Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Página 2 de 3 PrimerPrimer 123 ÚltimoÚltimo
Resultados 26 al 50 de 64

Tema: Coleccionismo en general - El mini-blog

Vista híbrida

  1. #1
    N6MAA10816 Avatar de jfuste
    Fecha de ingreso
    14 dic, 07
    Mensajes
    3,530
    Agradecido
    3657 veces

    Predeterminado Cromos / Trading Cards



    Cromos


    Un objeto clásico en coleccionismo son los cromos. Lo que los yanquis llaman trading cards (tarjetas intercambiables) muy acertadamente. Su origen puede fecharse a finales del siglo XIX nada menos, partiendo de tarjetas que contenían anuncios dentro de los paquetes de tabaco de la época, más tarde evolucionando para contener todo tipo de temas e información.

    Introducción


    A principios de 1900 existían tarjetas de tabaco de más de 300 compañías distintas y los críos se apostaban a la salida de las tiendas para pedir las tarjetas a los compradores de tabaco. Este éxito provocó la fabricación de tarjetas de muchos otros productos.


    Los primeros cromos de béisbol se imprimieron a finales de 1860 en la época en que este deporte se convirtió en profesional. Muchos de los cromos de principios del siglo XX proceden de productos tales como el tabaco y los caramelos. En 1933 se imprimieron los primeros cromos con biografías de los jugadores en el reverso incluídos en paquetes de chicle.


    Cromos modernos


    Hablando de chicle, The Topps Company Inc (Topps Chewing Gum Inc) empezó a insertar cromos en sus paquetes de chicle en 1950, con temas tales como la TV y las películas del Oeste, cromos de fútbol, béisbol, etc. Topps se convirtió en el lider de los cromos entre 1956 y 1980, no sólo por sus cromos deportivos si no por una variada gama de temas de entretenimiento.


    Cromos digitales


    El paso final es la creación de cromos digitales sólo existentes en la red, y un buen ejemplo lo encontramos en España conIlustrum.com


    Encontrarás más información al respecto en sitios tales como la Wikipedia. Lo que yo quisiera tratar en realidad es la evolución de los cromos en nuestra sociedad y época más reciente. Recuerdo perfectamente los cromos que aparecían en los paquetes de bollería industrial como Bimbo o Panrico, algunos incluso en tabletas de chocolate, que fueron los precursores de ese gusto por coleccionar. En realidad el primer álbum que terminé fue el de La vuelta al mundo en 320 días, que alguien promocionaba en el Parque de Montjuich regalándolo a todo crío que pasara. Pensemos que 320 cromos en aquel momento era una burrada. Terminar la colección a base de comprar sobrecitos y cambiar cromos con los compañeros de clase era harto difícil. Ahí descubrí una papelería que los cambiaba a razón de 2×1 (casi usura, pero un método para conseguir más cromos faltantes de forma rápida).

    Llegó la época de Bimbo, con sus álbumes de motos, trenes, aviones, etc. y tras dar vueltas por aquí y por allá mi padre me lleva al Mercado de San Antonio (ahora Mercat de Sant Antoni), una especie de rastro de libros, cromos, sellos, revistas. Allí podías comprar cromos individuales o colecciones completas!!! Vaya vicio, terminar los álbumes de una tacada!

    No recuerdo el momento en que me olvidé de los cromos de fútbol, trenes, aviones, coches y no se cuántos temas más. 35 o 40 años más tarde me veo coleccionándolos de nuevo, con una calidad tremendamente mayor, resistentes, exquisitos, con álbums plásticos y fundas protectoras. Y una lista inacabable de temáticas. Las ahora llamadas trading cards ocupan un lugar importante en el coleccionismo y también en el juego, ya que hemos pasado de coleccionar un tema a jugar con un tema (como Magic y muchos otros). Cartas metálicas, cartas únicas, cartas animadas, cartas firmadas, etc. Es todo un mundo nuevo para quien pegaba los cromos con pegamento Imedio y veía como las páginas del álbum, de papel barato, se arrugaban por un exceso de cola.


    Quizás ahora se ha perdido esa magia de ir a comprar un par de sobres, como mucho (bueno ir a comprar no, ir a ver si te compraban), abrirlos y ver qué salía. Quizás ahora a golpe de talonario (o de Paypal o de Visa) podemos conseguir colecciones completas de un tiro. Pero aún así, los cromos siguen teniendo ese componente que nos atrae, sea cual fuere, para deleitarnos con su orden, su contenido, sus imágenes, su todo.

  2. #2
    N6MAA10816 Avatar de jfuste
    Fecha de ingreso
    14 dic, 07
    Mensajes
    3,530
    Agradecido
    3657 veces

    Predeterminado Evolución y cambios en las colecciones

    Evolución y cambios en las colecciones



    ¿Sigues una colección desde el inicio de los tiempos y nunca has cambiado de parecer? Es decir, ¿empezaste una colección cuando eras crío y sigues con ella? O quizás no tan crío, quizás en tu adolescencia, o cuando quiera que empezaste a coleccionar algo en serio. Hoy analizaré, más bien comentaré, algunos pensamientos sobre el cambio del gusto por temas de coleccionismo, o lo que es lo mismo, ahora colecciono Madelman y ahora no, y ahora colecciono Planos militares y mañana quizás sifones antiguos.


    Evolución y cambio


    Es inherente, en mi opinión, que uno de los cambios normal y lógico es la evolución que se produce con la edad. No son los mismos gustos y aficiones cuando uno tiene seis años, que treinta, o sesenta. ¿O si? Diría que no, que lo que ocurre es que con el paso del tiempo adquirimos nueva información, nuevos criterios, y seleccionamos temas que están más acorde con nuestra edad. Luego están los factores ambientales, el entorno y la sociedad cambiante. Hace apenas 30 años era impensable el acceso a la información que tenemos ahora a través de Internet, y por tanto a objetos y temáticas que ni siquiera podíamos imaginar. Ahora el mundo es el límite, excepto para aquel que coleccione meteoritos o rocas lunares.


    De todos modos hay colecciones que perduran durante la vida del coleccionista, ya sea por gusto, por nostalgia o por no querer deshacerse de ella. En otros casos, las colecciones evolucionan para mejorar, recuperando la inversión hecha y el espacio ocupado. Un buen ejemplo son los coleccionistas de merchandising de cine. Suelen empezar con piezas muy asequibles para luego ir a piezas mayores, incluso atrezzo original. Cuando se avanza un paso en esta escala lo normal es vender o cambiar el material que ocupa el peldaño anterior. Reinvertir no es para nada una traición a los principios de esa colección dada, si no una forma natural de elevar su calidad, categoría y valor.


    A veces no es una evolución dentro del mismo tema, sino que se produce un cambio temático. De una colección de sellos y monedas se pasa a otra de fósiles o de coches a escala, etc. Cada una exige una dedicación y un método distinto. Por método entiendo la forma de organizarla, ordenarla, conservarla y ponerla al día. Cuando te acostumbras a la red como proveedor número uno, ir de tiendas o mercadillos pierde un poco de interés. Será por pura comodidad. Una lástima, ya que el ambiente y olor de un mercado de segunda mano, un anticuario o una tienda de collectibles es incomparable.


