Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 64

Tema: Coleccionismo en general - El mini-blog

Vista híbrida

  1. #1
    N6MAA10816 Avatar de jfuste
    Fecha de ingreso
    14 dic, 07
    Mensajes
    3,530
    Agradecido
    3657 veces

    Predeterminado Re: Coleccionismo en general - El mini-blog

    Bien! Otra Web para estudiar! Se parece a Kolectia.com

    Mi problema es que tengo hipercolecciones... pero siempre es bueno ver lo que hacen los demás. Por ahora estoy haciendo el mapa "hiperespacial" con Blade Runner y Philip K Dick (y se me ha colado Matrix por ahí... miré Vd...). A ver luego qué puedo hacer con los datos que exporta (a XML). Y si no, quedará un dibujito muy mono y tendré que hacerlo "a manita" como siempre (ampliar las fotos para ver algo!):

    Nivel 1, la hipercolección



    Nivel 2, los Props




    Nivel 3, Props por Actores




    Nivel 3, Props por Clase




    Nivel 3, Props por Localización / Escena



    La "ventaja" de esta nueva estructuración es que una pieza puede estar en los tres niveles de Props a la vez... con lo cual puedes tirar del hilo a cualquier rama superior, por actor, escena, tipo, etc.

    "Se va a vé un follonggg!!!!" pero... es divertido!!!

  2. #2
    N6MAA10816 Avatar de jfuste
    Fecha de ingreso
    14 dic, 07
    Mensajes
    3,530
    Agradecido
    3657 veces

    Predeterminado Re: Coleccionismo en general - El mini-blog

    Protección y conservación

    Cuando una colección empieza a crecer es necesario plantearse varias cosas. Entre ellas cómo conservarla adecuadamente y como protegerla. Todos los inicios de colección empiezan igual. Una pieza, dos, diez, etc. hasta que el número crece hasta un punto en que es necesario hacerse estas preguntas, encontrar espacio dónde colocarlas, etc.

    Hay piezas o temáticas que no requieren de mucho esfuerzo y otras en cambio nos obligan a tomar medidas extraordinarias. Vitrinas, luz ambiental, humedad, mascotas, humo, álbumes, cualquiera que sea el tema seguro que nos enfrentamos a algunos de estos aspectos y problemas.


    El espacio


    ¿Coleccionas jarrones chinos? Necesitarás unos buenos estantes o incluso vitrinas para exponerlos adecuadamente. ¿Sellos o monedas? Unos buenos álbumes o bandejas. ¿Minerales y fósiles? Unos departamentos, cajitas, estuches serían lo ideal. ¿Películas? Volvemos a las estanterías.

    Cada pieza necesita su espacio. Nadie se lo plantea al principio, a menos que la colección sea algo planificado de antemano, cosa que no es corriente. No conozco a nadie que piense "voy a coleccionar coches a escala, unos 1.000, y necesito una habitación de 10 m2 con dos paredes llenas de vitrinas y estantes de vidrio, iluminados indirectamente". ¿Verdad que no? No, todo surge a posteriori. Y quizás entonces es un verdadero problema. Hasta ese punto se han ido acumulando las piezas en cualquier espacio disponible. Algunos estantes, cajas de cartón, armarios, cualquier rincón. El día que queremos exponer y conservar las piezas surge la cuestión. El espacio es limitado, no hay un lugar preparado, el coste es elevado, etc.


    Por eso vale la pena tener en cuenta el espacio cuando la colección ya tiene un cierto carácter. No es lo mismo un centenar de sellos que una decena de miles de veinte países, o una docena de libros o varios miles. Cada artículo requiere una conservación y espacio distintos, obvio.


    El espacio debe contar con margen suficiente para poder ir creciendo (al ritmo de cada cual) y es importante evitar agentes contaminantes que pueden deteriorar tanto el mismo espacio como su contenido. La humedad, la excesiva luz natural o artificial, el humo (si somos fumadores), las mascotas (hay muchos coleccionistas que no aceptan una pieza procedente de un hogar donde hay animales), los insectos (si vivimos en el campo es fácil que se cuelen algunos), la excesiva temperatura y otros tantos agentes agresivos pueden estropearlo todo. Conviene un lugar seco, sin exceso de luz de cualquier clase, libre de parásitos y animales, con aire limpio y una temperatura más bien moderada tirando a baja. Los museos saben mucho de ello.


    En el apartado de la luz lo ideal sería realmente poco práctico, ya que estaríamos prácticamente a oscuras o en penumbra. Los tejidos, papel, fotografías, etc. no son buenos compañeros de la luz. Así que hay que limitar las horas de exposición a luces potentes. Deben usarse sólo en momentos de exposición (cuando visitamos la colección, con amigos, etc.) y atenuarla lo más posible cuando las piezas están "en reposo" sin nadie presente.


    La humedad no hace falta ni mencionar que es altamente nociva, y aparte del estropicio directo que provoca es también un foco para la generación de hongos y moho, altamente destructivo. Hay que evitarla a toda costa.


    El humo y las mascotas se consideran más bien un contaminante desagradable por lo que dejan tras de sí. Malos olores, parásitos, etc. Mejor si el ambiente está libre de todo ello. No hablemos de los roedores, enemigos acérrimos de cualquier tipo de materiales.

    Los insectos abarcan muchas posibilidades. Muchos de ellos son enemigos directos del papel, destruyéndolo y malbaratándolo. El espacio debe estar libre de tal plaga.

    La temperatura puede estropear muchos tipos de objetos. La ideal sería demasiado baja para las personas (alrededor de 15º), no hace falta quizás llegar a tanto. Pero si el espacio destinado a la colección supera los 25º tenemos un problema. El aire acondicionado es una opción, siempre y cuando sea de calidad, sin generar humedad adicional.


    Protección


    Cuando hablo de protección me refiero a seguridad, a posibilidad de robo. Una colección de joyas es evidente que debe ser protegida. Si el tema elegido tiene un alto valor económico y muy patente, hay que invertir en vitrinas reforzadas, cierres, alarmas, etc. ¡Vaya! Dirá más de uno, pero así es. Colecciones las hay de todo tipo, no sólo de libros, cromos o monedas. Los objetos de más valor tienen que tratarse como tales, como tesoros, como joyas. Una parte de la inversión económica en tales objetos debe destinarse a asegurarlos, a protegerlos, a evitar que desaparezcan de la noche a la mañana, se por robo, incendio o cualquier otra causa.

    Se da el caso de que una pieza en sí no tiene valor económico como para plantearse una solución de seguridad, pero el conjunto de la colección completa puede que sí. Como ejemplo, las colecciones de placas de cava. Algunas pueden llegar a valores de 30 o 40.000€. No está mal por unas cuantas placas ¿verdad? Lo mismo ocurre con sellos y monedas. Y con muchas otras piezas.


    Tal vez el aspecto de conservación sea más familiar a todos que el de protección y seguridad. Sirva este breve comentario anterior para que se tengan en cuenta todos ellos.


    Bibliografía


    Hay bien poca documentación al respecto, apenas he encontrado un libro que habla del tema, escrito por un auténtico experto en conservación de museos en colaboración con otra persona nada vinculada a dicho mundo.

    Saving Stuff
    Don Williams, Louisa Jaggar
    Touchstone, 2005)

    http://www.amazon.com/Saving-Stuff-C.../dp/0743264169


    Existen, eso sí, libros específicos para temas concretos, como conservación de fotografías, antigüedades, etc. Serán objeto de otros posts en el futuro.



+ Responder tema

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins