Q: "I'm your new quartermaster"
007: "You must be joking"
_______________________
CLAUDIO: "Lady, as you are mine, I am yours"
_______________________
EISENSTEIN: "I'm a boxer for the freedom of the cinematic expression" -"I'm a scientific dilettante with encyclopedic interests"
Para mí el buen cine es el que es capaz de cuadrar una historia que funcione a nivel de trama y a la vez a nivel temático. Por eso para mí, el final de Cónclave, aunque cierra muy bien los temas de la película, la deja coja a nivel de argumento. Simplemente no me lo creo.
I'd imagine the whole world was one big machine. Machines never come with any extra parts, you know. They always come with the exact amount they need. So I figured, if the entire world was one big machine, I couldn't be an extra part. I had to be here for some reason.(HUGO)
A mí el final también me pareció un poco desconcertante, pero me gustó mucho que usa la escala de grises para pintar a sus personajes. Como si del famoso anillo de la Tierra Media se tratara, el PODER corrompe a todos los personajes. El buenazo de Stanley Tucci muestra su verdadera cara cuando ve peligrar su oportunidad de aspirar a ser Papa. Incluso el incorruptible Fiennes muestra una breve y contenida ira en su gesto cuando se desvela quien es elegido finalmente para ser el Papa.
La música muy acertada. La fotografía muy buena, pero para mi gusto demasiado oscuro, sobre todo al principio de la película.
Los actores todos de 10. Me apena que salgan todos en el cartel, pero se ignore al gran Sergio Castellito, que colgó los hábitos para beneficiarse a la Pe.
Magnífico relato de suspense, sostenido por una eficaz dosificación de los tiempos narrativos, que comienza con la muerte de un pontífice y progresivamente se enreda por las dudas del cardenal decano (que no deán, como se tradujo en VOSE) y los sucesos que van surgiendo paulatinamente ante sus ojos en una reunión de hombres sin piedad.
Por supuesto, a pesar del evidente cansancio físico y sicológico que padece el personaje, el guión va empujándolo dramáticamente ante el núcleo de una historia muy clásica pero muy efectiva en su desarrollo, con compartimentos secretos, revelaciones incriminatorias y bajezas morales sin fin. Todo ello en medio de una tensa reunión donde se dilucida en apariencia cuál va a ser la interpretación correcta del Evangelio, pero donde apenas se ocultan las ambiciones personales de los distintos líderes partidistas. En ese aspecto, me resultó curioso que en ningún momento se haga referencia a Jesús o a su ministerio en las conversaciones entre tantos cardenales y solamente se le nombre en un sermón para señalar su momento de debilidad en la cruz. Parafraseando al mismo Jesús, parecen pastores que desean abandonar su rebaño y entregarlo a los lobos.
También, como es propio del cine desde hace muchos años, la historia está entreverada de las disputas maniqueas entre los buenos ("liberales") y el malo ("conservador"), aunque entre los liberales haya matices: el "liberal" -pero ya sin fe- cardenal decano (Fiennes) es de una fibra moral más estricta que la del ladino cardenal Bellini (Tucci), ligeramente viciado por las disputas del poder. De los "no adscritos" mejor no hablar, porque resultarán ser el fundamento principal de las distintas tramas que el cardenal Lawrence tendrá que investigar. Quizás sea esta la parte más acertada del guión, pues no plantea un solo misterio que se deba desvelar (como erróneamente consta en la sinopsis), sino que cada quince minutos desafía al personaje principal con distintos retos que debe solventar, tiros a quemarropa que debe una y otra vez evitar.
Por ello, creo que será difícil encontrar otra interpretación mejor que la de Fiennes este año. Está espléndido en cada uno de los planos: sobrepasado por los acontecimientos, pero tenaz en su investigación; débil en su fe, pero fuerte en sus convicciones personales; agotado física y psicológicamente, pero dispuesto a finalizar su misión con todas sus consecuencias. En todos y cada uno de sus aspectos me parece impresionante el esfuerzo del actor y, ante este, me resulta rocambolesco e innecesario ese final-final de lo que hasta ese momento era un relato detectivesco, con un soberbio Ralph Fiennes encarnando al Poirot particular del cónclave. La historia tenía ya un final natural... ¿Para qué darle otra vuelta de tuerca?
