- Proyector EPSON EH-TW9300
- Receptor ARCAM AVR390
- Reproductor UHD PANASONIC DMP-UB9000
- Reproductor BD PANASONIC DMP-BDT700
- Altavoces delanteros MISSION 772
- Altavoces traseros MISSION 77DS
- Altavoz central EMOTIVA AIRMOTIV C1
- Subwoofer EMOTIVA BASX S8
- Altavoces Atmos SVS Prime Elevation
Uno no deja de pensar lo desaprovechados que estuvieron (y están) muchos genios por no tener la suerte de ser seleccionados para grandes películas.
Gracías! Igualmente!
Como bien dices,se quedarían muchos grandes compositores en una lista únicamente de cinco.Ha habido tantos y tan buenos a los largo de la historia del cine!
Quizá sería más sencillo si hiciésemos un top 5 por épocas.
"There’s this misconception these days that a thematic score means a dated-sounding score. This, of course, is a cop out. There’s no reason to throw the baby out with the bathwater. The art of composing modern scores is the having the skill set to keep motifs alive while being relevant. But too many times, newer composers have no idea what fully developed themes are because they grew up on scores that are nothing more than ostinatos and “buahs.”
John Ottman.
John Williams
Jerry Goldsmith
Hans Zimmer
Danny Elfman
Alan Silvestri
Plus: James Horner, James Newton Howard, Michael Giacchino, Alexandre Desplat, Marco Beltrami...
En mayor o menor medida casi todo me gusta. Todos han conseguido alguna vez, en algún momento, sacarme un
Rescataría nombres poco oídos o maniatados, ya sea en propia vida o por el olvido del paso del tiempo, o poco referenciados y ensombrecidos que trabajaron como currantes siendo bárbaros: Bronislaw Kaper, Daniele Amfitheatrof, John Scott, Hugo Friedhofer, Shirley Walker, Herschel Burke Gilbert, Laurence Rosenthal, la escuela italiana...
Última edición por Otto+; 02/04/2020 a las 02:52
La época que mayor fascinación me provoca en la historia de la música cinematográfica abarcaría desde 1950 a 1985 (aunque podría expandirla al tramo 1944-45 -- 1994-95).
De capital importancia fue el año 1951 con tres hechos consecutivos que cambiaron las formas predominantes hasta entonces para siempre y que se resume en tres títulos clave: Un tranvía llamado Deseo (Alex North), La Cosa: el enigma de otro mundo (Dimitri Tiomkin) y Ultimátum a la Tierra (Bernard Herrmann). Músicas que abrieron expediciones hacia terrenos musicales muy poco explorados hasta entonces, perturbadores y convulsos como la época en la que se desarrolló La Caza de Brujas del mcarthismo.
Eso y aquellos jóvenes llenos de pasión e inquietud artística que se empezaban a labrar una meritoria carrera profesional en el incipiente medio televisivo norteamericano, donde se concedió una creciente libertad creativa; de Elmer Bernstein a Jerry Goldsmith, y de la que se beneficiaron bastantes de los ya consagrados entonces.
Es que 1944 fue un año MUY suculento:
Luz que agoniza (Bronislaw Kaper)
Laura (David Raksin)
Los intrusos (The Uninvited) (Victor Young)
Perdición (Double Indemnity) (Miklós Rózsa)
Mr. Skeffington (Franz Waxman)
Y si añado Jane Eyre (Bernard Herrmann) y Madame Curie (Herbert Stothart), de 1943:
Y ¡Que el cielo la juzgue!, 1945, (Leave her to heaven) (Alfred Newman):
Tenemos un ramillete de actrices glorioso encabezando los repartos y a unos compositores enfebrecidos con romances extraños e historias para no dormir pero con músicas para soñar....despiertos.
Última edición por Otto+; 03/04/2020 a las 02:03