso para subrayar la locura y la infamia de ese mundo, pero sinceramente no hace falte, nos damos cuenta que desde el minuto 1 al minuto 90, que todos los personajes viven en un estado de vacio permanente, de autodestrucción psicológica que a la larga lleva a la destrucción física, sinceramente no hace falta acelerar el proceso cuando ya viene solo. Nadie de los mortales, o sea nosotros, dan ganas de cambiarnos por los personajes en su transcurso del film, ya el final me sobra por exceso de subrayado. Está claro que hay tragedia en Hollywood & CO, cada año se rompen estrellas que no se aguantan a si mismos, los Robin Williams y Philip Seymour Hoffmann (que gran actor nos hemos perdido!!!), pero el film, reitero, creo que no lo necesita.
Y su parte buena, lo dicho el género me atrapa y es mucho más digerible que el tostón anterior. Creo que Julianne Moore sobresale del resto, y su historia es típica (como todas) pero se sigue con mucho interés, dejando muy escenas y diálogos, como por ejemplo el momento de la lista de compra para su sirvienta Mia, 10 o 11 productos, todos medicamentos, muy típico y clavado claro. La escena del lavabo cagando o meando, hasta ahí está bella, su intento de trío donde vemos una escena muy Verhoeviana: "titolas erectus". Su momento de pena/euforia por la muerte del chiquillo de la actriz principal y el proceso de obtención de dicho papel, cuando se le dice "tu fuiste la primera opción siempre" de auténtico manual!!!!
En resumen, para mi un buen film que es difícil ver rasgos diferenciales del cine Cronenberg, pero la temática ayuda a ser un film de fácil digestión independientemente de quien lo diriga, que, aparte del lamentable FX comentado, todo lo demás, es un film muy pulcro y pocas pegas más se le podrían poner. Yo sino me dicen (o leo) que es de Cronenberg, en la vida acierto.
En unos días pongo el ranking para finiquitar el asunto. Y en un par de semanas voy a la central a recolectar el material que me falta de Polanski....NON STOP!!!!
-
Re: David Cronenberg: revisando sus películas
A ver ese cuestionario Fletcher para cerrar el recorrido.
Por cierto, ¿a qué escena "del gonzo" te refieres? No caigo, será que a pesar de haberla visto dos veces, es una película que me deja poco poso, sin irritarme como es el caso de Cosmopolis, por supuesto. A no ser que...¿ te refieres a la de la madre de Mia en la piscina? ¿No querrás decir "escena del bonzo"? :descolocao Si te refieres a esa, estoy de acuerdo: los efectos especiales cantan y queda muy forzada, metida con calzador. Al parecer el detalle bonzo le obsesionaba a Cronenberg, porque ya comentamos que hay un tipo quemándose a lo monje budista en Cosmopolis.
-
Re: David Cronenberg: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
A ver ese cuestionario Fletcher para cerrar el recorrido.
Por cierto, ¿a qué escena "del gonzo" te refieres? No caigo, será que a pesar de haberla visto dos veces, es una película que me deja poco poso, sin irritarme como es el caso de Cosmopolis, por supuesto. A no ser que...¿ te refieres a la de la madre de Mia en la piscina? ¿No querrás decir "escena del bonzo"? :descolocao Si te refieres a esa, estoy de acuerdo: los efectos especiales cantan y queda muy forzada, metida con calzador. Al parecer el detalle bonzo le obsesionaba a Cronenberg, porque ya comentamos que hay un tipo quemándose a lo monje budista en Cosmopolis.
jajaajajajajajaja!!!! eso es, bonzo!!!! no estoy acostumbrado a esta jerga, me sonaba a Gonzo, que dicho sea de paso, no se que quiere decir.
-
Re: David Cronenberg: revisando sus películas
CUESTIONARIO FINAL DAVID CRONENBERG:
MEJOR PELI: Videodrome
MENOS BUENA (PEOR) PELI: Cosmopolis
MEJOR PRIMER VISIONADO: M.Butterfly (el único primer visionado)
PEOR PRIMER VISIONADO: M.Butterfly (idem)
MEJORA CON EL SEGUNDO VISIONADO: Crash
EMPEORA CON EL SEGUNDO VISIONADO: Existenz
UNA SORPRESA: Una historia de violencia (mas que nada porque la tenía en buena estima y ahora la endioso)
UNA DECEPCION: Scanners, creía que con su segundo visionado me entusiasmaría más, pero no.
