Re: Ayuda con los trailers
<center>
The Legend Of Zu
Shaolin Soccer
Battle Royale
</center>
<hr><font color=#617FAC size=1>I killed them... I killed them all... they're dead, every single one of them... and not just the men, but the women and the children, too! They're like animals, and I slaughtered them like animals!... I hate them!</font></p>
Re: Ayuda con los trailers
Pues no me va ninguno de los tres, no lo puedo reproducir con el WMP, y tampoco descargarmelo con el DAP o Flashget.
</p>
Trailers a paladas de Battle royale
Aqui tienes algunos trailers de esta potente pelicula www.battleroyaleonline.com
</p>
Re: Trailers a paladas de Battle royale
Hey gracias Orellana, muy interesante la pagina.
</p>
Re: Trailers a paladas de Battle royale
Los trailers que ha puesto MiKel funcionan, lo que pasa es que al ponerlos en forma de enlace, ezboard les ha añadido el http.Si copias en el navegador a partir de mms, podrás verlos.
Shaolin Soccer: mms://vod.hani.co.kr/cine21/multi/trailer/s-t/shaolin_pre.asf
Legend of Zu: mms://vod.hani.co.kr/cine21/multi/trailer/c-d/chokpre.asf
BattleRoyale: mms://vod.hani.co.kr/cine21/multi/trailer/a-b/battleroyale.asf
Saludos
</p>Editado por: <A HREF=http://pub32.ezboard.com/bmundodvd43132.showLocalUserPublicProfile?login=ma kako>makako</A> fecha: 7/14/02 2:09:06 pm
Re: Trailers a paladas de Battle royale
Ahora si va, aunque no deja descargarmelo directamente, si no solo verlo en streaming.
Por cierto, para los interesados en El Viaje de Chihiro aqui dejo el link de un trailer buenisimo, eso si en frances, con una pequeña introduccion hablando de La Princesa Mononoke:
<center> <a href="http://www.chihiro.msn.fr/fa/SEN_FA_HI.mpg">El Viaje de Chihiro
30MB </a></center>
</p>Editado por: <A HREF=http://pub32.ezboard.com/bmundodvd43132.showLocalUserPublicProfile?login=ko dama>KODAMA</A> fecha: 7/14/02 9:14:09 pm
WEB en Apañol sobre el arroz...
CHANPOOO
Si buscais info sobre las peliculas mas recientes de HK o asiaticas en general, en apañol de apaña, sin duda esta es vuestra web.
<hr><font color=#617FAC size=1>With great power comes great responsibility</font></p>
Este viernes se estrena AUDITION.
<blockquote>Quote:<hr> AUDICIÓN: LA ATRACCIÓN FATAL TIENE LOS OJOS RASGADOS.
Takashi Miike. ¡Socooorrooo! Estamos hablando de un director de cine que desde la producción de la película que nos ocupa, "Audición" (1999), ha dirigido 14 largometrajes, una teleserie, un making of y un telefilme. ¡En tres años! Solo en el 2001 dirigió siete obras. Ni Ozores en sus buenos tiempos. Esto supone la filmografía completa de algunos directores durante toda su vida. Además tiene prestigio crítico en occidente (la Francia más rara e intelectual le adora) y parece que la imaginación no se le agota. Es conocido por su capacidad para perturbar. Su cine vive en la zona de nadie que existe entre la oreja cortada de "Reservoir Dogs" y las mutaciones y promiscuidades qentre hombres y máquinas de Cronemberg.
Siete años después de la muerte de su mujer, el ejecutivo de una compañía Aoyama es invitado a sentarse en las audiciones para una actriz. De entre todas las candidatas se fija en Yamazari Asami, una joven mujer con experiencia en ballet. El día de la audición, es la última persona a la que ve, antes de salir anota su número de su ficha, la llama y la lleva a cenar. Él insiste en llamar otra vez días más tarde preocupado por haber parecido demasiado atrevido. Cuando lo hace, Asami deja conscientemente que suene el teléfono unas cuantas veces antes de cogerlo. Está sola en una habitación oscura. Bueno, no totalmente sola, también está una desgraciada víctima a la que acaba de ahogar con una bolsa...