    Criterio y cambios


    Ya he dicho que la edad, y por tanto la experiencia, modifican los hábitos del coleccionista. Gracias a ello se evita un tanto el efecto Diógenes de la acumulación por la acumulación (sin embargo desde fuera suele verse al coleccionista como eso precisamente). Disponemos de un espacio y recursos finitos, por lo cual es importante ir evolucionando como ya he explicado y reaprovechar tanto el lugar de conservación y exposición, como los recursos invertidos. Existen temáticas que obligan a la evolución por cambios en el medio o soporte en el que se encuentran. Es el caso de las películas, de las bandas sonoras o música en general. Con el paso del LP al CD, o del vídeo al DVD y luego al Blu-Ray, ¿cuántas videotecas y discotecas han sido duplicados o hasta triplicadas para aprovechar los nuevos soportes y mayor calidad? En los libros podría suceder algo similar con los ebook, pero hay un amplio sector de amantes del libro que valorar más el objeto en sí que el contenido. Y no cabe duda de que un incunable no tiene parangón, o las primeras ediciones, los folletines de principios del siglo XX, etc.




    Lo mejor de todo es que no hay norma escrita alguna, y así el coleccionista de películas las conserva todas, o el de música, etc. ya sea por culto al objeto, o por la dificultad que supuso conseguir el material más antiguo, por cualquier notivo. Nada está escrito sobre cómo proceder en una colección. Chocaría encontrar una docena de Airgam Boys al lado de un busto Bowen, pero ¿quién tiene potestad para juzgarlo?

  3. #3
    N6MAA10816 Avatar de jfuste
    Fecha de ingreso
    14 dic, 07
    Mensajes
    3,530
    Agradecido
    3657 veces

    Predeterminado Taxonomía Accidental

    Taxonomía accidental





    En mi artículo previo, [Hipercolecciones], ya mencioné la taxonomía como herramienta importante, sino imprescindible, para clasificar y organizar una colección. Más aún una gran colección. Mi búsqueda de información sobre variados temas, siempre constante, dió al final con el clavo en este caso: The Accidental Taxonomist. Un libro creado por la taxonomista Heather Hedden con un objetivo preciso: difundir las técnicas de esta profesión no sólo a biólogos y científicos, si no a cualquier persona que en su tarea cotidiana, laboral o no, se enfrenta con el reto de organizar información. Muchas veces nos convertimos en taxonomistas accidentales sin saberlo nosotros mismos, por encargo del jefe, por alguna necesidad surgida a partir de un conjunto de datos, etc. En este libro se recorre todo el espacio entre posibles métodos de clasificación y organización de información, sea cual fuere.


    Aconsejo su lectura a cualquier coleccionista que tenga un volumen de objetos lo suficiente grande como para que sea ya un problema tenerlos controlados. No he encontrado edición en español, y el texto a veces puede resultar repetitivo o académico. Pero es uno de los pocos libros, si no el único, que se olvida un tanto de las especies animales y vegetales para hablar de la taxonomía.


    La autora mantiene un blog con información relativa en esta dirección: [The Accidental Taxonomist]


    En la siguiente serie de imágenes se pueden ver mil y una formas de representar una estructura de datos. Tantas como casos haya.







  4. #4
    N6MAA10816 Avatar de jfuste
    Fecha de ingreso
    14 dic, 07
    Mensajes
    3,530
    Agradecido
    3657 veces

    Predeterminado El método Tetris



    ¿Quién no conoce el juego más popular de las últimas décadas? Si, Tetris, el clásico juego de completar líneas a base de combinar y rotar piezas que van descendiendo por la pantalla. Ni más ni menos.

    Pero, ¿qué es eso del "método Tetris"? Hablamos de coleccionismo, así que voy a introducir un poco el tema antes de explicarlo. Todo aquel que colecciona sufre de un prlblema común, la falta de espacio. Y eso es inherente a nuestra capacidad por acumular y acumular. Por más que intentemos no quedarnos sin él, el espacio desaparece. Poco a poco o muy rápidamente, todo dependerá del tamaño de nuestras posesiones. Sea como sea, siempre llegaremos a un punto en el que surge la pregunta: "-¿Y esto dónde lo pongo yo ahora?". Donde antes había un estante con un par de libros ahora hay dos filas repletas de libros apiñados, donde antes había un espléndido póster en medio de la pared ahora hay una docena que se tocan unos a otros, donde antes exponíamos unas cuantas medallas ahora hay un montón de estuches apilados. Cualquier temática adolece del mismo problema. Apenas una se libra: las colecciones digitales. y aún ellas ocupan un espacio físico en un disco duro, CD, y otros soportes magnéticos.



    Apegarse a los objetos es parte de la idiosincrasia del coleccionista. Y esto puede acarrearnos varias consecuencias. La más leve, la falta de espacio como decía, la más grave, un síndrome de Diógenes con los peligros que entraña, que no son pocos. Así pues lo primero es evitar esa acumulación obsesiva compulsiva que todos llevamos dentro en menor o mayor medida. Desapegarse un tanto de los objetos y no obsesionarse con ellos sería la premisa inicial. ¿Tan importante es para nuestra vida ese busto de Bruce Lee o esa revista de Playboy que no podemos apartarla de nuestra vista? No debe serlo. No debería serlo. Los objetos tienen que ser queridos sin que ese amor por ellos sea enfermizo. Cuesta hablar de ello cuando uno mismo lleva coleccionando toda una vida, pero la realidad se impone.



    A algunos objetos les damos el estatus de "intocables" y más que disfrutarlos los sufrimos en silencio. Que nadie ose abrir ese comic, que nadie abra la caja de esa figura. Bien, hay coleccionistas así y otros que quieren tocarlo todo, usarlo, gozar con ello. Son dos formas de verlo. La primera nos lleva al problema descrito, la segunda tal vez no tanto. El uso estropea y echa a perder las cosas, lo cual lleva a su eventual destrucción.

    El "método Tetris" al rescate

    El método consiste en eliminar líneas, de forma literal. Como en el juego. Imaginemos que hay una serie de líneas (de colección) que hay que destruir, liberando el espacio que ocupan para que puedan entrar otras nueva. ¡Zas! Liberado. Ya tenemos espacio para nuevas aportaciones. En el juego esa eliminación es indiscriminada, basta con combinar piezas y cuando hay una línea completa ésta desaparece y punto. A posteriori aparecieron, y siguen apareciendo, muchas variantes del juego. Bombas, prisioneros, frutas, etc. se convirtieron en objetivos a conseguir para avanzar en el juego. Aplicando este simple concepto al coleccionismo el método propone eliminar líneas de colección que ya no sean interesantes para nosotros. ¿Es eos posible? Claro que si. Cambios de intereses, evolución, la edad, lo que sea, hace que los temas que nos podían interesar hace un año, o cinco o veinte ahora sólo ocupan espacio vital. ¡Esas son las líneas que hay que eliminar! ¡Sin remordimientos!

    ¿Cómo?

    Es obvio, eliminar una línea consiste en hacer desaparecer una serie de objetos de su lugar actual. Para ello hay diversas opciones:


    • Destrucción. O sea, el contenedor de la basura. Drástico pero efectivo. Indicado para material que esté ya en mal estado o que sea tan poco aprovechable para nadie que su único destino posible sea la planta de reciclaje.


    • Trueque. Hay un mundo de coleccionistas. Quizás eso que ahora ya no te interesa tanto sea del interés de otro coleccionista. Inténtalo. Nunca se sabe el beneficio real que puedes obtener. Eso sí, no recuperarás espacio, quizás incluso necesites más.


    • Venta. Sería la mejor de todas. Vender, toda vez que sea a bajo precio, recuperará parte del espacio que necesitas y además aportará fondos para nuevas adquisiciones. Si vendes a precio de mercado puede que obtengas beneficios adicionales.


    ¿Obviedades? Ya lo dije antes, sí. Es cuando se escribe y se lee sobre ello que uno se da cuenta de lo que hay que hacer. Y hacerlo es el primer paso para una liberación tanto espacial como mental. "-Con lo que me costó conseguir esas botas de Cantoná....". Que sí, te costó mucho, pero ahora tienes dinero fresco y espacio para unas nuevas botas, las que sean.

    Recuerda, juega al Tetris con tus colecciones. Con el tiempo el proceso irá acelerándose cada vez más. Y llegarás a poder aplicar la mítica frase: "Mierdas, las justas".

    (Este post, como el resto, se encuentran también en mi blog personal: http://www.joanfuste.com)

  5. #5
    N6MAA10816 Avatar de jfuste
    Fecha de ingreso
    14 dic, 07
    Mensajes
    3,530
    Agradecido
    3657 veces

    Predeterminado Herencia



    El Catálogo para los herederos

    Este será mi tercer artículo sobre la catalogación de colecciones. ¿Hay algo más que decir? Bien, después de algunas lecturas y reflexiones propias, me centraré en una característica muy concreta: el legado.

    Sí, porque ¿sabes amigo lector coleccionista? Nada dura para toda la vida, y menos nosotros. Los objetos igual pueden permanecer décadas, centurias o milenios si se los preserva de forma adecuada, pero nosotros está claro que tenemos fecha de caducidad. Shit happens, como dicen los anglosajones.


    No es raro encontrar comentarios de coleccionistas que "temen" decir (a sus parejas, hijos, amigos, vecinos) el valor real de su colección. Es decir, no quieren confesar el dinero que se han gastado (¿no era invertido?) en sus cosas. Pero... si vamos a la parte práctica del asunto, seamos sinceros. Nadie quiere que una vez pasemos al otro lado venga un espabilado y se lleve nuestros tesoros por una miseria. Y eso pasará al menos que:


    1. Quién esté a nuestro lado, o sea, al final nuestros herederos, sepan realmente el valor de lo que hemos acumulado durante años.
    2. Dejemos por escrito, o en formato digital, una relación fehaciente de bienes (que al final es lo que son los objetos) con su valor real de mercado, o lo más aproximado posible. Lo dejamos en un cajón, en una caja fuerte, o depositado ante notario. Lo que nos guste más.
    3. Tener designado un albacea para nuestra colección. Algunos coleccionistas lo hacen de forma cruzada entre ellos.


    No se me ocurre otra forma de evitar el expolio de los desaprensivos cazatesoros (en la peor acepción de la palabra, que por otra parte puede ser muy positiva) cuando las lagrimas y la tristeza sustituyen al raciocinio más elemental.


    Sinceridad. Si nuestros descendientes pueden estar interesados en seguir coleccionando, perfecto. Si no, cuando menos que aprovechen lo que tienen, y lo hagan bien informados. Hay colecciones que sólo tienen sentido y valor como conjunto. Desemembrarla y diseminarla sólo hace que bajar su precio. ¿Queremos eso? Yo al menos NO.


    Por tanto, si ya comentaba con anterioridad la importancia de un catálogo bien hecho, para nuestra propia referencia y seguimiento, para evitar compras duplicadas, o para saber si hay que comprar o no, etc. más importante es aún adjuntar una serie de datos al mismo en el sentido que se comenta.


    Y ¿cómo?


    Probablemente quien catalogue libros, películas y otros productos similares, con la ayuda informática e Internet, ya tendrá mas o menos resuelto el tema del precio de los mismos. Al importar los datos desde bases de datos online, como Amazon y otros, el precio se incorpora automáticamente. Aún así, ese precio puede que no sea el correcto. Puede que no fuera el precio de compra. La variación se produce por falta de ventas o liquidación, bajando, o justo al contrario, cuando la demanda es alta y escasea el producto, el precio se dispara.
    Así pues, ese precio no nos vale. Personalmente conservo la gran mayoría de albaranes y facturas de cada compra realizada, lo cual permite disponer del precio real de compra (y los gastos de envío, aduanas si procede, etc.). Esto nos da un coste real. En otro apartado puedo poner el mismo coste como "previo de venta" o bien ajustar lo que yo considero como "precio de mercado". Y éste tiene que ser ajustado en el tiempo en aquellos casos que está ya prevista su variación.

    Por ejemplo, LEGO. Aunque hay mucho detractor en este sentido, los sets de LEGO son una inversión de futuro, por juguetes que sean, y ciertos sets ya se sabe de antemano que no estarán en catálogo más de un par o tres de temporadas. Luego se agotarán, y el precio se duplicará, triplicará y más. Sets de Star Wars, de franquicias muy limitadas, de temas específicos, serán objeto de especulación. Aunque duela, es así.


    Ediciones limitadas, de lo que sea, de libros, de música, de películas, etc. El precio variará al alza con mucha probabilidad.

    Figuras de edición muy limitada, lo mismo. Props de cine, que son piezas únicas, o antigüedades, joyas de diseño. La lista es larga. Todos estos objetos tienen una revalorización constante. Y no digamos los "trastos viejos" que pasan a ser "antigüedades" cuando cumplen 100 años.

    Por tanto, aconsejaría que la menos tengamos dos datos en cada registro: precio de coste (total y real) y valor de mercado. Y con las fechas de ambos.


    Tratar las colecciones de forma seria


    Si, amigo coleccionista. La vida sigue, pero los objetos están ahí. Y sea tu colección un puro divertimento, que debería serlo, o una inversión a futuro, nunca se sabe lo que pasará en tiempos venideros y de dónde tendremos que estirar para ir tirando. El ojo avizor del cazador de oportunidades estará ahí a la espera... Dejemos que negocie con quién tenga que hacerlo, sin que tenga la ventaja. Con la informacion de nuestro catálogo la negociación será mucho más justa por parte nuestra. Y también de forma personal. No se si alguien tiene memoria eidética (fotográfica) para recordar lo que pagó por sus objetos hace 30 años o más. Ni tampoco si los cálculos de revalorización en estos casos se hacen de forma automática. Más vale dejarlo en manos de un registro puesto al día y que nos de la pauta a seguir en cualquiera de los casos.

    Nadie quiere pensar en hacer testamento, pero es necesario hacerlo. Tengamos claro que nuestras colecciones son parte de ese legado que hay que tener bien claro para quien lo reciba. ¿No te parece? Por desgracia, y porque como digo así es la vida, ya he visto varios casos. Y en algunos, da auténtica pena ver lo que ocurre. Ya no digo que alguien se aproveche, también está el caso de "esto son sólo trastos / papeles / trapos / etc." ¡y se ha ido todo a la basura! ¡QUÉ PENA! Así como con un bien inmueble a nadie se le ocurre proceder de esta manera, lo mismo hay que hacer con las colecciones. Sean de lo que sean.


    Termino con un simple ejemplo, para que las alertas se disparen. Barajas de cartas españolas. Con 50, 80 o 100 años de antigüedad. "Barajas viejas". Sí, lo son. Y en un estado aceptable o bueno las he visto vender por entre 800 y 2000€. ¡Vaya! ¡Són sólo barajas viejas! Ahora ve y tíralas a la basura.

  6. #6
    sabio Avatar de valdemag
    Fecha de ingreso
    24 ene, 09
    Mensajes
    3,678
    Agradecido
    687 veces

    Predeterminado Re: Coleccionismo en general - El mini-blog

    Un gran hilo, sí señor. Tanto como a veces os dije una cosa, os digo ahora la otra. Muy interesante para nosotros.
    jfuste ha agradecido esto.