Última edición por Raccord; 27/12/2024 a las 15:49
"Life's but a walking shadow, a poor player,
That struts and frets his hour upon the stage,
And then is heard no more. It is a tale
Told by an idiot, full of sound and fury,
Signifying nothing"
Review de Cónclave
Vista. El film, que adapta la novela del mismo nombre escrita por Robert Harris en 2016, es un film que goza de un ritmo y un suspense sobresaliente. Un relato sobre las maquinaciones y la corrupción en los altos niveles de la Iglesia Católica, donde los diferentes personajes, en aras del poder y la gloria personal, se valdrán de argucias y engaños para conseguirlo. Un Juego de Tronos en el Vaticano.
Edward Berger ha hecho un trabajo notorio. Visualmente es una delicia. Y el trabajo de edición, con un ritmo que no decae en ningún momento, hace que sus 2h de duración se pasen volando, manteniendo al espectador enganchado hasta su final.
Stanley Tucci, John Lithgow, Isabella Rossellini, Sergio Castellitto...todo el elenco esta fantástico, aunque destaco la sobresaliente interpretación de Ralph Fiennes como Lawrence. Digno merecedor de una nominación en los Oscars.
Es cierto que es muy evidente desde el inicio quien será el nuevo Papa, pero "el giro final" a mi me ha dejado un poco descolocado. Me ha parecido un poco forzado y no me ha convencido. Creo que hubiera quedado un film más redondo si no lo hubiesen incluido.
Un thriller lleno de suspense donde todo, dirección, interpretaciones, edición... funcionan como un reloj, a pesar del último punto comentado. Nota: 7,8/10
Saludos.
A mí me parece que el giro final es necesario, es decir, que no tuviera uno sí me parecería raro Aunque sí que pueda parecer que solo está por el shock value ( no lo comparto).
Spoiler:
La película me ha gustado bastante por cierto.
A mí el final me pareció algo anticlimático por su rapidez, pero coincido en ver se giro final es consecuente con los temas que han ido vertebrando toda la historia. No sé, me hubiera bastado, por ejemploSpoiler:
Saludos
Q: "I'm your new quartermaster"
007: "You must be joking"
_______________________
CLAUDIO: "Lady, as you are mine, I am yours"
_______________________
EISENSTEIN: "I'm a boxer for the freedom of the cinematic expression" -"I'm a scientific dilettante with encyclopedic interests"
He visto la mejor película de 2024 en el descuento, que maravilla, que guión, que historia. De lo mejorcito de los últimos años.
Aquí otro que se apunta a lo dicho por la mayoría: espectáculo visual, musical e interpretativo, pero con un final...innecesario y poco creíble.
TV: Panasonic 65GZ950
Amplificación: Cambridge Audio 751R/Krell KAV-300i/Marantz MA6100
Fuentes: Oppo BDP-95/Nvidia Shield/Chinoppo M9201/Roon + MA Mini-i Pro3
Altavoces: PMC Twenty5 24, central VA Maestro Grand, traseros B&W DM602 S2, subwoofers REL TZero MKIII x2
Otros: Isol-8 Cleanline2, Switch Cisco Meraki, cables: QED Genesis Silver Spiral frontales & central, Wires4Music Horus XLR, Wireworld /Audioquest (digital), Wires4Music/Audio Agile/Isotek/Pangea (electricidad)
El final es lo mejor de la película. Encaja perfectamente y redime bastante su irregular tono y su pre-decenlace tan previsible.
El conjunto es bastante entretenido, destacando en el factor suspense y la notable interpretación de Ralph Fiennes, y tiene bastante sustancia gracias a la crítica a la iglesia. Pero en todos sus elementos me parece que anda algo justa, que tenía potencial para muchísimo más. El repertorio de personajes y actores secundarios está desaprovechado, no tiene mucho recorrido, cada uno se atasca en un cliché concreto. Esto también se nota mucho en el avance del relato: el giro hacia uno u otro tema llega de forma un tanto forzada, sobre todo por las apariciones del ayudante o la monja superiora dando informacón justo cuando quiere el guionista. Y muchos microcapítulos de transición rompen el ritmo más de la cuenta. Hacía falta una narrativa más orgánica. En lo visual cumple, pero no destaca; el plano de los obispos con paraguas por el patio me hizo pensar en que había material para dejar una impronta embelesadora, pero no parecen ponerle ganas. Y lo peor, la banda sonora es un espanto, el estilo a lo Colin Stetson o Hildur Gudnadottir no pega nada, le hubiera venido mejor algo más elegante y versatil, en plan Alexandre Desplat.
Última edición por Warren Keffer; 03/01/2025 a las 15:40
Me ha encantado. Un thriller adulto, de presupuesto medio y que atrae a la audiencia. ¡Ya era hora!
