Saco a la palestra un tema que podía ser motivo de reflexión tanto a quienes defendemos que existen diferencias entre lectores “caros” y “baratos” y los que afirman todo lo contrario, que no existen diferencias. Aunque el debate se circunscribe, generalmente, al apartado de audio y se obvia el aspecto vídeo, cuando se trata de lectores de DVD.

Y digo “se obvia el aspecto vídeo" porque se acepta -incluso entre los sectores “rojos”- que existen diferencias, en ocasiones significativas, entre un lector de DVD barato y otro caro. Y es algo que me sorprende porque, o bien la sección de audio ha llegado a tal culmen de perfección que lo mismo da montar un amplificador operacional barato basado en un IC con un slew rate que es una mierda, en lugar de una depurada sección analógica de salida, o el apartado de vídeo se encuentra en el Jurásico, tecnológicamente hablando.

Pero ni lo uno, ni lo otro. En vídeo estamos en resoluciones de 14 bit, muy por encima de los 8 bit del estándar, y no digamos en las frecuencias de muestreo, con 216 Mhz, bastante por encima de los 27 Mhz del formato. Recuerdo que la resolución del formato CD son 16 bit y su frecuencia de muestreo 44,1 kHz y todos sabemos en los niveles en los que se mueven hasta los lectores de 39,90 euros, 24/192.

Es decir, tanto en vídeo como en audio estamos muy por encima de los estándares en lo que lo digital se refiere, tanto en lectores caros como en baratos. Las secciones digitales están basadas en chips, tanto para vídeo como para audio, cuestan dos euros como mucho y tanto en lectores caros como baratos es normal encontrar las mismas referencias.

Y en cuanto a los componentes analógicos más comúnmente utilizados, hace tiempo que se tocó techo, si exceptuamos la mejor o peor calidad de los materiales empleados en su fabricación y, como dije al comienzo, tiene mejores prestaciones una buena sección analógica de salida basada en componentes discretos que otra basada en IC’s. Eso aquí y donde se quiera.

Por tanto, dado que los chips de la sección digital suelen ser los mismos, en el lector barato y en el caro, podíamos deducir que la supuesta mejor o peor calidad tanto en vídeo como en audio podría estar determinada por la mejor o peor calidad de los componentes utilizados en las secciones analógicas de salida.

Sin embargo, se afirma que un lector de DVD caro se ve indudablemente mejor que uno barato -solo hay que leer el foro- y que la salida digital (DVI o HDMI) de un lector de DVD barato suele funcionar como el culo, no así la de uno caro. Pero no existen diferencias en lo referente al apartado audio. Es sorprendente.

Por si no queda del todo claro a dónde quiero llegar, matizo todo lo anterior con la siguiente pregunta: ¿Por qué no existen diferencias en audio y sí las hay en vídeo?

Si alguien tiene una respuesta razonada ¿Tiene a bien exponerla?

Saludos.