El terror psicológico de "Audición" ya ha sido comparado con "Atracción fatal" por la crítica norteameriocana en su estreno. De la misma manera se ha destacado la pausa y el rigor que Miike aplica a la primera parte de la historia, lo han llegado incluso a comparar con Yasujiro Ozu, algo que siempre ocurre cuando se habla de cineastas japoneses que cuentan las cosas con lentitud. Con respecto a la historia de amor y al punto de melodrama que contiene la historia se ha recurrido al nombre de Douglas Sirk y su "Escrito en el viento". Mezclen en una coctelera con hielo y agiten. El resultado es "Audición".<hr></blockquote>
</p>
Creo que la página número 20
Se merece un post didáctico sobre cine Asiático bueno-bueno, que veo por aquí mucha patada y mucha mandanga <img src=http://www.ezboard.com/intl/aenglish/images/emoticons/tongue.gif ALT=":p">
Así que os calco mis introducciones al cine de las 3 chinas que ya tienen más de un año.
_______________________________
Se están moviendo las infraestructuras creativas en dos de los focos de
censura y totalitarismo más tradicionalmente fuertes de la historia
reciente. Tanto en Irán (con Jathami en tímido proceso de tolerancia
aperturista) como en China surgen nuevas corrientes que lideran la
vanguardia del cine mundial. En el primer caso, los jóvenes talentos de la
Escuela de Teherán se han formado bajo una poderosa influencia: la de los
dispares maestros Kiarostami y Makhmalbaf (inspiradores de lo sublime
misterioso el primero, y de lo explícito el segundo); en cuanto a las tres
Chinas, lo más fascinante y humano ha brotado como reacción ante lo
académico (en la República Popular), o simplemente de inteligencias
autónomas con años de experiencia: Wong Kar-wai en Hong-Kong, o los
cineastas de la Nueva Ola en Taiwan.
Es esta una declaración de intenciones hacia las películas chinas (no todas
tan válidas y honestas como se nos venden), una carta de amor superficial (a
la fuerza nos ahorcan) pero de carácter curioso e indagativo. Aunque las
sucesivas páginas contengan ausencias sangrantes, se ha querido presentar en
unas cuantas obras el panorama de las tres chinas en el último lustro. Los
títulos aquí incluídos cumplen con loores superlativos. En la medida que se
estiren las timoratas distribuidoras españolas, las ediciones videográficas
y el canal ARTE, seguiremos la pista de estos tesoros emergentes.
-----------
CHINA POPULAR
"Gracias a la vuelta de Hong-Kong a China, se va a tener cada vez más
posibilidades de rodar films independientemente de las ayudas financieras
del gobierno. Muchas productoras privadas instaladas en HK se interesan por
el cine chino independiente" Jia Zhang-ke a Charles Tesson (1). El joven
director de Xiao Wu (1997), y la aclamada Platform (2000) conversó con el
ahora director de los Cahiers en una entrevista con los puntos sobre las
íes. Zhang-ke es, con sólo dos obras, la revelación de la China Popular y la
figura más relevante de su Sexta Generación; él es un cineasta que ha sacado
la cámara a la calle con un muy medido sentido de la puesta en escena,
articulada ésta por hilos invisibles que sujetan sorpresas inesperadas en la
relación de sus imágenes con el espectador. Como dice el propio Tesson,
'Xiao Wu' se parece a Los chicos de Fengkwei, de Hou Hsiao-hsien, rodada
asimismo en un momento de cambio económico en Taiwán, también recuerda a las
películas chinas de los primeros 30, muy pegadas a la vida de las personas.