Dirección impecable y con gran uso del espacio y de los primeros planos, el reparto está a un nivel excelso con un Ralph Fiennes que no ganará nada pero le va tocando (sobre todo tras la no nominación por El gran hotel Budapest donde demostraba una vis cómica absolutamente genial), banda sonora de altura, un guión al que no le pongo pegas salvo por, y una fotografía bella y un montaje cuyo ritmo no decae.Spoiler:
Perdón por haber escrito todo tan junto pero estoy escribiendo desde el móvil y se hace pelín pesado.
Lo mejor que he visto de la cosecha del 24 aunque me faltan bastantes todavía, y me ha animado a ver o incluso adquirir el 4k de sin novedad en el frente que está a precio de sangre de unicornio.
Vista la semana pasada.
A mi es una película que en general me ha atrapado bastante.
La premisa está clara y se sabe desde el minuto uno de dónde se parte (el Papa actual ha muerto, y va a haber un cónclave para elegir un nuevo Papa, ningún secreto). Pues partiendo de esa premisa, el guion y la película van fluyendo de una forma bastante natural, van girando de un lado a otro, se van descubriendo pasteles dando lugar a escenas tensas, muy de clímax intermedios, se van descubriendo secretos, etc.
En este sentido, me parece un punto muy fuerte el que se van "plantando bombas" de forma muy clara en el sentido de que se plantea claramente una situación en la que dices: "XX persona tiene un secreto", y el proceso de descubrirlo es bastante ingenioso, misterioso y natural, yendo in crescendo todo el rato, con la incertidumbre de si se va a descubrir o no, si alguien se va a salir con la suya, etc.
Y toda esta trama de misterio, de que todos tienen algo que ocultar, se une de forma muy natural con las diversas votaciones que va habiendo durante la película y cómo los descubrimientos de secretos van afectando a las mismas, y como se van desarrollando las lealtades de unos personajes con otros tanto por motivos puramente afectivos como por puros intereses, etc.
Sí que, como han indicado ya en algún comentario, la conclusión de la cinta, si bien no me chirría, es cierto que me acaba pareciendo algo rebuscado, ya que...
Spoiler:
Pero vamos, conforme más pasa el tiempo, más sentido le encuentro y menos "me molesta".
En los aspectos más analíticos, a mi Ralph Fiennes me tiene ganado siempre, y aquí hace una interpretación tan contenida de forma general, y expresa tanto con la mirada y sin hablar que realmente me parece sensacional.
De Stanley Tucci y John Lithgow siempre espero lo mejor, y eso es lo que dan de sí, unos personajes y unas interpretaciones y escenas de gran nivel.
Los otros personajes con más peso: Isabella Rossellini está increíble, está muy emocional y empoderada, grandísimo papel e interpretación. A Sergio Castellitto no le había visto nunca, y me ha parecido que tiene una vena retorcida y embaucadora muy poderosa. Y Carlos Diehz (que por cierto, es arquitecto, y solo aparece acreditado en esta película), está realmente sutil y cubierto de un aura de misterio también muy poderosa.
A nivel estético, hay un montón de planos que se notan muy medidos y son realmente sugerentes, como que toda la disposición de la escena: actores, elementos de escenografía, luces, etc, están perfectamente medidos.
A nivel de guion, por lo visto es una adaptación de una novela. Creo que realmente está muy bien adaptado al lenguaje cinematográfico, y creo que el mayor mérito es que fluye de manera totalmente natural, lo cual demuestra la coherencia de guion y su buen desarrollo.
En general, una película muy recomendable y que en cierto modo da pie a una reflexión más profunda. Realmente se agradece ver películas tan bien hechas.
"I can choose to do with my property whatever I so desire" (Calvin Candie)
Intrigante y rodada con buen gusto. Lo de la verosimilitud ya algo más cuestionable.
Cónclave
¡Menuda decepción! Tenía muchas ganas de ver esta película, pues pintaba interesante y a decir verdad así ha sido hasta justamente el tramo final, concretamente los 5 últimos minutos, dónde todo se ha venido abajo y ha salido a relucir el auténtico mensaje.
La historia está planteada a modo de thriller, el cuál funciona muy bien; además, el guion refleja de manera interesante los distintos bandos que componen la élite de la iglesia católica. Es precisamente por ello, que resulta tan triste y decepcionante que todo ese buen trabajo se vea truncado justo en los minutos de descuento, por una revelación 100% woke, que resulta tan probable como que a un servidor le toque la lotería 20 veces seguidas. ¡Cuánto daño está haciendo esta basura de ideología!