MEJOR CHICA CRONENBERG: por icono "Blondie" por actriz Julianne Moore
MEJOR CHICO CRONENBERG: Viggo Mortensen (2ª posición Irons)
PEOR CHICA CRONENBERG: Juliette Binoche en "cosmpolis" me da urticaria.
PEOR CHICO CRONENBERG: Pattinson en "Cosmopolis"
A TODO EL MUNDO LE GUSTA SALVO A MI: Scanners? (no es que no me guste, pero tiene, para mi, una falsa aura de Cultmovie)
A TODO EL MUNDO NO LE GUSTA EXCEPTO A MI: No es que no le guste al mundo, pero la tienen como una del montón: "Cromosoma 3".
MEJOR ESCENA: la de Scanners, la mejor escena en uno de sus films mas flojos
PEOR ESCENA: el Bonzo (que no gonzo) de Olivia Williams
RANKING (de mejor a menos buena):
1- Videodrome
2- Una historia de violencia
3- Cromosoma 3
4- La Mosca
5- Inseparables
6- Crash
7- La zona muerta
8- El almuerzo desnudo
9- Spider
10- Promesas del Este
11- Rabia
12- Maps to the Stars
13- Vinieron de dentro de
14- M.Butterfly
15- Existenz
16- Scanners
17- un método peligroso
18- Crimes of the future
19- Cosmopolis
Stereo y Tensión en el circuito no las he podido ver. Decir que para mi de la posición 1 al 8 son peliculones, de la 9 al 17 están muy bien, y sólo hay dos cagarrutas para mi.
-
Re: David Cronenberg: revisando sus películas
Contesto el cuestionario Fletcher:
MEJOR PELI: Crash
MENOS BUENA (PEOR) PELI: Cosmopolis
MEJOR PRIMER VISIONADO: Stereo
PEOR PRIMER VISIONADO: Fast Company (de hecho, esta y la anterior han sido los únicos primeros visionados)
MEJORA CON EL SEGUNDO VISIONADO: M.Butterfly (aunque no ha sido el segundo, sino el tercero o cuarto)
EMPEORA CON EL SEGUNDO VISIONADO: eXistenZ (aunque es un film que sigue siendo interesante, pierde gas con el tiempo; también la he visto ya varias veces)
UNA SORPRESA: Stereo (sin ser una gran película, ni mucho menos, me ha sorprendido lo atrevido de las imágenes para ser un debut… otra cosa es el argumento)
UNA DECEPCION: Un método peligroso (creo que Cronenberg se queda extremadamente corto en el tratamiento del tema)
MEJOR CHICA CRONENBERG: Maria Bello (aunque Miranda Richardson está espléndida en Spider)
MEJOR CHICO CRONENBERG: Jeremy Irons (por partida triple: como Bev y Elliot, y como René)
PEOR CHICA CRONENBERG: Juliette Binoche (aunque los mohines de la Knightley…)
PEOR CHICO CRONENBERG: Robert Pattinson (en Cosmopolis)
A TODO EL MUNDO LE GUSTA SALVO A MI: Scanners (me parece la más floja de su etapa bizarra, aunque cuenta con muchos admiradores; podría decir El almuerzo desnudo, pero en este caso no es una película que “guste a todo el mundo”)
A TODO EL MUNDO NO LE GUSTA EXCEPTO A MI: adoro The Brood, aunque no creo que sea que no le guste a todo el mundo
MEJOR ESCENA: la escena del túnel de lavado de coches en Crash
PEOR ESCENA: las largas parrafadas dentro de la limusina en Cosmopolis (y en particular, la escena “erótica” con la Binoche… patética)
RANKING (de mejor a menos buena):
1- Crash
2- Inseparables
3- Videodrome
4- Una historia de violencia
5- The Brood
6- Spider
7- La zona muerta
8- Promesas del este
9- M.Butterfly
10- La mosca
11- eXistenZ
12- Shivers
13- Rabia
14- Un método peligroso
15- Maps to the Stars
16- Scanners
17- El almuerzo desnudo
18- Crimes of the Future
19- Stereo
20- Fast Company
21- Cosmopolis
Las cuatro primeras me parecen obras maestras; las cuatro siguientes, excelentes; luego, las que siguen me parecen buenas películas hasta Rabia, cada una dentro de su género y posibilidades de producción; las tres siguientes, interesantes pero decepcionantes para ser de Cronenberg; El almuerzo desnudo me parece un intento fallido, pero meritorio; y el resto, dos experimentos de cine amateur, un film de serie B alejado del universo del canadiense (y de mis gustos), y por último Cosmopolis, un fracaso sin paliativos (con el agravante que me parece una propuesta muy pretenciosa).