Los films de este recién licenciado en la Academia de cine de Pekín han
tenido génesis contrapuestas pero consecuencias similares. Aunque Xiao Wu se
realizara clandestinamente, se pudo exhibir en varios festivales europeos,
eso sí, nunca fue estrenada oficialmente en China por ser un filme "ilegal",
es decir, no aceptado por los estudios. En cuanto a Platform, recibió ayudas
del Shanghai Film Studio, es por tanto una película "oficial" (categoría
distinta a los films gubernamentales o de propaganda). Para recibir dicha
etiqueta, los productos tienen que pasar por los estudios, que a veces
tienen el descaro de figurar como productores pese a que muchas veces no
pongan ni un yuan en ellos. La desgracia se cernió sobre Platform tras su
estreno en Venecia. Por tratar con algunos temas no muy del agrado de las
autoridades (y quizá por su enorme éxito entre la crítica occidental más
consciente) la película ha sido condenada a un destierro definitivo de las
pantallas chinas. El realizador más prestigioso del país no ha estrenado
nunca en él, situación repetida en numerosos artistas intelectualmente
exiliados de sus patrias. El actor y realizador Jiang Wen (le conocemos, es
el joven protagonista de Sorgo rojo y Keep Cool) consiguió en 1999 el Gran
Premio del Jurado en Cannes con su segunda obra: Devils on the Doorstep
(Guizi Lai Le), una brillante comedia trágica de tres horas en un hermoso
blanco y negro que glosa las andanzas de soldados chinos que retienen como
rehenes a varios enemigos japoneses (los diablos del título) durante la
Segunda Guerra Mundial. Wen arriesgó mucho al indagar en viejas heridas
históricas aún no cerradas. Las tribulaciones del director con el comité de
censura son aún peores que las de Zhang-ke: financiado el filme enteramente
por una compañía privada china, la Asian Union Film, fue su artífice
condenado al destierro intelectual, y a la imposibilidad de rodar en suelo
continental durante cinco años. "Estoy decepcionado y desesperado", admite
Jiang Wen. En China, los artistas deben sortear una lista de tabúes que son,
por este orden, la religión, la sexualidad, la reconciliación con Taiwán,
las acciones contra el gobierno, y las minorías (Tibet).
Si la relación artista- Estado es tan tensa, cabe preguntarse cómo esquivan
las dificultades los cineastas oficiales del régimen, Zhang Yimou y Chen
Kaige. De nuevo Zhang-ke nos da una pista tangencial: "Hoy, los directores
que ganan muchos premios internacionales presionan a los nuevos cineastas, y
tienen propósitos no muy honrados. Los jóvenes son ninguneados por estos
realizadores oficiales que detentan el poder y distribuyen los permisos que
cuentan". Contrariamente Tian Zhuangzhuang, realizador fundamental en los 80
momentaneamente retirado, se dedica ahora a apoyar los nuevos valores desde
un estratégico puesto institucional, aunque presentará un nuevo y esperado
filme en Cannes o Venecia.
Es innegable que cierto cine de Yimou y Kaige, ha estado impregnado de un
academicismo complaciente repleto de ambientaciones artísticas y exóticas,
encuadres con amor por el plano detalle más obvio de inspiración
cuasipublicitaria, con destino al buen funcionamiento del producto en
mercados locales y occidentales. "Desde los años 90 ha habido mucha menos
voluntad de hacer avanzar las cosas, innovar. En cambio los 80 fueron muy
vivos. Hubo muchas novedades" (JZk). Olivier Assayas, experto en el cine de
las tres Chinas y gran realizador francés, manifiesta su opinión sobre los
estudios de Pekín y Shanghai: "todo lo que veía en los 90 en el cine
propiamente chino no me daba una alternativa a lo que en aquel momento
estaba pasando en Taiwán. Yimou y Kaige estaban acumulando errores que les
convertirían en los Mihalkov de Pekín. Y lo peor es que con sus laureadas
películas tapaban films más interesantes como La cometa azul de Tian
Zhuangzhuang, o la ópera prima de Jiang Wen. Ahora, con Xiao Wu hay algo
realmente nuevo y excitante". Quizá aquella decadencia tocara techo en dos
Yimous terminales: Vivir y La joya de Shanghai; consecuentemente, los
cineastas recién licenciados dieron la réplica exacta pegando las ficciones
a su realidad periférica. La contrarreacción de Yimou fue hábil, amoldándose
a ellos en la estupenda e incomprendida comedia Keep Cool, filme que por
desgracia no ha tenido continuidad en su posterior trayectoria. "Zhang Yimou
y Chen Kaige tienen innegable talento, pero sus films ya no son interesantes
porque no se implican más en ellos, no ponen más de sí mismos en la obra"
(JZk).