  7. #7
    N6MAA10816 Avatar de jfuste
    Fecha de ingreso
    14 dic, 07
    Mensajes
    3,530
    Agradecido
    3657 veces

    Predeterminado Re: Coleccionismo en general - El mini-blog

    La Netiqueta y el Coleccionismo




    Hoy abordaré el tema de la “netiqueta”, es decir, las normas de convivencia no escritas que se aplican o deben aplicar en la red. Y lo haré relacionado con la comunidad de coleccionistas. Las normas generales se aplican, como no, a toda comunidad, foro, grupo, etc. Y siguiendo las definiciones que pueden encontrarse en Wikipedia, haré una adaptación al tema que nos ocupa, es decir, el coleccionista.

    Ahorrando el texto completo, puede decirse que la netiqueta es el conjunto de reglas que regulan el comportamiento de un usuario (aquí coleccionista), dentro de un grupo o comunidad, así como en el uso del correo electrónico. Básicamente se trata de un sistema de “honor”, sin que el infractor reciba ningún castigo por infringirlo.
    Lo podemos ver como un protocolo de forma de actuar cuando nos amparamos en el anonimato, o en el escudo que ofrece una identidad virtual. Sin embargo esto no siempre es así, y hay quien no duda en transgredir sus preceptos a cara descubierta.

    ¿Cuál es el ámbito de la netiqueta?

    Como he dicho, estas normas sociales se aplican de forma amplia, pero para abreviar, citaré las que me parecen más oportunas:
    • Correo electrónico: cómo dirigirnos a los demás, qué contenidos tiene el mensaje (publicidad, spam, etc), los archivos adjuntos, el uso de mayúsculas, etc.
    • Foros: nivel del lenguaje utilizado, formato del mensaje, distinción de ambiente (es decir, saber en qué contexto se produce un debate), etc.
    • Blogs: comentarios formales o informales, pertinencia del comentario al tema tratado, respeto a otras opiniones, etc.
    • Chat: conciencia de las limitaciones del servidor (evitando el flooding, limitando el tamaño de los ficheros), respeto a la temática de la sala, uso moderado de iconos, etc.

    Identificando problemas


    Con el incremento constante del número de usuarios y la expansión de la red, llegan también aquellas personas que perjudican a la comunidad. Aparecen insultos, alegatos kilométricos y en suma, mensajes que no aportan nada, excepto dañar y molestar al sistema.

    La urbanidad se impone como necesaria, exigiendo el respeto mutuo para evitar que la red se convierta en un sistema lesivo para el usuario. Aparecen figuras como los moderadores (un nivel inferior al de los administradores o propietarios de una comunidad concreta). Personas que velan por el cumplimiento de la normativa, más o menos relajada, más o menos rigurosa.

    Las reglas que adopta un moderador suelen ser:
    • No hay que olvidar jamás que quien lee el mensaje es un ser humano con sentimientos susceptibles de ser lastimados.
    • Comportarse en la red igual que lo haríamos en la vida real.
    • Evitar escribir todo el texto en mayúsculas, ya que se considera igual que gritar, dificulta la lectura y en definitiva, es molesto.
    • Mientras estés en línea, muestra tu cara amable.
    • Respetar el tiempo y ancha de banda de los demás.
    • Las comunidades existen para compartir conocimiento, no trifulcas.
    • Ayuda a mantener un ambiente sano y educativo.
    • Respetar, ante todo, la privacidad de los demás. Agruparse para ir en contra de una persona es cuando menos reprobable.
    • Nunca abusar de poder (moderadores, administradores, etc.)
    • Ser objetivo con temas cuyo bien primordial no afecte al general.

    El coleccionista como usuario


    Aquí es donde quiero llegar con la netiqueta. Los puntos anteriores son totalmente aplicables, por supuesto. Y algunos de ellos cabe desarrollarlos sutilmente o ampliamente en el ambiente del coleccionismo.

    Los sentimientos son una parte importante en toda colección. Es una actividad con alta carga emocional. Y es mucho mejor ignorar o dejar pasar un tema, porque no nos agrada o no coincide con nuestros gustos, que atacar y menospreciar la afición de un colega (porque todos los coleccionistas debemos considerarnos colegas, no enemigos ni competencia).

    Compartir conocimiento se hace a veces difícil. Me refiero a información que puede facilitar las cosas a un compañero, como una oportunidad interesante, una oferta única, etc. En ocasiones el individuo prefiere guardarse dicha información, aunque ni siquiera le beneficie directamente. Sólo por no compartirla con otros esa información se convierte en “secreto de estado”. ¿Qué utilidad tiene actuar así? Ninguna.

    En contraposición, y ligando con el punto anterior, no se trata de que la red sea un camino de rosas, pero es más fácil mantener un ambiente relajado cuando se producen agradecimientos y elogios, que cuando, al contrario, los mensajes consisten en críticas destructivas e insultos. Ello conlleva un ingente número de réplicas que van subiendo de tono y desembocan en un estallido innecesario de exabruptos absolutamente estériles. Por ello se recomienda que en el caso de que un usuario tenga algún conflicto con nosotros, tratemos las diferencias en privado, y no en público.

    La privacidad también tiene sus connotaciones en esta afición. Preguntar abiertamente por el coste de una pieza es de mal gusto. Si quien ha adquirido un artículo no asequible para todo el mundo quiere dar esa información, ya lo hará. No es necesario preguntar. Como haríamos en la vida real. Es verdad que hay personas con tendencia a preguntar siempre por el valor de las cosas. En la red es tan molesto como fuera de ella.

    La cooperación entre coleccionistas es fundamental para el crecimiento de la comunidad y de las pertinentes colecciones. Nunca se sabe por dónde llegará una pista que nos dirija correctamente en el buen camino. Por tanto, ¿no es mejor tener buenas relaciones con todos? No hay que argumentar aquí que esto puede verse como hipocresía para beneficio propio. Hay que verlo como las amistades de la vida real. Quien las tenga por interés no puede ser considerado amigo como tal. En la red es lo mismo, pero no por eso dejamos de encontrar personas de muy alto nivel moral que se convierten en verdaderos amigos con el paso del tiempo. Una buena red de amigos hace que la red de redes sea lo que pretende: una herramienta de comunicación global y omnipresente en lugar de un catalizador para nuestra sobrecarga de adrenalina. Para eso existen otros métodos más recomendables, como el deporte, el trabajo duro, o la terapia.

    El coleccionista es una persona con una determinada sensibilidad por los objetos, excéntrico, extravagante, sí, y también cuidadoso, metódico, constante. Tener en cuenta ese talante, esa idiosincrasia, esa subjetividad, es fundamental para no malinterpretar un comentario y encender la llama de la discordia.

  8. #8
    sabio Avatar de valdemag
    Fecha de ingreso
    24 ene, 09
    Mensajes
    3,678
    Agradecido
    687 veces

    Predeterminado Re: Coleccionismo en general - El mini-blog

    -
    Última edición por valdemag; 03/07/2012 a las 09:55

  9. #9
    SERGIO LEONE Avatar de LEMOR
    Fecha de ingreso
    10 dic, 10
    Mensajes
    3,176
    Agradecido
    9609 veces

    Predeterminado Re: Coleccionismo en general - El mini-blog

    Está muy claro tu punto de vista valdemag.

    Pero entenderás que este post abierto por jfuste, sirve para obtener por parte de los foreros distintos enfoques a la hora de tratar nuestras colecciones.

    Lógicamente cada cual sacará las conclusiones que considere oportunas e interesantes en cada uno de los artículos que publique.

    Por tanto no es necesario que en cada aportación tengas OBLIGATORIAMENTE que hacer un comentario sobre ellas.

    Son explicaciones para ampliar nuestros conceptos de Colección y de Coleccionismo.

    Si tu único aporte a este post va ser el de "pues sí... pues no..." creo que tienes otros post por ahí donde opinar y dejar este para que fjuste nos asesore y no que tenga que justificar sus escritos constantemente. Gracias.
    jfuste ha agradecido esto.