Y con esto cerramos la revisión de la filmografía de Cronenberg. No obstante, se agradecerá cualquier nueva aportación, especialmente de aquellos que habéis participado, pero que os habéis quedado por el camino. Veremos si en el futuro el canadiense nos ofrece algún nuevo film, aunque empiezo a verlo difícil. Es curioso que, analizada en su conjunto, la obra de Cronenberg empieza con aires de cine underground, luego pasa por películas de serie B dentro del género de terror o ciencia ficción, lleva a la madurez cada vez con obras más sólidas y mejor acabadas, y luego cae en un declive dorado en su última etapa, con films más corales, con repartos más lujosos, pero progresivamente menos interesantes y más pretenciosos.
Y por lo que respecta a esa sociedad que mantenemos desde hace tiempo Alex y yo, Roman Polanski será la siguiente etapa. Nos damos unas semanas de descanso y empezamos. En el caso del polaco, lo cierto es que no tengo a día de hoy todas sus películas (aunque las he visto todas menos la última), y algunas no las he revisado desde su estreno (como el caso de Piratas). Son, si no me descuento, 21 films, como en Cronenberg, durante 55 años, aunque en su caso, a los 85 años cumplidos, sigue en activo.
-
Re: David Cronenberg: revisando sus películas
Mad!!!! dos semanas por favor!!!!, o puedes hacer como hiciste con este hilo, o sea, una semana de descanso, y abres el hilo para calentar motores, dejando otra semana para introducirnos en el tema :cuniao. Ha colado?
Por cierto tengo que conseguir si o si "la Semilla del Diablo" en BD cuando venga a Tallers 79 y 55, digo Barcelona :cuniao. Es la típica peli de "seguro que la encontraré barata..." y nunca lo encuentro.
-
Re: David Cronenberg: revisando sus películas
RANKING (de mejor a menos buena):
1- Crash
2- Inseparables
3- Videodrome
4- Una historia de violencia
5- The Brood
6- Spider
7- La zona muerta
8- Promesas del este
9- M.Butterfly
10- La mosca
11- eXistenZ
12- Shivers
13- Rabia
14- Un método peligroso
15- Maps to the Stars
16- Scanners
17- El almuerzo desnudo
18- Crimes of the Future
19- Stereo
20- Fast Company
21- Cosmopolis
1- Videodrome
2- Una historia de violencia
3- Cromosoma 3
4- La Mosca
5- Inseparables
6- Crash
7- La zona muerta
8- El almuerzo desnudo
9- Spider
10- Promesas del Este
11- Rabia
12- Maps to the Stars
13- Vinieron de dentro de
14- M.Butterfly
15- Existenz
16- Scanners
17- un método peligroso
18- Crimes of the future
19- Cosmopolis
Bueno coincidimos en 3 y medio: la Zona muerta, Scanners y Crimes of the future. Y el medio es la última posición de Cosmopolis.....esa era fijo!!!!
-
Re: David Cronenberg: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alex Fletcher
Mad!!!! dos semanas por favor!!!!, o puedes hacer como hiciste con este hilo, o sea, una semana de descanso, y abres el hilo para calentar motores, dejando otra semana para introducirnos en el tema :cuniao. Ha colado?
Por cierto tengo que conseguir si o si "la Semilla del Diablo" en BD cuando venga a Tallers 79 y 55, digo Barcelona :cuniao. Es la típica peli de "seguro que la encontraré barata..." y nunca lo encuentro.