Es hora ya de citar los demás valores de la Sexta Generación, cineastas
unidos en un principio por su intención reflexiva ante la sociedad china, su
Historia y los modos más honestos de reflejarla; vinculados asimismo por una
filiación bressoniana, y un respeto devoto ante el taiwanés Hou Hsiao-hsien
y su reverso hongkonés Wong Kar-wai. Por otra parte, lo que les separa son
sus concepciones de la puesta en escena "Las formas cinematográficas
emergentes en China se diversifican gradualmente, de manera que hay cada vez
menos puntos en común entre los cineastas". (JZk). Sin embargo, como Godard
y Truffaut en el París de los 60, todos ellos sacan las cámaras a la calle y
usan sonido directo, empecinándose contra el cine rodado en estudios.
Zhang Yuan es el más prolifico de todos, autor de, entre otras, West Palace,
East Palace una corajuda aproximación al mundo gay. Su penúltima creación
Seventeen Years fue galardonada en Venecia y Gijón hace dos años. Lou Ye,
artífice de Señor Zhao y Suzhou River (comentada aquí en la crónica
gijonense) filma un Shanghai ultramoderno camara en mano, jugando con los
formatos audiovisuales. Wang Xiaoshuai narra en So Close to Paradise la
historia de dos hermanos que conocen a una prostituta aficionada al karaoke
en una aldea perdida. La última incorporación es Zhang Yang, de quien
pudimos ver su amable y pleno de vida primer film, Las duchas, que concursó
en San Sebastián 1999.
_________
(1) Gran parte de la información de estas someras introducciones se ha
extraído de "Made in China", Cahiers du cinéma, un muy completo número
especial que Charles Tesson y Olivier Joyard coordinaron para la revista
francesa en 1999.
TAIWAN
En la antigua Formosa se mantiene una relación ambigua con el acervo
cultural chino, pues lo conservan con mimo a la par que desprecian a su
"patria" continental, enemiga declarada, y potencial invasora de la isla
cualquier día de estos. Taiwan, es tan atractiva en su complejidad como lo
son sus propios y embarullados criptogramas caligráficos. De hecho es tierra
fertilísima para el arte con mayúsculas. Lo más triste es que el gobierno no
parece enterarse de el valioso conglomerado que tiene entre manos, ya que
consideran su cine como objeto intelectual gana-festivales destinado a los
ojos del resto del mundo; en cuanto al público local, también parece haberle
dado la espalda.
Sin duda alguna, el nombre clave en la llamada Nueva Ola taiwanesa surgida
en los años 80 es el imprescindible Hou Hsiao-hsien, el gran cineasta
oriental de los últimos lustros, y también el menos conocido y estrenado en
España, sin olvidarnos de su compañero más políticamente militante Edward
Yang. El crítico devenido en cineasta Chen Kuo-fuo rememora con nostalgia
los primeros días del movimiento en HHH, portrait de Hou Hsiao-hsien (1997),
de Olivier Assayas, uno de los episodios más memorables de la legendaria
serie francesa emitida por ARTE: "Lo que nacía en Taiwán a mediados de los
80 era claramente más importante que lo que ocurría en Hong-Kong. La primera
vez que los conocí fue en un bosque, en la casa de estilo japonés de Edward
Yang. Aquel día todos estaban allí: HHH, Wan Jen, Key Cheng, el propio
Yang... La sensación era absolutamente increíble. Ni siquiera importaba lo
buenas que fueran sus películas. Había una pizarra con títulos de sus
próximas obras, ideas, diagramas... La pizarra era para todo el mundo. Se
sentía que algo iba a pasar pero no se sabía qué. Edward, Hou y yo
discutíamos mucho, nos veíamos cada dos días. Cambiaría todas las películas
que he hecho para recobrar aquellos momentos. Para mí es más importante, mas
creativo". HHH se expresa en parecidos términos: "Sentíamos una energía
propia de los jóvenes revolucionarios sin pasado ni prejuicios".