El reparto es fantástico: Ralph Fiennes, Stanley Tucci, John Lithgow, Isabella Rossellini... no cabe ni el más mínimo pero en este aspecto.
La bso pasa completamente desapercibida.
La película costó 20 millones e ingresó mundialmente 115, todo un éxito.
Nota: 4/10 (antes de producirse la revelación final, pensaba darle un 7/10)
Mas daño está haciendo la obsesión de la gente con ver fantasmas woke en todo ya. No os dais cuenta de que ya se os está viendo el plumero y que ya no engañais a nadie, que no estáis en contra de ''ideologias forzadas'' si no que simplemente no queréis ver nada fuera de lo que considerais ''normal'' y punto. Nada más de lo heteronormativo. Cualquier cosa que se aleje de eso ya no está bien.. Y la verdad, cansa. Porque por mucho que lo queráis ignorar, la gente de color, minorías y colectivo LGBTQIA han existido siempre, existirán, por mucho que los intentéis eliminar todo el rato. Porque el mero hecho de que ahora se le llame ''woke'' a todo lo que tenga dos segundos de todo esto ya deja a entender que simplemente no queréis la normalización o integración, que es lo que siempre se ha buscado con lo que llamais "woke".. hacer ver que esta gente existe y no son ''alielígenas'' o ''bichos raros'' que no pueden integrarse en la sociedad. Vosotros seguid a lo vuestro, pero solo digo que ya la gente os tiene calados.
Además, qué narices. Encima censurando. Ya he buscado por qué esta película es ''woke'' y me hace mucha gracia lo vuestro. Para empezar esta película no es mainstream, no es un blockbuster para perder el cerebro como los que suelen gustarte y le das 10 sin perder la cabeza...
Os llenais la cabeza de gritar 'libertad de expresión' y 'no a la censura woke', pero luego cuando un director quiere hacer una película y quiere meter esto por su cuenta porque le da la gana lo queréis censurar.. o lo llamais "campaña."
Se hace hincapie en que no se gustan las campañas ''woke'' porque se dice son ''forzadas''.. mientras se pide la libertad de expresión y que no haya censura.. pero EH, si un director por su cuenta quiere hacer una película, una historia, e incluye algo de inclusión, porque así lo desea, EH, ahí hay cuota o cosa así y no nos gusta, eso sí se puede censurar..![]()
Una puntualización para todos los que les choque el final de la película. Creo que no es de recibo recordar que este film está basado en un conocido best seller de Robert Harris, publicado en 2016, y que la "ocurrencia" final viene directamente del desenlace de la novela. No es algo que el guionista o el director se hayan inventado ex-profeso para la peli. En estos tiempos en que la gente se rasga las vestiduras cuando algo no es completamente fiel al medio original, el no incluir esto sí que habría sido un cambio sustancial con respecto a la conclusión del libro. Otra historia es si gusta o no la forma en que está tratado o el significado de todo ello (en mi opinión es coherente con el mensaje del resto de la peli, no es algo sacado de la manga en el último minuto, pero bueno...).
Un saludete![]()
Última edición por Dr. Morbius; 22/04/2025 a las 15:27
Terrence Malick: “Nunca he sido capaz de trabajar con storyboards.
Es como meter un cubo por un agujero redondo”.
"Censurar" sería impedir que se haga la película. Aquí hay quien ha manifestado, como yo, que el final ha "estropeado" una buena película con una estructura clásica. Y en mi caso al menos no es por ser lo que es, porque tambien dejé de ver la serie "Sugar" después de la "sorpresa" con el personaje de Colin Farrell, y por el mismo motivo: no necesitaba esto en esta trama.
TV: Panasonic 65GZ950
Amplificación: Cambridge Audio 751R/Krell KAV-300i/Marantz MA6100
Fuentes: Oppo BDP-95/Nvidia Shield/Chinoppo M9201/Roon + MA Mini-i Pro3
Altavoces: PMC Twenty5 24, central VA Maestro Grand, traseros B&W DM602 S2, subwoofers REL TZero MKIII x2
Otros: Isol-8 Cleanline2, Switch Cisco Meraki, cables: QED Genesis Silver Spiral frontales & central, Wires4Music Horus XLR, Wireworld /Audioquest (digital), Wires4Music/Audio Agile/Isotek/Pangea (electricidad)