Sí, tranquilo, mínimo dos semanas, o tres. Este recorrido por Cronenberg se me ha hecho largo y necesito un descanso. Ya te enviaré de aquí a unos días un mensaje privado para decidir cuándo empezamos.
-
Re: David Cronenberg: revisando sus películas
¡Gracias a todos por vuestros espléndidos y ricos comentarios! :abrazo. Ha sido un placer leeros :abrazo. Deciros que creo que de las cinco últimas películas dejé comentario en sus respectivos hilos en su día. Y del resto, están casi todas comentadas en un hilo anterior que existía de Cronenberg y refloté cuando me monté mi maratón personal :agradable.
Bastante de acuerdo con vuestro podio, ambas son mis favoritas y empatadas, dos obras maestras. Después ya tendría mis dudas porque quería revisar la que mad dog earle ha puesto en segundo puesto, pero no he podido por ahora. Así que no sería justo decir algo al respecto.
Como peores también coincido con vosotros, así que totalmente de acuerdo.
Añado que, en su día, me llevé una decepción importante con "Un método peligroso", me resultó fría y repetitiva pese a sus bondades. Y, curiosamente, a "Cosmopolis" le saqué algo más interesante (por ahí está mi comentario), aunque pese a ello, prefiero (y me parece el mejor de sus trabajos recientes) "Maps to the stars". Ojalá vuelva a dirigir porque para mí es de mis directores favoritos y lamentaría no poder ver más obras nuevas de su autoría. Es más, le propondría que repitiera con Fassbender pero en un trabajo de los 100% suyos (ya sea de los de cine de género serie B que tanto nos encantan, o de los proyectos redondos y sólidos de la pasada década). Teniendo a un actor como él y una de sus grandes ideas/historias, creo que podría crear algo grandioso.
¡Saludos a todos! :agradable.
-
Re: David Cronenberg: revisando sus películas
Pues no sé si veremos algún nuevo film del canadiense, por lo que comentó Viggo Mortensen (y que cité en uno de los post), al parecer medita retirarse. Lo cierto es que ya han pasado 4 años de Maps to the Stars y no veo por ningún sitio anuncio de nuevo proyecto. Teniendo en cuenta que cada vez sus películas han sido más corales, con actores de mayor prestigio (incluso la última rodada parcialmente en Estados Unidos), no sé si volverá a plantearse un film más modesto, más cercano a los de sus inicios. Quizá ahora se dedique a la literatura: precisamente en 2014 publicó su primera novela, "Consumed". En el artículo de la Wikipedia que enlazo se comenta que es una novela con puntos de contacto con Burroughs, Ballard y DeLillo, o sea coherente con sus intereses mostrados en sus películas. Teniendo en cuenta que estudió en la universidad lengua y literatura inglesa, quizá sea una bella forma de acabar como empezó. En todo caso, su obra está ahí, estoy seguro que se mantendrá viva en el futuro y por ella tiene mi agradecimiento más sincero. Con la compañía de gente como Cronenberg vale la pena esto tan complicado que es vivir.
-
Re: David Cronenberg: revisando sus películas
Si no estuviese tan ocupado con Nicholas Ray (:cortina) me encantaría participar en la revisión de la obra de Roman Polanski aunque reconozco que desconozco toda su etapa polaca. Me gusta especialmente su "trilogía" de terror (REPULSIÓN (1965), EL BAILE DE LOS VAMPIROS (1967) y LA SEMILLA DEL DIABLO (1968)) y, por supuesto, CHINATOWN (1974). Y también TESS (1979). Del resto o no lo he visto o no me acuerdo... :cuniao
Eso sí, ya sabéis que soy alérgico a las fechas de entrega y además mis cada vez más frecuentes problemas de espalda y de lumbares me impiden largas estancias delante del ordenador.
:agradable
-
Re: David Cronenberg: revisando sus películas
Bueno, su "etapa polaca" se reduce a varios cortos y un solo largo, El cuchillo en el agua, o sea que por eso no te preocupes. :cortina El resto de su obra se ha rodado en inglés o francés y en varios países (desde La semilla del diablo no ha vuelto a rodar en Estados Unidos... por razones bien conocidas). Anímate a dar tu opinión, aunque solo sea de los títulos que citas.