En cuanto a la figura ya casi paternal de Hsiao-hsien, Kuo-fuo es
entusiasta: "Mi encuentro con él fue algo totalmente diferente. El tío, como
persona, es absolutamente increíble. Tan generoso, tan abierto, tan
optimista...". El director de obras maestras como La ciudad de los dolores
(1989), El maestro de marionetas (1991), o un filme tan radical, fundacional
y desafiante ante las semánticas cinematográficas más presuntamente
innovadoras como es Goodbye South, Goodbye (1996), se erigió junto con
Edward Yang (autor de la monumental A Brighter Summer Day (1991) y la
cuasiperfecta Yi Yi (2000) entre otras) en cabeza direccional de esa Nueva
Ola, una corriente tan fructífera como ha habido pocas. El paso del tiempo
la ha desfragmentado como grupo a causa de las diferencias creativas de sus
componentes acentuadas con los años. Ciertamente ya no hay muchos puntos de
contacto entre Yang y Hsiao-hsien, y es que les unía una obsesión por la
familia y la Historia, así como una transparencia en la puesta en escena que
el segundo ha convertido en una profunda voluntad de estilo, sobre todo en
sus últimas obras. Además, Yang ha demostrado en trabajos como Mahong
(1996), un interés por el contenido político que en Hou siempre ha estado
presente, con explicitud diluída. Es por ello que la mirada limpia de Yang,
tiene un reverso oscuro. De hecho en Yi Yi se ha confirmado como cineasta
del desplazamiento y la confusión finisecular.
En cuanto al método de HHH, nada mejor que las palabras de Michelle Reis,
actriz en Las flores de Shanghai (199<img src=http://www.ezboard.com/intl/aenglish/images/emoticons/glasses.gif ALT="8)"> : "ofrece al actor un espacio, un
cuadro para que, circunscrito en él, se mueva con libertad, como en la vida,
siempre y cuando se respete una genealogía de los gestos. No se adecúan los
diálogos a las marcas, porque estas no existen; Hou crea un ambiente (en el
caso de sus filmes de época) que penetra los pliegues de los pesados
ropajes". Hou es otro de esos cineastas que intentan captar la atmósfera
propia de la realidad por medio del desvío narrativo, uno de las improntas
de la casa. Esa atmósfera que es palpable sin que se pueda explicar
verdaderamente, por eso su obsesión con que la cámara retroceda: para
encuadrar desde más lejos y ampliar su perspectiva real. Como añade Emmanuel
Burdeau "hay un punto de vista cruel sobre los personajes que convierte a
los espectadores en sujetos morales".
No sería justo despachar esta breve aproximación a la Nueva Ola taiwanesa, y
a Hsiao-hsien, sin mencionar al menos a sus, a mis ojos, más legendarios
compañeros de plantilla: el director de fotografía Mark Li, el nonagenario y
arrugado actor en chancletas Li Tien-lu que convierte a Chishu Ryu en un
chaval (de él dice Hou: "había hecho todo en la vida menos cine"), el
macarra recurrente Jack Kao, su inseparable amiga y guionista Chu Tien-wen,
o Wu Nien-Jen, (director de 'A Borrowed Life' y escritor de algunos
libretos de Hou y Yang, entre otros Tiempo de amar, tiempo de morir (1985),
(para muchos el mejor film taiwanés de la historia, lo que no es
precisamente un disparate..). La faceta oculta de Nien-Jien se ha desvelado
en la última temporada al encarnar a NJ, el cariacontecido y dubitativo
informático en Yi Yi de Edward Yang.
En los 90, de mano de la poderosa crítica y productora Peggy Chiao, hemos
tenido la fortuna de toparnos con un nuevo creador absolutamente personal y
difícilmente sobornable que con cinco títulos ya está levantando una segunda
ola: el malayo de nacimiento Tsai Ming-liang, un extraño narrador que podría
recordar formalmente a Hou, aunque temáticamente esté en sus antípodas. "Mi
esfuerzo es simplificar al máximo las historias, hasta el punto de que los
productores ni las reconocen al final". En Viva el amor, El río, y la
extraordinaria The Hole (199<img src=http://www.ezboard.com/intl/aenglish/images/emoticons/glasses.gif ALT="8)"> se nos introduce en órbitas familiares
enrarecidas con mucha humedad de carácter destructivo, lluvia perenne y
mujeres llorando ("el agua está presente en todos mis filmes de manera
natural"). Parece que en la reciente y afrancesada ¿Y allí qué hora es?
(2001), se ha despojado de estos temas, y ha incorporado otros nuevos, sin
renunciar a ese peculiar tratamiento temporal tan dilatado.
