Re: Cisne Negro (Black Swan, 2010, Darren Aronofsky)
Si... es una pena. Ha sido una mezcla de malas decisiones y, sobre todo, de una mala suerte increible. Que en prácticamente cinco años solo se hayan estrenado tres películas suyas (y una de ellas, Knight of Cups, ni siquiera en España) es decepcionante. Ha estado en liza en proyectos de lo más estimulantes (Gone Girl, Macbeth...), que no aceptó para rodar su debut en la dirección, y que desafortunadamente tampoco tuvo mucha suerte en su paso por festivales, y menos en su distribución comercial. Desgraciadamente (o afortunadamente, depende de como se vea :ceja) Natalie no es Angelina Jolie, y su nombre no tiene la potencia suficiente para conseguir distribución por si sola. De las dos prometedoras películas con Malick,: una se ha estrenado de tapadillo en unos cuantos países ... y la otra, con un poco de suerte, la veremos antes de que finalice la década :sudor. Y del fiasco (y verdadero vía crucis), que ha tenido con "La Venganza de Jane" mejor no hablar...
Por suerte parece que ha enderezado su carrera y tiene ahora mismo, ademas de la eternamente retrasada Weightless, cuatro proyectos interesantes: Planetarium, de Rebecca Zlotowski (que se estrena en noviembre en Francia, y que con un poco de suerte la podremos ver en alguno de los festivales de otoño), la que cita el amigo Tomas, Jackie, de Pablo Larraín, basada en los días posteriores al asesinato de JFK de la famosa primera dama; Annihilation, de Alex Garland y The Death and Live of John F. Donovan, lo último de Xavier Dolan, que se empieza a rodar el mes que viene. Ojalá consiga triunfar de nuevo con alguno de ellos, porque se lo merece...
Un saludo.
Re: Cisne Negro (Black Swan, 2010, Darren Aronofsky)
Yo creo que Portman de forma meditada se ha tomado un tiempo de descanso, ha sido madre, se fue con su pareja a París y ha hecho lo que le ha apetecido, como su debut como directora. Es verdad que ha estado asusente de las carteleras, pero parece que ahora empieza a encadenar de nuevo proyectos interesantes.
Saludos
Re: Cisne Negro (Black Swan, 2010, Darren Aronofsky)
Hacemos debate sobre Cisne Negro en nuestro canal, si podéis echarle un vistazo...
https://www.youtube.com/watch?v=t5knyem8S7I
Si podéis seguirnos en Youtube, gracias!
Re: Cisne Negro (Black Swan, 2010, Darren Aronofsky)
Hoy se cumplen diez años de la premiere del film en Venecia:
Cómo pasa el tiempo....
Re: Cisne Negro (Black Swan, 2010, Darren Aronofsky)
Excelente película, de las mejores de la década, guardo un grato recuerdo de cuando la vi en un cine de verano.
Re: Cisne Negro (Black Swan, 2010, Darren Aronofsky)
A mí también me gustó bastante en su momento, pero la volví a ver hace unos meses y me decepcionó con respecto a lo que recordaba. Como toda la carrera de Aronosky, por otro lado, por lo superficiales que se me antojan sus películas con el paso del tiempo, siempre con mucho fuego de artificio y poca sustancia. Diría que me gustaría si este cineasta se centrase en hacer un relato más profundo y que no busque sólo erizar la piel del espectador a cada momento con toda esa gama de recursos visuales y sonoros habituales en sus películas, pero sería un poco perder el tiempo porque la realidad es que toda su filmografía es así. De todas formas, y a pesar de lo que digo, la película en general está bien y es seguramente su trabajo más interesante.
Re: Cisne Negro (Black Swan, 2010, Darren Aronofsky)
Una de las eternas pendientes, sumamente afamada y que supuso un Óscar para Natalie Portman. ¿Estaría el mismo justificado, o se lo concedieron por el aura que emanaba la película y no tanto por méritos propios (como sucedió con DiCaprio en El renacido)? ¿La cinta es tan destacable y memorable como se prodiga?
La respuesta corta y directa, es un claro y rotundo sí.
Estamos ante una producción sumamente intensa tanto a nivel narrativo, como físico y psicológico. He leído algunas críticas exponiendo que no inventa nada nuevo, que el conflicto que se exhibe de fondo no deja de ser el clásico tratamiento visto en obras como El Doctor Jekyll y Mister Hyde y aunque en parte es cierto, el cómo se aborda dicha disputa consigue cautivar a un espectador que queda atrapado durante todo el metraje, manteniéndolo en vilo ante la involución tanto física como psicológica que padece el personaje interpretado por Natalie Portman.