Edito: revisando los últimos post me doy cuenta que en este comentario, ya sobre Polanski, cometí un error: después de La semilla del diablo, Polanski sí volvió a rodar en Estados Unidos una película: Chinatown.
-
Re: David Cronenberg: revisando sus películas
Animado por un podcast me he revisado Inseparables. Película del canadiense a la que siempre le he tenido quizás un poco de recelo puesto que no me entró a la primera pero que me ha ido ganando con los años. Creo que aunque es un claro avance sobre todo en la forma de estilizar estéticamente sus películas, la veo entre dos tierras. Y es que los momentos de mad doctor no me acaban de casar con todo el alucinante desarrollo de personajes. Me parece más interesante su primera mitad desarrollando el tema del sexo, los celos y los roles que el descenso irremediable a los infiernos que es donde la cinta se me termina haciendo repetitiva y en ciertos momentos incluso incongruente. Y es que me justifica el final con un hecho pero no lo desarrolla bien y el giro de ambos hermanos se me antoja algo caprichoso. Me cuesta verla como una obra maestra, aunque sea una película que me encanta, creo que le faltan algunos apuntes más y algo de concreción en su segunda mitad. Estéticamente eso si me parece una pasada y los pequeños trazos de género que contiene consiguen ponerme nervioso y es que el tema que maneja es muy muy potente.
-
Re: David Cronenberg: revisando sus películas
No sé si se ha comentado, pero me llamó la atención que en Sleepy Hollow de Burton, fuese precisamente Christopher Walken el que hizo de jinete sin cabeza, cuando justamente en "La zona muerta", Walken leía el libro de "Sleepy hollow" a sus alumnos.
¿Guiño de Burton al elegir a Walken o casualidad?
-
Re: David Cronenberg: revisando sus películas
Lo desconozco, pero me inclino a pensar que se trata de una casualidad.
-
Re: David Cronenberg: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
fonchino
No sé si se ha comentado, pero me llamó la atención que en Sleepy Hollow de Burton, fuese precisamente Christopher Walken el que hizo de jinete sin cabeza, cuando justamente en "La zona muerta", Walken leía el libro de "Sleepy hollow" a sus alumnos.
¿Guiño de Burton al elegir a Walken o casualidad?
Apuesto por guiño.
-
Re: David Cronenberg: revisando sus películas
Lo acabo de leer en el Twitter de "Imágenes de actualidad": "Crash" se re-estrenará en cines el 29 de enero de 2021.
-
Re: David Cronenberg: revisando sus películas
:agradable:agradable:agradable
restreno en enero y ¿edición en primavera?
Saludos
-
Re: David Cronenberg: revisando sus películas
-
Re: David Cronenberg: revisando sus películas
-
Re: David Cronenberg: revisando sus películas
-
Re: David Cronenberg: revisando sus películas
Leo en una revista alemana de cine del inicio del 2022 ,la de remakear en forma de serie los "Inseparables" de Cronenberg, veo que el proyecto en dicha fecha ya tenía cara y ojos, Raquel Weiz, cosa que es de mi agrado:ansia. Del director Sean Durkin, autor de la 4M, Martha Marcy Marlene (y me falta otra que ni recuerdo ni sabría colocarlo en que posición va). Veo que aún no ha sido estrenada, no hay trailer, parece ser que es de Amazon studios, muy poca información veo, lo máximo que he encontrado, tampoco he buscado mucho, es Weiz atravesando un paso de cebra, apasionante :cuniao
https://www.youtube.com/watch?v=6RomBNw7Mlw
Que curioso me pasó lo mismo al reflotar el hilo de Verhoeven con Benedetta, pero al intentar colgar el comentario a través de Chrome, no me deja y he tenido, ambas veces, cambiar de buscador para que funcione. Cosas de internet.
-
Re: David Cronenberg: revisando sus películas
¿Sale la Weisz porque se cambia el género de los hermanos o haría el papel que hizo Bujold?
Por cierto, nos falta incorporar al hilo el comentario de Crimes of the future. La vi hace unas semanas, pero la acabé pensando que la tenía que volver a ver antes de comentarla.
-
Re: David Cronenberg: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
¿Sale la Weisz porque se cambia el género de los hermanos o haría el papel que hizo Bujold?