HONG-KONG
Han pasado muchos años desde que Bruce Lee y su circunstancia más
vulgarizada fueran el emblema de la zona. En los 80, el cine de Hong-Kong
vivió un revulsivo gigantesco con multitud de variantes en el género de
acción y artes marciales, inscrito éste dentro de una política de estudios,
con entusiastas creativos como los Hermanos Shaw. Sobrevino una Nueva Ola de
alocados estilistas encabezada por el pope Tsui-Hark y su inseparable John
Woo, Ronnie Yu, el anterior Samo Hung, etc; cineastas que en los 90, como
otros muchos virtuosos de la acción hongkonesa, han encontrado su sitio en
Hollywood con desigual fortuna, no en vano, hace unos años, el muy creativo
y prolífico Hark ha vuelto a su tierra para arrasar con Time and Tide
(2000).
Como en Taiwán, pero de manera más descorazonadora por la fuga o
desaparición de estos presuntos talentos, las corrientes creativas se han
desvanecido y sólo han sobrevivido los francotiradores que aquí nos
interesan.
No surgió de entre patadas, volatines y metralletas el cine de Wong Kar-wai,
aunque su personal y muy imitado estilo sea en parte deudor de aquellas
action-movies. "Su puesta en escena viene en parte del cine de acción de HK,
por su manera de brutalizar el plano y la película, por una cierta
abstracción que él transforma en cine puro. Ha inventado un estilo que ha
perfeccionado con la ayuda de Chris Doyle y William Chang (1)" (Olivier
Assayas en "Made in China", Cahiers du cinéma, 1999). La afirmación de
Assayas se hace patente de manera explícita en el segundo trabajo de WKW,
Ashes of Time, su contribución particular al cine de artes marciales (2),
film inscrito en el Wu Lin (ramal del género que tiene lugar en ambientes
mitológicos y trascendentes), formalmente deudor de algunos nombres citados.
El resto de la filmografía de Kar-wai se mueve entre referencias tan dignas
como Scorsese (las palizas barriobajeras en travelling de As Tears go By),
Godard (las preciosas, inconscientes y locamente enamoradas dobles chinas de
Jean Seberg y Ana Karina, en Fallen Angels, Days of Being Wild y TK
Project), Fassbinder y Pasolini (los ambientes porteños autodestructivos de
Happy Together), y Naruse (los seguimientos de una mujer que sube una
escalera en In the Mood for Love)...
Aunque existan realizadores de cierto peso con muy interesantes obras
aisladas como Ann Hui, Fruit Chan (Made in Hong-Kong, (1996)), o Stanley
Kwan (director de Center Stage (1992), película que homenajea al cine mudo
hongkonés y a uno de sus grandes creadores Sun Yu, a través de la gran
actriz y diva Ruan Ling-yu (inolvidable Maggie Cheung, mejor actriz en la
berlinale de aquel año), ...aunque --decíamos-- no podamos olvidarnos de
estos nombres, hablar hoy de gran cine en Hong-Kong, es personificarlo casi
exclusivamente en el autor de Chungking Express (1995), de quien,
oportunamente, se ha anunciado una retrospectiva en la Seminci de 2002. WKW
es el paradigma estilístico del cine local, del que Hou Hsiao-hsien sería el
envés simétrico en Taiwan. Parece mentira que los dos mayores creadores de
sintaxis audiovisual de Asia en los 90 (no olvidemos a Kitano) hayan
desarrollado estilos tan opuestos que, por sí sólos, enriquecen el panorama
del cine mundial, y hacen progresar su lenguaje.
Kar-wai se refiere con tristeza al nuevo estatuto hongkonés de "Región
Administrativa Especial" de la República Popular China: "Antes de 1997 (la
fecha de devolución) estábamos inquietos, y cada uno deseaba en secreto la
continuidad. A la fecha de hoy, aunque nada haya cambiado fundamentalmente,
todo parece desmoronarse". En el año 2046, se modificará otra vez la
situación política de la península que se integrará plenamente en la
República Popular; de hecho el propio WKW la está prefigurando en su próximo
film 2046 (2002), donde repetirá con la gloriosa musa de Asia, Maggie Cheung
(3).
____________________
(1) Chris Doyle es el director de fotografía de WKW desde Ashes of Time, y
ha contribuído a su enérgico estilo; William Chang aúna dos tareas: el
diseño de producción de todos sus films (luego el aspecto visual de los
interiores se le debe), y la decisiva fase de montaje que ya alcanza lo
sublime en In the Mood for Love. Son ambos compañeros inseparables de Wong y
según él, absolutos coautores de su cine.