Por un lado tenemos una desacralización del mundo del arte, se nos muestra un ámbito sumamente competitivo y exigente donde no sólo puedes y seguramente perezcas en el intento, sino que aún triunfando, pronto serás olvidado y defenestrado, tratado como un producto caduco que nada de valor puede aportar, retener ni mantener. Esto queda ejemplificado en la reflexión que profesan varias bailarinas hacia Beth (Winona Ryder), despreciándola al tildarla de "menopáusica", de vieja inútil que ya no está a la altura del espectáculo, burlándose a su vez de una Nina Sayers (Natalie Portman) que trata de destacar el lado humano de la artista, mantener su reconocimiento y valía. Al final la mentalidad fast food afecta a todas las esferas de la sociedad, demandando constantemente nuevos "productos" y estrellas (sin disfrutar ni dejar madurar los ya existentes), pese a que se destruya en el proceso cualquier atisbo de humanidad y empatía...
Fruto de ese proceso de desacralización, se critica y denuncia tratos vejatorios en el mundo artístico que en antaño no se cuestionaban, al considerarse la manera "natural" y "óptima" de exprimir el potencial de los/as artistas. Desde el maltrato psicológico (reflexiones como "nadie querría follarte, eres frígida, no transmites nada", etc) al físico, en actitudes que hoy serían catalogadas sin duda alguna de abuso, cuando no incluso violación (el director acostumbra a manosear, toquetear y besar de manera forzada y violenta a Nina Sayers (Natalie Portman) para "aflorar" su cisne negro, además de efectuar proposiciones indecentes).
Todo ello se traduce en un clima de tremenda y profunda desesperación, tanto por parte de la "vieja" estrella (Beth) al caer en el olvido
(hasta el punto de estimar que su vida ya carece de sentido y propósito, dejándose atropellar intencionadamente fruto de la frustración que le supone ver concluida su vida artística)
, como por parte de la incipiente (Nina Sayers), ante la constante amenaza de ser relegada o sustituida por otra futura promesa al no colmar las descomunales y desproporcionadas expectativas volcadas en ella (de ahí el concepto tan obsesivo que le transmiten y acaba asumiendo ella como propio: alcanzar la "perfección", hasta el punto de tratar de obtener esa "aura" mediante la apropiación y sustracción de aquellas pertenencias de la que era su modelo a seguir: Beth).
La psique de Nina Sayers se va desmoronando poco a poco, primero fruto de una educación castrante donde ha sido reprimida y cohibida desde el seno materno siendo tratada como una niña (sobreprotegida) y después, desde un insaciable mundo artístico que le exige con el transcurrir de los años más sacrificios, aunque atenten contra su salud y bienestar (en varias ocasiones se la ve vomitando, en un comportamiento claramente anoréxico, claramente recompensado encima al transmitirle dicha disposición como algo positivo, que haya conseguido adelgazar más de cara al estreno, además de los numerosos malestares y percances físicos fruto de entrenar al límite), hasta el punto de considerar a su madre una fracasada por no haber aceptado dichos "pagos". Todo ello concluye
con un descenso a los infiernos donde para lograr interpretar al personaje del cisne negro, se mimetizará hasta el extremo, desarrollando una personalidad paralela que no esté atada a su vertiente más disciplinada (fruto del contexto previamente relatado), buscando "liberarse" de toda clase de ataduras [de ahí que acepte experimentar con el éxtasis o atisbe el reflejo de otra cara de su personalidad que anhela imponerse y tomar el control, manifestándose por primera vez al poco de iniciar el metraje en el regreso de Nina a casa tras el entrenamiento, además de experimentar visiones de corte sexual donde cree que los hombres a su alrededor la desean, o visualizar a Lily (Mila Kunis) manteniendo relaciones sexuales con gente cercana, representando la desinhibición sexual de la que carece fruto de su educación castrante], siendo el ejemplo en el que basarse el personaje interpretado por Mila Kunis, el cuál genera esa antítesis entre el elemento que puede ayudarla a "liberarse" (ejemplificado en el sueño donde mantiene una relación lésbica con ella) y a su vez, la amenaza incipiente que puede destronarla.
Finalmente su psique se resquebraja, no diferenciando la realidad de la ficción y sucumbiendo ante la presión tanto externa como interna, culminando con el asesinato metafórico de aquella parte de su personalidad que mantenía cierto control e imponía límites, para así conseguir "triunfar"... Aún poniendo en riesgo su propia vida...
Me ha gustado mucho el enfoque de la obra (las críticas y denuncias emitidas, contraponiendo los conceptos gloria y efímero, cuestionando hasta que punto merece alcanzar el primero y si los sacrificios acometidos lo justifican...), el cuál se ve potenciado por una actuación estratosférica de Natalie Portman que bien merecido obtuvo el Óscar, tanto por su compleja interpretación (múltiples y diversos sentimientos que debe mostrar y retratar fruto de la involución de su psique), como por su transformación física (entrenó como una bailarina y casi todas las tomas las rodó ella).
Está claro que es una película especial que implica y demanda una conexión emocional importante por parte del espectador, por ello no está hecha para todos los públicos.