Por cierto, nos falta incorporar al hilo el comentario de Crimes of the future. La vi hace unas semanas, pero la acabé pensando que la tenía que volver a ver antes de comentarla.
Nein, nein, estamos delante de la tendencia actual de mercado de cambio de género en los roles principales, cosa que no hay queja alguna de ello, mejor dos Rachel Weiz :wtf que dos Goslings por ejemplo.
Volver a revisionarla? O te ha gustado mucho o es difícil de seguir? o ambas :P
-
Re: David Cronenberg: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alex Fletcher
Volver a revisionarla? O te ha gustado mucho o es difícil de seguir? o ambas :P
Más bien lo segundo. No la vi en buenas condiciones y necesito un nuevo visionado. A ver si me animo la semana que viene, antes de que estrene la anunciada The Shrouds, con Seydoux y Cassel. Por la breve sinopsis que hay en imdb, Cronenberg sigue con sus obsesiones: "Karsh, an innovative businessman and grieving widower, builds a device to connect with the dead inside a burial shroud".:cortina
-
Re: David Cronenberg: revisando sus películas
22. Crímenes del futuro (Crimes of the Future, 2022)
https://pics.filmaffinity.com/Cr_men...74597-mmed.jpg
He necesitado de dos visionados antes de añadir este comentario al hilo que dedicamos a revisar la filmografía del canadiense. Esto es indicativo de lo complejo del último film hasta la fecha de Cronenberg, director que, a sus casi 80 años, parecía más dedicado a la literatura y a participar ocasionalmente como actor en series televisivas que a dirigir (su último largometraje, Maps to the Stars es de 2014).
Que sea complejo, no obstante, no quiere decir que sea un organismo extraño dentro de su obra, al contrario. Lo que sorprende es que después de alejarse durante todo lo que llevamos del siglo XXI de su línea más habitual, esa que se condensa en la etiqueta “New Flesh” (quizá eXistenZ, de 1999, sería su última película inscribible dentro de ese subgénero), ahora vuelva a sus esencias, incluso retomando el mismo título de uno de sus films primerizos, el Crimes of the Future de 1970 (que comentamos en su día). Cierto es que, al parecer, ya quiso tirar adelante un proyecto similar (el film parte de un guion propio) en 2003, con el título de Painkillers, pero nunca llego a superar las fases iniciales.
De entrada hay que aclarar que no se trata de un remake, aunque sí es cierto que hay temas incluidos en el film de 1970 que resurgen en el de 2022, eso sí, con un dominio de la técnica cinematográfica y un nivel de producción incomparablemente más elevado.
Como entonces estamos en el terreno de las enfermedades creativas, su consideración como una forma de arte. En 1970, Tripod (el inquietante personaje interpretado por Ron Mlodzick) visitaba el Instituto de Enfermedades Neovenéreas, donde veíamos a un enfermo que generaba órganos nuevos constantemente, sin funcionalidad alguna, y que tenían que ser extirpados. Tripod lo definía como “una forma creativa de cáncer”.
Medio siglo después, en un futuro en que la humanidad ha dejado de experimentar el dolor y de sufrir infecciones, Saul Tenser (Viggo Mortensen) desarrolla en su interior nuevos órganos que exhibe como si de un espectáculo artístico se tratase. Cuenta con una colaboradora, Caprice (Léa Seydoux), que tatua esos nuevos órganos y los extirpa mediante un aparato destinado a hacer autopsías. Tanto ese aparato, el Sark (llamado así quizá porque parece un sarcófago),
https://cdn.hobbyconsolas.com/sites/...?itok=iRunW93i
como otros que utiliza Saul, una especie de hamaca donde reposa (OrchidBed)
https://hotcorn-cdn.s3.amazonaws.com...ronenberg.jpeg
y una silla en la que come (BreakFaster, que parece un guiño a la chapliniana Modern Times),
https://techgameworld.com/wp-content...re-coming.jpeg
todos ellos de extrañas formas orgánicas (formas que nos recuerdan otras vistas en Videodrome, Naked Lunch o eXistenz), son productos de la empresa LifeFormWare (de nuevo, como en sus inicios, la referencia a una empresa tecnológica que desarrolla aplicaciones para el cuerpo humano).