  10. #10
    sabio Avatar de valdemag
    Fecha de ingreso
    24 ene, 09
    Mensajes
    3,678
    Agradecido
    687 veces

    Predeterminado Re: Coleccionismo en general - El mini-blog

    Cita Iniciado por LEMOR Ver mensaje
    Está muy claro tu punto de vista valdemag.

    Pero entenderás que este post abierto por jfuste, sirve para obtener por parte de los foreros distintos enfoques a la hora de tratar nuestras colecciones.

    Lógicamente cada cual sacará las conclusiones que considere oportunas e interesantes en cada uno de los artículos que publique.

    Por tanto no es necesario que en cada aportación tengas OBLIGATORIAMENTE que hacer un comentario sobre ellas.

    Son explicaciones para ampliar nuestros conceptos de Colección y de Coleccionismo.

    Si tu único aporte a este post va ser el de "pues sí... pues no..." creo que tienes otros post por ahí donde opinar y dejar este para que fjuste nos asesore y no que tenga que justificar sus escritos constantemente. Gracias.
    O.K. no había visto esto. Tienes razón. En fín, la vida es así. Procedo a eliminar el penúltimo post q puse. Me voy.
    Última edición por valdemag; 03/07/2012 a las 09:56

  11. #11
    N6MAA10816 Avatar de jfuste
    Fecha de ingreso
    14 dic, 07
    Mensajes
    3,530
    Agradecido
    3657 veces

    Predeterminado Re: Coleccionismo en general - El mini-blog

    Este hilo está abierto a todo comentario, faltaría más, no pretende ser ningún tratado erudito sobre coleccionismo. Sólo refleja lo que voy encontrando por el camino, la bibliografía que intento recopilar (que tampoco hay tanta) y de paso ofrecer algunas cápsulas de saber o conocimiento para quién quiera aprovecharlas. También para quien quiera debatirlas, por supuesto.

    Estoy de acuerdo con LEMOR en que un "me gusta / no me gusta" no es el objetivo. Tal vez cuestionar tal o cual tema, o tal o cual afirmación, con su argumentación y demás, sea lo más adecuado. O lo más interesante, digámoslo así. El debate enriquece, como la crítica constructiva. Lo demás es sólo ruido. Y lo digo en general.

    La idiosincrasia del coleccionista, por más libros y artículos que leo, siempre va a parar hacia lo nefasto en el aspecto social: extravagancia (no ser vago muchas veces, eso no! ), excentricidad (raritos si que somos), sociopatía (muchos están en su cueva y no salen de ella), y todo un conjunto de calificativos que a mí no me corresponde negar o afirmar. Pero no los comparto!!! Ni me considero extravagante, ni excéntrico (un poco rarote quizás) ni mucho menos sociópata. Celoso? Pues un poquito. Celo por lo que quiero conservar, no envidia por lo que no tengo. Y ese es el camino que quiero seguir con estos pequeños aportes. Encontrar una verdadera personalidad tras el coleccionista.

    Aparte de aspectos prácticos, por supuesto, como los orientados al orden, la conservación, etc.

    Todo lo demás, la subjetividad, la dejo para el plano particular y personal de cada uno. En este foro, así como en mi blog principal y allí donde comparta mis ideas, lo que busco es la comunicación y la intercomunicación. Para bien, claro está.

    Y repito, generalizo. No pienso aludir a nada ni a nadie, ni aquí ni allá. Quien se sienta aludido, pues nada, ya sabe lo que tiene que hacer. Comentar, argumentar, debatir, o enviarme un privado. ¿No es ésto acaso un foro? Pues eso.

    No he visto ningún comentario sobre cómo organizáis vosotros vuestros registros de colección, ni cómo los limpiáis, reparáis o cuidáis. Tampoco cómo habéis empezado o seguido, por qué motivos, qué os sigue impulsando a ello, por qué elegir un tema y no otro. Qué espacio tenéis disponible, o qué espacio pensáis tener. Si dedicáis una habitación o sala al hobby, o lo tenéis expuesto todo por la casa entera... Es sólo un ejemplo de lo que intento arrancaros con sencillas palabras en lugar de atizaros con un soplete y unos alicates uno a uno ... (Tarantino ha hecho mucho daño, sí...).


  12. #12
    N6MAA10816 Avatar de jfuste
    Fecha de ingreso
    14 dic, 07
    Mensajes
    3,530
    Agradecido
    3657 veces

    Predeterminado Re: Coleccionismo en general - El mini-blog

    Tanto divagar sobre trolls y netiqueta, y hoy me he topado con este impresionante resumen proverbial:

    ‎"Cuando te inunde una enorme alegría, no prometas nada a nadie.

    Cuando te domine un gran enojo, no contestes ninguna carta."


    (proverbio chino)


  13. #13
    Ghost Member Avatar de Slimer
    Fecha de ingreso
    19 mar, 09
    Mensajes
    2,291
    Agradecido
    2128 veces

    Predeterminado Re: Coleccionismo en general - El mini-blog

    "El coleccionista es una persona con una determinada sensibilidad por los objetos, excéntrico, extravagante, sí, y también cuidadoso, metódico, constante. Tener en cuenta ese talante, esa idiosincrasia, esa subjetividad, es fundamental para no malinterpretar un comentario y encender la llama de la discordia."

    No puedo estar más de acuerdo con esta frase.

    Y añado más, todavía no he conocido un/a coleccionista que sea mala persona. Aunque esa sensibilidad que comentas se dirija hacia los objetos y no hacia las personas, son pocos los que no combinan las dos.

    Tan triste es no coleccionar como tener una colección que te llene pero que no puedas compartir con nadie.

    Para mi coleccionar es compartir. Compartir experiencias, historias, detalles, fotografías, intereses... sin esto no tengo nada.
    jfuste, LEMOR y pegaso200 han agradecido esto.

  14. #14
    Baneado
    Fecha de ingreso
    25 jun, 11
    Ubicación
    Hace mucho tiempo en una galaxia muy, muy lejana... en el planeta Pandora, dentro de Hobbiton.
    Mensajes
    3,361
    Agradecido
    2404 veces

    Predeterminado Re: Coleccionismo en general - El mini-blog

    Cita Iniciado por Slimer Ver mensaje
    "El coleccionista es una persona con una determinada sensibilidad por los objetos, excéntrico, extravagante, sí, y también cuidadoso, metódico, constante. Tener en cuenta ese talante, esa idiosincrasia, esa subjetividad, es fundamental para no malinterpretar un comentario y encender la llama de la discordia."

    No puedo estar más de acuerdo con esta frase.

    Y añado más, todavía no he conocido un/a coleccionista que sea mala persona. Aunque esa sensibilidad que comentas se dirija hacia los objetos y no hacia las personas, son pocos los que no combinan las dos.

    Tan triste es no coleccionar como tener una colección que te llene pero que no puedas compartir con nadie.

    Para mi coleccionar es compartir. Compartir experiencias, historias, detalles, fotografías, intereses... sin esto no tengo nada.

    ¡¡Lo has clavado!! No se puede decir mejor.
    jfuste ha agradecido esto.

  15. #15
    N6MAA10816 Avatar de jfuste
    Fecha de ingreso
    14 dic, 07
    Mensajes
    3,530
    Agradecido
    3657 veces

    Predeterminado Re: Coleccionismo en general - El mini-blog

    Y yo con tus palabras! Si no, seríamos como el avaro, que todo lo guarda para sí, sufre por no perder lo atesorado y se convierte en un eremita despreciable!

    Disfruto compartiendo y admirando las colecciones de los demás. Si no, poco sentido tendría esta afición.