(2) Según Ang Lee, todos los directores chinos deberían rodar al menos una
película de artes marciales para dignificarse en el seno del género oriental
por excelencia; él ya ha cumplido con su mejor filme hasta la fecha: Tigre y
Dragón (2000).
(3) Cheung supera en popularidad a otras stars femeninas de HK como Michelle
Yeoh (Tigre & Dragon) y Gong Li (últimamente algo escasa de éxitos
crítico-comerciales). Además de Wong Kar-wai ("el único director que me
permite seducir con un guiño"), Maggie Cheung ha trabajado con otros
cineastas de prestigio: Stanley Kwan en Center Stage (1991), y Olivier
Assayas (su actual compañero sentimental) en la imprescindible Irma Vep
(1993), indiscutible film de crítico cahierista en el que se mide la
temperatura del cine francés y sus recién entabladas relaciones con Oriente.
La asignatura pendiente de Cheung es trabajar con Hou Hsiao-hsien, que
contaba con ella para Millenium Mambo (2001). Coincidencias de fechas
imposibilitaron la feliz unión, y fue sustituída por la nueva estrella del
momento: la modelo Shu Qui.
</p>
Re: Creo que la página número 20
Muy interesante Padre,
si puede darse una vuelta por los Festivales de Navarra, este año están dedicados a Japón... con taller de cine incluído (entre otros vienen Angel Sala y Santos Zunzunegui) con homenaje a los estudios Ghibli incluído (echan todas: Totoro, Nausicaa, La tumba de las luciernagas, Porco Rosso) además de proyecciones de Akira de Otomo, el Ghost in the Shell de Mamuro Oshii, el Metrópolis de Rin Tarô, además de homenajes a Mizoguchi y a no se cuantos más.
Se podrá ver hasta una ceremonia del te <img src=http://www.ezboard.com/intl/aenglish/images/emoticons/smile.gif ALT=":)"> No se, en cuanto tenga todo lo postearé...
----------------------------------
Fermin Martínez
http://www.ahoracine.com
----------------------------------</p>
Diossssssss vaya............
http://www.ceramicagarcia.com.ar/Mue...%20Liviano.jpg
<center> Asi me he quedao: <img src=http://www.ezboard.com/intl/aenglish/images/emoticons/laugh.gif ALT=":lol"> </center>
http://www.ciudadfutura.com/elchavo/...o/ladrillo.jpg
Ahora en serio:
Gracias padre por su aportacion, pero tanto texto sin dibujitos, no es bueno <img src=http://www.ezboard.com/intl/aenglish/images/emoticons/wink.gif ALT=";)"> , muchos se asustan y no lo leen, con lo q se pierden cosas valiosas.
<hr><font color=#617FAC size=1>With great power comes great responsibility</font></p>
Nowhere to Hide, de la que hablamos hace un par de semanas
y que saldrá en España el 28 de agosto es un thriller policiaco con un toque de humor made in Korea.
No me extraña que sea una de las escogidas para promocionar el nuevo cine Koreano.
Su realización tiene poco que ver con el estilo clásico de Shiri o JSA, por ejemplo, es muy audaz. Un director a seguir. Me ha parecido un cine muy fresco fantásticamente dirigido y actuado. Os recomiendo que la veais.
Tiene un fantástico 5.1 en koreano y muy buena imagen. Eso sí, la carátula miente y no es 16/9 sino letterbox. La edición española parece que será en ingles y castellano estéreo, lo que es un lástima ya que el sonido, como he comentado es muy bueno, con pasajes trepidantes y muy buen uso de los canales posteriores.
Entre los extras se incluye un video musical montado sobre escenas de la película, un making of y unas entrevistas a los protagonistas, ambos de unos 7 minutos y... en Koreano sin subtitular. También incluye el trailer original. Los subtitulos están en castellano, inglés, francés, chino, japonés y koreano.
Os refresco la portada:
http://www.yeondvd.com/hide.jpg
</p> <hr><font color="#617fac" size="1"><center>Never mind the bollocks, here is the Kapuchin´s Band of Outsiders.</center> </font>
</p> </td> </tr></p>
Re: Nowhere to Hide, de la que hablamos hace un par de seman
Nowhere to hide Me pareció una buena película, aunque no demasiado convencional.
hay que decir que la versión internacional tiene 30 minutos cortados, o sea que pasad de ella
kiku, la edición coreana lleva subtítulos en castellano??? pensaba que no...
==============
This time it's War...
==============</p>
PREKUELA de TIGRE Y DRAGÓN....
Y kon Jet Li...
<blockquote>Quote:<hr> The China Post confirms this is Ang Lee's post-Hulk project and will begin shooting it early next year. Jet Li is still tipped to play Lee Mubai.<hr></blockquote>
<hr><font color=#617FAC size=1>I killed them... I killed them all... they're dead, every single one of them... and not just the men, but the women and the children, too! They're like animals, and I slaughtered them like animals!... I hate them!</font></p>
yo hoy, voy a hacer una komprita...
no se vosotros...
http://www.asiandb.com/data/store/org/1324.jpg
Volcano High (Whasango)
Subtitles: English, Korean
Audio: Dolby Digital 5.1, Surround, DTS ES
Released Date: July 19, 2002
Made in: South Korea
Company: Cinema Service DVD
Aspect Ratio: 1.85:1
Case: Keep Case
Region Code: 3, NTSC
Special Features: CG Making Commentary, Making Film, Story Board, Scene Selecitons, Other Trailers, Theatrical Trailer 1/2, Cast and Director Profile, Production Notes, Story Line.
http://www.asiandb.com/data/photo/org/1613.jpg http://www.asiandb.com/data/photo/org/1620.jpg http://www.asiandb.com/data/photo/org/1617.jpg http://www.asiandb.com/data/photo/org/1612.jpg
<hr><font color=#617FAC size=1>I killed them... I killed them all... they're dead, every single one of them... and not just the men, but the women and the children, too! They're like animals, and I slaughtered them like animals!... I hate them!</font></p>
Re: yo hoy, voy a hacer una komprita...
Yo quiero los subtitulos... y medio mundo... así que Mikel, ya sabes <img src=http://www.ezboard.com/intl/aenglish/images/emoticons/wink.gif ALT=";)">
Un saludo <img src=http://www.ezboard.com/intl/aenglish/images/emoticons/tired.gif></p>
Re: yo hoy, voy a hacer una komprita...
Donde? en asiandb.com??
son 30$ y no es una edicion de 2 discos tipo MUSA..........
<hr><font color=#617FAC size=1>With great power comes great responsibility</font></p>
Re: Creo que la página número 20
Si señor, Padre Yodeira, la página 20 se lo merecía.
Para mi era el momento correcto para leer esto con conocimiento de causa. Es bueno conocer un poco los entresijos de éste cine y las vinculaciones que existen entre varios de los protagonistas.
Aunque algunas de las pelis tratadas en este post discurran por caminos lejanos al cine sobre el que versa su sermón dominical de hoy, este post me ha permitido el acercamiento a ese cine asiático del que también usted disfruta. Por eso los WKW, 3H, Eward Yang, Zhang Yang, Stanley Kwan, gozan un (cada vez mayor) rincón de mi casa, a la vera de Kitano. Al igual que también, el, en este sermón, denostado Zhang Yimou.
Escuchando su sermón con atención, entiendo también mis dificultades para encontrar la obra de algunos jóvenes autores de la China Continental. Si las cosas siguen así, se me antoja misión imposible antes de que veamos signos de una mayor apertura en aquel país.
A ver si para la página número 30 del post más largamente longevo (porque no decrece) de las Cinefilia Wars nos regala usted los oidos con un sermón sobre el cada vez más interesante cine Koreano.
Amén. <img src=http://www.ezboard.com/intl/aenglish/images/emoticons/smokin.gif ALT=":smokin">
Por cierto, un poco de mandanga, de vez en cuando, contribuye a la salud mental del personal. <img src=http://www.ezboard.com/intl/aenglish/images/emoticons/wink.gif ALT=";)">
</p> <hr><font color="#617fac" size="1"><center>Never mind the bollocks, here is the Kapuchin´s Band of Outsiders.</center> </font>
</p> </td> </tr></p>