En paralelo a su actividad artística, la policía (la Nueva Unidad Antivicio, representada por Cope, interpretado por Welket Bungué) investiga el caso de un niño desaparecido, ejemplo viviente de una especie de secta “comeplásticos”. Con ese niño, precisamente, se ha abierto el film. Hemos visto que se alimentaba de plástico (se come una papelera) y cómo su madre lo mata asfixiándolo con una almohada. Su padre, Lang Dotrice (Scott Speedman), dirige la fabricación de una substancia que les sirve de alimento, pero que es mortal para el resto de humanos.
Saul, como descubrimos a la mitad del metraje, es un infiltrado de la policía, a la que facilita información, a través de Cope, de personas extrañas con las que contacta en sus performances, que responden al eslogan “Body is reality”. Lang será una de esas personas, que le propone que practiquen con el Sark una autopsia pública de su hijo muerto, Brecken.
Antes, hemos conocido a los encargados del Registro Nacional de Órganos, Wippet (Don McKellar) y la perturbadora Timlin (una espléndida Kristen Stewart). Esta siente una poderosa actracción por Saul, aunque este le confesará, cuando intenta besarlo, que el sexo a la antigua usanza no es su fuerte.
https://www.indiewire.com/wp-content...es-3.png?w=780
Ahora, como verbalizará la propia Timlin, la cirugía es el nuevo sexo (de la “new flesh” hemos pasaso al “new sex”), algo que experimentan Saul y Caprice en una escena de dolor y sexo que nos remite a Crash.
https://nypost.com/wp-content/upload...-future-13.jpg
La historia es bastante liosa, sobre todo la parte de la secta comeplásticos y la actuación de dos mecánicas de LifeFormWare (que matarán a Lang), y adolece de un exceso de explicaciones que tampoco acaban dando respuesta a todas las dudas que va acumulando el espectador. Pero tampoco se trata, como en general en todo el cine de Cronenberg, de obtener respuestas claras y distintas de los problemas o retos que se plantean, sino más bien de dejarse llevar por un universo posible, más próximo a nuestra época de lo que pueda parecer. Y, por supuesto, dejarse perturbar por el torrente de imágenes extrañas e inquietantes que destila el film, maravillosamente servidas con la música de Howard Shore, en una de sus mejores bandas sonoras.
Después de dos visionados, tengo claro que necesitaré otros tantos para empezar a hacerme con este film. Lo atractivo es que esto no me lo desmerece, sino al contrario, como me ha pasado con otras películas de Cronenberg a lo largo de los años, me lo engrandece. Ahora mismo, comentándolo, experimento el deseo de revisarlo de nuevo. Ayuda a ello un magnífico reparto y un espléndido trabajo de fotografía (el canadiense Douglas Koch) y de diseño artístico, con un trabajo espléndido en los decorados y las texturas de las paredes, costrosas, rugosas, como si fueran ellas mismas la piel de un organismo vivo.
Como curiosidad, esta Crimes of the Future es una de las pocas películas de Cronenberg rodadas fuera de Canadá, en esta ocasión en Grecia. Esperemos que se confirme una nueva película que aparece en imdb como en preproducción con el título de “The Shrouds”, en la que repetiría Léa Seydoux y volvería Vincent Cassel. La breve sinopsis es estimulante: “Karsh, an innovative businessman and grieving widower, builds a device to connect with the dead inside a burial shroud”. ¡Ojalá no nos haga esperar mucho!
Ah, y una duda: que aparezca un personaje que se llama Lang y otro con el nombre de Tarr, ¿son guiños cinéfilos? :huh
-
Re: David Cronenberg: revisando sus películas
Precisamente anoche pude ver "Crimes of the future" y coincido en mucho de lo expuesto por mad. Debo decir que a mí la película me ha gustado bastante y es el Cronenberg más Cronenberg desde hace años, cosa que personalmente me ha satisfecho mucho pese a que considero que hay partes que podrían haberse contextualizado un poco más o expuesto de otro modo.
Es una película que da para debatir largo y tendido, ya que pese a que las tramas principales se entienden bien, hay subtemas que se dejan caer ya sea mediante el diálogo o la imagen, pero no se profundiza en ellos y será el espectador el que deberá acabar de ir reformulando en su cabeza la información que ha recibido.