  16. #16
    N6MAA10816 Avatar de jfuste
    Fecha de ingreso
    14 dic, 07
    Mensajes
    3,530
    Agradecido
    3657 veces

    Predeterminado Encontrar la pieza

    Encontrar la pieza



    Antes de Internet existían las bibliotecas, los investigadores privados, las universidades, los clubs de amigos, los gremios, los colegios profesionales y tantas otras comunidades y lugares de investigación para encontrar información.

    ¿Sabes qué? Siguen existiendo.

    Internet nos ha hecho un poco más ineptos en algunos aspectos, como las relaciones humanas y el intercambio de ideas entre personas. Personas físicas. Sí que es cierto que a través del correo electrónico, el chat, los foros y las redes sociales nos relacionamos con mucha más gente que antes, y mucho más rápido. Pero la cuestión radica en la calidad de esas relaciones. Tener dos mil amigos en Facebook no equivale a tener dos mil amistades consolidadas, de toda la vida, desde la infancia, ni nada parecido. La mayoría serán conocidos o saludados, pero no amigos. Internet también nos ha acostumbrado a hojear decenas de veces por minuto en lugar de leer una página en algunos minutos. Todo esto afecta a nuestra capacidad para encontrar una pieza. Hemos perdido concentración y percepción en profundidad. Dicho de otro modo, nuestra capacidad de atención es inversamente proporcional a la cantidad de inputs de información que nos llegan por segundo.

    Hablo de pieza como quien habla de caza. Sí, es eso exactamente, salir de cacería. Acechar, tender la red y conseguir el trofeo para nuestra colección. No hace falta seguir con el símil, pero si incidir en que nuestras capacidades cinegéticas en la red puede que no sean todo lo buenas que debieran. A lo mejor antes de Internet sabíamos a quién acudir, a dónde ir para encontrar una información apropiada para nuestros objetivos. Antes de Internet paseábamos por mercados de segunda mano, librerías de lance, anticuarios, buhoneros y traperos, tiendas de segunda mano y tantos otros lugares que, ahora, gracias a Internet hemos abandonado. O casi.

    ¿Siguen existiendo todos esos lugares? Claro que si. Y nos podemos comunicar con ellos a través de la red. ¿Qué si no? Internet es sólo un camino más, hecho de bits, para llegar a la materia física, a los átomos.
    Las reglas del juego, de todos modos, son distintas. Y hay que aprenderlas y entrenarse para dominar las herramientas que nos harán maestros de la búsqueda y captura digital.

    La búsqueda empieza aquí

    Google se ha convertido en sinónimo de Internet, cuando en realidad es sólo una pequeña parte, un servicio de búsqueda de páginas y algunos otros más. Se identifica tanto con la red porque la mayoría de la gente usa Google como página inicial en sus navegadores. Es lo primero que ve al entrar en Internet. Y así se confunden ambas cosas. Nada más lejos de la realidad. Google es un buscador de información, nada más. Forma parte de la Web, la gran maraña mundial de páginas de información hiperenlazadas entre sí. Google nos facilita la tarea de encontrar la aguja en un pajar tan grande como el Sol, por así decirlo. Pero no es Internet. No por ahora.

    Google es una excelente herramienta de búsqueda. Por el momento sólo en el ámbito de las páginas Web, bancos de imágenes y de documentos. Todavía falta mucho para que sea capaz de reconocer figuras o patrones en las imágenes y videos, en registros de sonido, o en las enormes bases de datos ocultas en el Web profundo(1), un lugar sólo accesible por páginas concretas que utilizan dichas bases de datos para uso particular y privado.

    Estos antecedentes son para que sepas que Google no es Dios en Internet ni nada parecido. Mucha investigación es posible sin la ayuda de Google, ¿puedes creerlo?

    La información se encuentra aquí

    Si no usamos Google, ¿qué otras opciones tenemos?

    Siempre pongo como ejemplo Amazon, una enorme tienda de libros, discos, películas, artículos de jardinería, electrónicos, informática, etc. Seguro que te suena. Pues bien, también es una herramienta de búsqueda. Es posible encontrar información sobre un producto que no se encuentra en otros lugares. Las descripciones del mismo, los comentarios de quienes han adquirido ese producto(2), la relación de tiendas asociadas donde encontrarlo (el Marketplace, antes Z-Shop), etc. ofrecen mucha ayuda adicional, y a veces la única, que añadir a nuestra investigación.

    Cada temática tiene sus nichos de búsqueda, por supuesto. Los libros, aparte de Amazon.* cuentan con sitios Web como abc.nl para localizar libros americanos, muchos descatalogados ya, o bien Abebooks.com (Iberlibro.com), The Book Depository, etc. Cada tema tiene sus lugares casi de culto. No dejaré de lado las páginas españolas. Un par de opciones disponibles en general son la Casa del Libro y FNAC.

    Un buscador inusual es ebay.* ya que cualquiera de sus variantes contiene cientos de miles de resultados para una cadena determinada. Su objetivo es localizar subastas y artículos en venta de nuestro interés. Su buscador es más limitado que el de Google, y encima disponen de páginas distintas para varios países de Europa, EEUU, Asia, etc. Ebay puede utilizarse además como un tasador virtual. Cada puja terminada nos indicará el precio máximo pagado por tal libro u objeto. Eso nos dará una idea del valor “aparente” del mismo, según los precios pagados en los últimos tiempos. No es la forma más fiable de valorar pero sirve como guía. En España, aparte de ebay.es, contamos con Todocoleccion.net, que poco a poco se va consolidando como una opción interesante para localizar collectibles, libros antiguos, etc.

    Como patrón general, diría que cualquier comercio online de grandes proporciones nos puede servir como buscador de información. Tiendas de electrónica, informática, fotografía, etc. pueden llevarnos a conocer un detalle que es posible pase desapercibido en otros sitios. Las fichas técnicas esconden información valiosa para contrastar y saber más sobre una pieza.

    El consejo general sería buscar desde los más general, como Google, hasta lo más concreto, como páginas dedicadas a un tema muy particular (relojes clásicos, placas de cava, sellos de la República, etc.). Si nuestro objetivo es más bien raro o difícil, quizás es mejor empezar por lo más concreto e ir abriendo posibilidades. Es decir, aplicar el máximo de filtros a nuestra búsqueda e ir despejando características para obtener más resultados.
    Y cuando hablo de páginas dedicadas a un tema, hablo tanto de aquellas que ha creado un coleccionista particular, un grupo de coleccionismo o mejor aún, un foro. En los foros, además de respuestas, encontramos personas que saben dónde hallar las respuestas. Un conocimiento mucho más valioso que el dato en sí mismo.

    Notas

    (1) Ver “The Invisible Web“, de Price y Sherman.
    (2) Los comentarios, si son bienintencionados, nos darán muchas pistas sobre la calidad del producto.


    12 trucos para Google

    Termino con una selección de trucos o técnicas para buscar en Google. Algunas de ellas, con variaciones, son válidas para otros sitios de búsqueda. Cada cual tendrá que averiguar las combinaciones exactas. No es difícil, sólo hay que consultar las ayudas en cada caso.

