Carl Theodor Dreyer (1889 – 1968)



Después de los ciclos dedicados al francés Jean Renoir y al vienés Fritz Lang (aunque este todavía colea) le llega el turno, en la serie de revisiones que llevamos impulsando desde hace años, a otro director que inició su carrera durante el período silente, terminándola en los años 60. No obstante, a diferencia de Renoir y Lang, el danés Carl Theodor Dreyer ni tuvo una etapa hollywoodiense, dirigiendo todas sus películas en Europa, ni llegó a filmar ninguna película en color, con lo que, estéticamente, se puede decir que hay menos saltos a lo largo de su carrera, corta por lo que a número de largometrajes se refiere: 14 a lo largo de 45 años.

Afortunadamente, a diferencia de los directores citados (a los que podríamos añadir a Hitchcock entre los revisados en los últimos años), se han conservado, en mejor o peor estado, todas sus películas, hecho que hay que considerar muy afortunado, más si pensamos que de otro director que, como Dreyer, empezó su carrera en la misma época, Friedrich Wilhelm Murnau, se han perdido la friolera de 9 películas de 21.

Para los que se interesan por los datos biográficos de los directores que revisamos, hay que tener en cuenta que la vida de Dreyer, y en particular su infancia, fue bastante accidentada. Hijo natural de madre sueca (que se suicidó tres años después) y padre danés que no quiso reconocerlo, Dreyer nació en Copenhague. Desde el mismo momento de su nacimiento, el niño pasó de una familia a otra, hasta ser adoptado por la familia Dreyer, recibiendo el nombre de su padre adoptivo, Carl Theodor Dreyer, tipógrafo.

Dreyer recibió una educación bastante libre para la época, en el contexto de una rigurosa sociedad luterana. Después de pasar por diferentes empleos, y de dejar el hogar de los Dreyer en 1906, intenta una nueva aventura profesional como periodista en periódicos radicales, sobre todo escribiendo críticas teatrales. Poco después se especializa en crónicas sobre aeronáutica, para entrar, finalmente, en el mundo del cine como lector de guiones, redactor de intertítulos y, finalmente, guionista. Entre 1912 y 1918 escribe los guiones de numerosos films. En 1918 empieza el rodaje de su primera película, Praesidenten, que estrena al año siguiente.

Con Praesidenten inicia su filmografía, compuesta por 14 largometrajes, que cada vez se irán espaciando más y más. Si bien entre 1929 y 1932 estrena 10 películas, después del fracaso de Vampyr y de varios proyectos abortados, Dreyer abandona la actividad cinematográfica y vuelve al periodismo.

Durante los años siguientes Dreyer pasa por dificultades económicas, agravadas por el estallido de la II Guerra Mundial y la ocupación alemana de Dinamarca. A pesar de todo, en 1942 dirige un cortometraje y, al año siguiente, uno de sus films más destacados, Vredens dag. Al poco tiempo, se refugia en Suecia, donde rodará uno de sus films menos conocidos, Två människor.

Finalizada la guerra, de vuelta a Dinamarca, rueda una serie de cortometrajes por encargo del gobierno. En 1948 viaja a Estados Unidos, pero no consigue tirar adelante ninguno de sus proyectos, entre los cuales una película sobre Jesús (proyecto largamente anhelado sin resultado, en lo que coincide con el holandés Paul Verhoeven, obsesionado también toda su vida en rodar un film sobre Cristo).

Después, solo dirigirá dos nuevos films, dos de sus obras maestras: Ordet (1955), que será premiada en Venecia con el León de Oro, y Gertrud (1964), que a diferencia de la anterior tuvo, en general, una mala acogida, aunque los críticos de Cahiers du Cinéma salieron en su defensa. Cuatro años después, a la edad de 79 años, muere a consecuencia de una gripe.