Como aspectos positivos destaco los actores y actrices, el diseño urbano que mezcla lo moderno con lo decadente, el new sex, el new art, los nuevos dispositivos para el hogar :lol, la evolución de la carne, la pérdida de la humanidad... Conformando todo ello un muy posible escenario futuro que, desgraciadamente, podríamos no tardar mucho en ver en alguna de sus formas. Y es que lo de que...
tragamos plástico y mierdas a diario, está más que demostrado. Magnífica su idea de plantear la evolución de los órganos a través de la ingesta de plástico y cómo el ser humano llega a rechazar la comida porque le hace daño. Se ha adaptado a un entorno tóxico y, en consecuencia, el concepto de "cuerpo humano" como hasta ahora se conocía ha pasado a ser otra cosa. Y ahí radica el miedo de los poderes; en que esos nuevos seres se crean el siguiente paso de la evolución (realmente lo son) y hagan que el ser humano desaparezca al incentivar el consumo de plástico entre la gente ya "enferma". El hijo nacido del líder del movimiento ya es el que realmente ha dado un paso más; nacer con un sistema de órganos ya mutados. De ahí el sabotaje por parte del policía de la performance que pretendía enseñar la autopsia del niño para que no se llegue a conocer esa nueva realidad.
https://hips.hearstapps.com/hmg-prod...663835566.jpeg
En la parte negativa me parece que el policía no está muy bien introducido, sus escenas me resultaban un tanto "pegote", me estorbaba, quería que se marchara de la pantalla :lol y es que aparecer soltar el discurso, desaparecer, volver y soltar otro discurso, no me parece la mejor forma de hacer llegar un mensaje que dentro de la película es de suma importancia, ya que se cuestionan temas que afectarían al futuro de la especie humana. También me pareció algo confuso el tema de la oficina de registro de nuevos órganos y los tatuajes.
Añado que hay detalles que no se dicen pero me perturbaron y me hicieron pensar como...
esas moscas que revoletean alrededor del protagonista cada vez que sale fantasmagóricamente tapado hasta las cejas. Quizá enfatizando que algo dentro de su organismo está mal, se está pudriendo...
Hay otro momento que me pareció desaprovechado, cuando Caprice va a la lujosa casa de una señora adinerada que ha preparado un nuevo "show"...
pensé que la miraba con esa cara porque iba a hacerle una crítica puesto que eso no era arte puro cómo el que ellos hacían, sino más bien "intrusismo laboral" porque podía pagarse a cirujanos que "entendieran su concepto del arte" y "accedieran a hacérselo" delante de las cámaras de los medios. Pensé que lo vería cómo algo que rebajaba su profesión y lo criticaría. Pero no, llega extasiada a felicitarla y decirle que le han dado ganas de cortarse la cara :descolocao. Creo que ahí el director, tal vez, desaprovechó una oportunidad de crítica.
Repecto a lo que comenta mad de las mecánicas de LifeFormWare...
en mi opinión actúan así (matándolo) porque si la humanidad evolucionara ya no necesitarían sus productos (camas, sillas...) porque podrían digerir bien comiendo plástico, así que se les acababa el negocio :lol :lol, y supongo que colaboraban con el poli también. Y lo de que se llame Sark la máquina para hacer autopsias, yo creo que sí es por sarcófago :lol.
Lo de Lang y Tarr, que comentaba mad, también pensé que pudieran ser guiños cinéfilos.
Pese a ciertas cosas, la película tiene un arranque poderoso y no deja de plantarte nuevos temas que te hacen estar continuamente con la cabeza en ebullición. La escena final también me encantó.
Es maravilloso ver que un hombre de su edad sea capaz de continuar siendo más actual y atrevido que la mayoría de la hornada de jóvenes directores. Personalmente, me gusta bastante Cronenberg hijo, pero temáticamente y a nivel de desarrollo, todavía lo gana Cronenberg padre. De todas maneras, yo feliz de tenerlos a los dos para disfrutar el doble.
No estamos ante una película perfecta, pero sí es una de las buenas de su filmografía, es de las que probablemente con el tiempo, será más valorada, puede que incluso de culto. Por mi parte ya la catalogo como notable dentro de su filmografía. Y sin duda es de las que sé que tendré ganas de revisar.