    Frases explícitas

    Imagina que quieres encontrar libros de historia, pero más concretamente, libros de historia naval. En lugar de escribir sencillamente libros de historia naval en el diálogo de búsqueda de Google, lo harás mejor si indicas una frase explícita. Para hacerlo, basta con encerrar el texto entre comillas dobles:

    Ejemplo: “libros de historia naval”


    Excluir palabras


    Seguimos con el ejemplo de la historial naval, pero quieres eliminar cualquier resultado que tenga que ver con el término vikingos. Para hacerlo, utilizar el signo “-” al inicio de la palabra que quieras excluir:

    Ejemplo: “libros de historia naval” -vikingos


    Búsqueda en un sitio específico


    A menudo querrás buscar en una página o sitio web específico. Incluso si dicho sitio no soporta búsquedas por si mismo, puedes utilizar Google para buscar en dicho sitio. Utiliza el modificador “site:nombredelsitio.com”
    Ejemplo: “libros de historia naval” site:amazon.es


    Palabras similares y sinónimos


    Dentro de tu búsqueda quieres incluir una palabra, pero además quieres que en los resultados aparezcan palabras similares o sinónimos de la misma. Para hacerlo utiliza la tilde “~” al inicio de la palabra.
    Ejemplo: “libros de historia” ~naval
    (en este caso en los resultados aparecerán frases con palabras como náutica, armada, etc.


    Tipos específicos de documento


    Si necesitas encontrar resultados de un tipo específico, añade el modificador “filetype:”. Por ejemplo, quieres encontrar presentaciones PowerPoint relativas a la historia naval.
    Ejemplo: “historia naval” filetype:ppt


    Esto O aquello


    Por defecto, cuando haces una búsqueda, Google incluirá todos los términos especificados en la consulta. Si quieres encontrar uno entre varios términos entonces tendrás que usar el operador OR (y fíjate que debe ser indicado en mayúsculas):
    Ejemplo: historia naval OR militar


    Listín telefónico


    No muy aplicable a nuestro entorno temático, pero quién sabe. Si alguien te llama al móvil y no sabes quién es, puedes intentar averiguarlo buscando en Google gracias a su función de agenda telefónica:
    Ejemplo: phonebook:nnn-nnn-nnnn
    (sustituir por un número de teléfono válido, y muy probablemente los mejores resultados seran para USA)


    Búsqueda de código postal o de área


    El mismo caso, pero para el prefijo de un teléfono. Escribiendo las tres cifras Google se encargará del resto (válido para USA).
    Ejemplo: 617


    Rangos numéricos


    Se usa raramente, pero puede se muy útil. Si quieres encontrar resultados que contengan un rango determinado de números. Puedes hacerlo con el modificador X..Y (es decir, dos valores separados por dos puntos seguidos). Esta búsqueda es útil para años, precios o cualquier otra serie de números.
    Ejemplo: “cine español” 1910..1930


    Acciones (símbolo de bolsa)


    ¿Búscas valores bursátiles? Curioso para un coleccionista, pero ¡quién sabe! Sólo tienes que introducir el acrónimo válido en Google:
    Ejemplo: GOOG


    Calculadora


    Si necesitas hacer un cálculo rápido, en lugar de buscar una aplicación, etc. escribe sencillamente la expresión en Google:
    Ejemplo: 48512*1.02


    Definición de palabras


    Si quieres darle un vistazo rápido a la definición de una palabra o frase utiliza el comando “define:”:
    Ejemplo: define:colección



    Original en Joan Fusté - Encontrar la pieza
    Última edición por jfuste; 03/07/2012 a las 16:09
    Slimer, LEMOR, pegaso200 y 1 usuarios han agradecido esto.

  17. #17
    sabio Avatar de Agente 007
    Fecha de ingreso
    22 oct, 11
    Mensajes
    3,862
    Agradecido
    2163 veces

    Predeterminado Re: Coleccionismo en general - El mini-blog

    Otro clinic del colecionismo, más razón que un santo.

  18. #18
    Ghost Member Avatar de Slimer
    Fecha de ingreso
    19 mar, 09
    Mensajes
    2,291
    Agradecido
    2128 veces

    Predeterminado Re: Coleccionismo en general - El mini-blog

    Muy buena aportación esta última jfuste.

    Me ha resultado muy familiar el caso de Amazon como buscador, ya que es éste el medio que utilizo para escuchar los "resúmenes" de las BSO, jeje.

    Para la próxima te tienes que animar con los blogs y sobre todo con las redes sociales. Yo hace muy poquito que me hice una cuenta únicamente con "fines coleccionistas" (además de la personal) y la verdad es que de no echar un vistazo a las mismas... nos perdemos muchísima información. Aunque me cuesta asegurar la calidad de la misma si tendremos la certeza de que se trata de una información para nada obsoleta.

    En cuanto a los "trucos" de Google, conocía algunos, otros me han sorprendido

    Os dejo uno que sirve para que Google te devuelva únicamente documentos (.doc, .pdf, power point...).

    En mi caso me sirve mucho para localizar trabajos, estudios, artículos, presentaciones, etc... sobre temas concretos de trabajo y también de ocio.

    Pongo un ejemplo para poder conseguir resultados sobre Blade Runner en documentos PDF (meter en Google tal cual).

    blade runner filetype:pdf

    Para conseguir documentos Word sería así:

    blade runner filetype:doc

    También para presentaciones Power Point:

    blade runner filetype:ppt
    LEMOR y pegaso200 han agradecido esto.

  19. #19
    N6MAA10816 Avatar de jfuste
    Fecha de ingreso
    14 dic, 07
    Mensajes
    3,530
    Agradecido
    3657 veces

    Predeterminado Re: Coleccionismo en general - El mini-blog

    Slimer! Jaja! El truquito del filetype está en la lista! :-)

    En redes sociales estoy tanto en Facebook a nivel personal como con un montón de páginas, una de ellas es el Club de Fans de Blade Runner.... Y en Twitter tengo la cuenta personal y por ahora poco más, pero sigo a un montón de "autoridades" que me aportan mucho.

    Ahora bien, las redes sirven para encontrar contactos, o dicho de otro modo, encontrar a quien sabe dónde está qué. Por si mismas no aportan demasiado.

  20. #20
    Ghost Member Avatar de Slimer
    Fecha de ingreso
    19 mar, 09
    Mensajes
    2,291
    Agradecido
    2128 veces

    Predeterminado Re: Coleccionismo en general - El mini-blog

    ¡Es verdad! jajaja, bueno, al menos he dejado algunos ejemplos para los PDF y los doc, jejeje.

    En cuanto a las redes sociales y su vinculación con el coleccionismo para mi han sido todo un descubrimiento, ya que me permite intercambiar opiniones y conocer noticias de manos de particulares "casi" a tiempo real. También es verdad es que salvo el diecast (exactamente en sudamérica) no manejo muchos más grupos.

  21. #21
    N6MAA10816 Avatar de jfuste
    Fecha de ingreso
    14 dic, 07
    Mensajes
    3,530
    Agradecido
    3657 veces

    Predeterminado Re: Coleccionismo en general - El mini-blog

    Sin problema, el aporte es el aporte!

    Como bien dices, las redes pueden ser útiles si se usan bien. Estoy "apuntado" a cuatro o cinco grupos de coleccionismo en general y la verdad es que poquiiiiiito me aportan, pero bueno, tampoco es cuestión de si me aportan mucho, también puedo aportar yo, y si alguien lo aprovecha, bravo.

    Otra cosa son los grupos o páginas específicos de un tema, entonces sí, ahí tienes terreno abonado.

  22. #22
    N6MAA10816 Avatar de jfuste
    Fecha de ingreso
    14 dic, 07
    Mensajes
    3,530
    Agradecido
    3657 veces

    Predeterminado Coleccionar Cine

    Coleccionar Cine



    Luis Gálvez, Perú - Entrevista aquí


    Coleccionar cine es tan genérico como coleccionar música o cualquier otro tema. Es por ello que pienso que vale la pena definir una serie de términos para tener claras las distintas divisiones que pueden observarse en el coleccionismo cinematográfico.