Me parece remarcable para lo que nos ocupa que entre 1932 y 1964, o sea a lo largo de 32 años, solo añade 4 películas a su filmografía, lo que contrasta con su primera etapa. En total, la revisión constará de 9 films mudos y 5 sonoros, todos editados en BD y/o DVD (aunque en algún caso no hay edición en el mercado español):

01. El presidente (Praesidenten, 1919)
02. La viuda del pastor (Prästänkan, 1920)
03. Páginas del libro de Satán (Blade af Satans bog, 1920)
04. Los estigmatizados (Die Gezeichneten, 1922)
05. Der var engang (1922)
06. Michael (Michael, 1924)
07. El amo de la casa (Du skal ære din hustru, 1925)
08. La novia de Glomdal (Glomdalsbruden, 1926)
09. La pasión de Juana de Arco (La passion de Jeanne d’Arc, 1928)
10. Vampyr (Vampyr, 1932)
11. Dies irae (Vredens dag, 1943)
12. Dos personas (Två människor, 1945)
13. Ordet (La palabra) (Ordet, 1955)
14. Gertrud (Gertrud, 1964)

Según las fuentes, hay alguna pequeña diferencia a la hora de ordenar sus películas, especialmente la segunda y la tercera, en función de si se toma la fecha de rodaje o la de estreno. Como suele ser lo habitual en las revisiones que impulso (y que Alcaudón me perdone), sigo el criterio de ordenar los films por la fecha de estreno, guiándome en esta ocasión por el año que se indica en imdb y que coincide con la Wikipedia, y, de hecho, con la lista elaborada por el propio Alcaudón, con cuyas siempre detallistas aportaciones documentales cuento para corregir, si es menester, algún dato. En este terreno suelo sentirme como Ulises entre Caribdis (Alcaudón) y Escila (Alex), o sea, entre el océano de datos de uno y la despreocupada indiferencia documental del otro.

A pesar de tener una filmografía corta, Dreyer diversificó los países en los que rodó: Noruega, Suecia, Francia, Alemania, además de Dinamarca. En el conjunto de su obra, veremos que hay una remisión bastante frecuente al mundo cultural escandinavo, con adaptaciones de obras literarias de escritores noruegos, suecos o daneses, aunque su debut, Praesidenten, fue con la traslación a la pantalla de la novela “Der Präsident” (1884), del austríaco Karl Emil Franzos.

Como extra, al final de la revisión, comentaremos brevemente sus 8 cortometrajes (en principio, disponibles en la edición del BFI que incluye Du skal ære din hustru, Vredens dag, Ordet, y Gertrud), aunque ya avanzo que tienen sobre todo una intención documental, cuando no directamente didáctica:

1942 Ayuda a las madres (Mødrehjælpen)
1946 Agua de la tierra (Vandet på landet)
1947 Iglesias rurales (Landsbykirken)
1947 La lucha contra el cáncer (Kampen mod kræften)
1948 Alcanzaron el transborbador (De nåede færgen)
1949 Thorvaldsen
1950 El puente de Storstrom (Storstrømsbroen)
1954 Un castillo en un castillo (Et slot i et slot: Krogen og Kronborg)

Para completar información sobre la obra del director danés, podemos acudir a la monografía “Carl Theodor Dreyer”, de Manuel Vidal Estévez (Cátedra, 1997).



Más ambiciosa es la obra de Paul Schrader “El estilo transcendental en el cine: Ozu, Bresson, Dreyer” (Ediciones JC, 2019), texto que puede servirnos para futuras revisiones (en particular, la de Bresson me gustaría llevarla a cabo a finales del año que viene).



Contamos, además, con una recopilación de escritos de Dreyer sobre cine: “Reflexiones sobre mi oficio: Escritos y entrevistas” (Paidós, 1999).



Por último, disponemos también de varios trabajos audiovisuales sobre el danés. Por una parte, Filmax editó en DVD el documental Carl Th.Dreyer: Mi oficio (Carl Th. Dreyer: Min metier, 1995), de Torben Skjødt Jensen.



Por otra parte, Éric Rohmer dirigió el episodio de la serie de la televisión francesa Cinéastes de notre temps dedicado al director danés: Carl Th. Dreyer (1965), disponible en YouTube.

En fin, tenemos trabajo para los próximos meses. Con un poco de suerte, para Navidad habremos finalizado la revisión de Dreyer… y será el momento de pensar en otros nuevos ciclos. De momento, para empezar, a finales de la semana que viene abriremos el ciclo con el comentario de Praesidenten. De momento, cuento con Alex y, si sus múltiples ciclos se lo permiten, también con Alcaudón. A ver si se anima alguien más.