    1. Ediciones

    Empezamos por lo más evidente, coleccionar la propia película. Entre ediciones estándar y ediciones especiales, distintos formatos, idiomas, etc. podemos encontrar una gran variedad de ediciones de una película determinada. Cuanto más antigua, más de culto sea, más ediciones (presumiblemente) encontraremos. En el caso que a mi me ocupa puedo atestiguar que Blade Runner tiene más de 140 ediciones editadas hasta el momento, que yo tenga noticias.

    Hay dos tipos de coleccionistas de ediciones (o tres, o más…). Primero, quien colecciona un ejemplar de la película, probablemente cuando aparece en el mercado, y ya lo considera suficiente. Luego está aquel que sólo quiere ediciones especiales (“de coleccionista”, aniversarios, “steelbooks”, maletines, cajas con chuches, etc.). Estas ediciones ocupan mucho más espacio y suelen ir acompañadas de un packaging más trabajado y de materiales extra más allá de los incluídos en la película: libretos, fotografías, envases especiales, juguetes (las chuches), etc.

    El tercer tipo, y entre el primero éste podríamos ver múltiples variaciones, es aquel que colecciona todo tipo de ediciones de la misma película, y varias de ellas además. A veces por puro cambio de medio (de DVD a Blu-Ray), a veces por curiosidad (Laserdisc), otras por completar series, etc.

    2. Bibliografía / Discografía

    Aparte de las propias películas, motivo de cualquier colección de cine, está el apartado bibliográfico. Libros, revistas, comics, folletos, programas de cine, etc. Nos aportan material adicional en cuanto a la propia película, el director, los actores, etc. Aquí incluiría además de los artbooks y materiales ya citados, todos aquellos libros que hablan genéricamente de cine. Las 100 mejores películas del año, las 1001 películas que debes ver antes de morir, técnicas de cine, etc. El abanico es amplio. Como remate, los libros (relatos, novelas, etc.) que fueron la base para la película, si es que ese era el caso.

    En el mismo apartado están las bandas sonoras y toda la producción musical en torno a la película.

    3. Merchandising

    En el merchandising encontraremos de todo, desde folletos publicitarios hasta reproducciones de personajes en resina de alta calidad, pasando por todo tipo de juguetes, llaveros, figuras, modelos, y cualquier cosa marcada con el nombre de la película o de sus personajes. Algunas de estas divisiones se convierten en temáticas por si mismas, como el caso de las resinas (¡o de los llaveros!). Tienen todas algo en común, de una forma u otra, son productos comerciales ligados a la marca que representa una película concreta.

    Dados los problemas que existen con ciertas franquicias y licencias existe un mundo paralelo de merchandising no oficial. Siguen siendo productos comerciales pero que no pagan licencia, y normalmente por ese motivo sus reproducciones y contenidos no son exactos, o no mencionan explícitamente la película, etc.

    4. Réplicas

    El apartado de réplicas puede ser amplio. Como resumen incluiría las réplicas de piezas (atrezzo) que aparecen en pantalla, hechas o bien por aficionados y artistas partiendo de cero, o bien como productos comerciales. Algunas pueden solaparse entre el merchandising y otras divisiones. Un sable de luz de Star Wars, por ejemplo, puede estar en el apartado Merchandising como producto oficial, o bien puede ser una réplica muy ajustada a la original hecha por un artesano aficionado. En este último caso yo lo clasificaría como “réplica”.

    5. Props

    Los “props” o piezas de atrezzo y vestuario es quizás la parte más apetitosa del coleccionismo de cine. Pero hay diversos niveles empezando por el anterior, las réplicas, continuando con los “screen accurated” y siguiendo finalmente por los “screen used”. Me explicaré:

    - Un prop réplica, tal como decía antes, es una pieza hecha por alguien, ya sea oficial o no, que se ajusta al concepto o a la forma de un determinado prop. Por ejemplo, una blaster de Blade Runner. Es una réplica hecha por un “prop maker” oficial o aficionado, que a base de información extraída de la película o de diversas otras fuentes, consigue diseñar y crear una pieza lo más semejante.

    - Cuando el parecido es extraordinario, se llega al nivel “screen accurated”, o dicho de otro modo “preciso en pantalla”, que podría ser una original, vaya. En este nivel encontramos réplicas, tal como dije, y también piezas hechas con los moldes originales utilizados en la película. Entonces son “screen accurated” y casi casi llegan al siguiente y último nivel, pero no han sido utilizadas en el rodaje original. Dentro de este apartado también se pueden incluir objetos de fabricación estándar (electrodoméstico, mobiliario, etc.) que son de la misma marca, modelo y época que la utilizada en la película. Por ejemplo, un walkie-talkie RECON-1 igualito al que aparece en Blade Runner, pero no EL que aparece.

    - El final es el prop definitivo, el “screen used”, es decir, la pieza que apareció en el rodaje en realidad. Los más preciados, los más exclusivos y los más caros, sin duda alguna. Prepara fondos sin límites si quieres forjar una buena colección en este sentido.

    6. Producción

    Materiales usados para la producción, pero que no aparecen en la película. Hablo de rollos de metraje, de fotografías de pre-producción y sus negativos, fotografías durante el rodaje, guiones, y en definitiva todos esos elementos indispensables para el trabajo del director y todo su equipo. Quizás es muy especializado, pero material hay.

    7. Memorabilia

    Aquí englobo materiales como los autógrafos, fotos dedicadas, fotos con los actores / directores y todo aquello que envuelva a la promoción de la película y sus participantes, desde el punto de vista del fan total. Aquel que se presenta a las promociones, las “con”, y cualquier tipo de evento donde sea posible “cazar” la firma o la foto de sus idolos.

    ¿A que disciplina quieres dedicarte?

    (me atengo a modificaciones y amplicaciones de este tema para ir actualizándolo tanto en origen como aquí con las aportaciones que podáis ofrecer todos)

  23. #23
    Baneado
    Fecha de ingreso
    25 jun, 11
    Ubicación
    Hace mucho tiempo en una galaxia muy, muy lejana... en el planeta Pandora, dentro de Hobbiton.
    Mensajes
    3,361
    Agradecido
    2404 veces

    Predeterminado Re: Coleccionismo en general - El mini-blog

    ¡¡Maravillosos e interesantes son tus artículos, las recomendaciones librescas y el proverbio chino!!

    Jfuste me sorprende una vez más.
    jfuste ha agradecido esto.

  24. #24
    N6MAA10816 Avatar de jfuste
    Fecha de ingreso
    14 dic, 07
    Mensajes
    3,530
    Agradecido
    3657 veces

    Predeterminado Re: Coleccionismo en general - El mini-blog

    Gracias pegaso! La suerte que tengo de haber publicado aquí estos cuatro articulitos.... Acabo de cargarme mi blog entero! juas! Así que lo recuperaré con lo que tengo aquí....

  25. #25
    Baneado
    Fecha de ingreso
    25 jun, 11
    Ubicación
    Hace mucho tiempo en una galaxia muy, muy lejana... en el planeta Pandora, dentro de Hobbiton.
    Mensajes
    3,361
    Agradecido
    2404 veces

    Predeterminado Re: Coleccionismo en general - El mini-blog

    ¡¡Qué tristísima noticia !! Pues lo siento mucho y espero que puedas recuperar todo lo que se ha perdido .


    "Podrán los encantadores quitarte la ventura, pero el esfuerzo y el ánimo nunca" (Frase del Quijote adaptada para jfuste).


    ¡¡Venga, adelante!! No sé si puedo ayudarte en algo, pero cuenta conmigo.
    Última edición por pegaso200; 19/07/2012 a las 21:45

+ Responder tema
Página 2 de 3 PrimerPrimer 123 ÚltimoÚltimo

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins