Pude ir al estreno de Civil War, y he salido muy contento del cine. Hoy comento algunos puntos, ya que imagino que la mayoría de las cosas a estas alturas ya se han discutido.
No soy alguien que se identifique tanto con Marvel, o su forma de realizar ciertas películas. Pero debo decir que he disfrutado mucho lo que han hecho últimamente (especialmente con esta “trilogía” que va de Capitán América), y Civil War es un gran producto que sabe trasladar muy bien los puntos positivos de la experiencia que ha sido Marvel, así como aprovechar los temas más discutidos por la crítica de sus anteriores obras. Una empresa que sabe cómo vender, y que obviamente ya posee una gran espalda de experiencia.
(1) Prefiero comenzar por lo que no me gustó tanto, o mejor dicho, me desorientó un poco bastante: La gran cantidad de escenarios (ciudades) en donde transcurren los hechos, al punto en que no sabía en qué lugar estaba algún Vengador, y cómo es que ya aparecía en otra toma, y esto se debe a que los señalamientos de cada ciudad no los presentaban de gran manera, pero por decir una situación, cuando estábamos en Siberia, acá no nos lo señalaban. Entonces supuse que es parte del juego.
Por ejemplo: El Capitán América asiste a un funeral en Londres. Allí conversa con Viuda Negra, quien a la siguiente toma se encuentra en la reunión de Vienna. Luego el Capitán sigue con la chica y su amigo en Londres y se entera de la explosión en Vienna, y a la siguiente toma le habla a Viuda Negra en la misma Vienna. Esto me hizo solo dejarme llevar por la película, y entender que los Vengadores poseen un medio de transporte que supera al del ciudadano normal. Fue lo que más me molestó porque me desorienté mucho, y llegué a contar como 8 ciudades de toma en toma: Siberia, Londres, Vienna, Bucarest, Berlín, Queens, Moscú, etc.
Indistintamente de esto, no me entorpeció el disfrute, y acá es cuando siento que cuando un espectador común no entiende algo, es muy posible que no le entorpezca entender de manera redonda el resto de la película, a diferencia de lo que me ocurrió en BvS, donde creo que muchos no habituales a no conocer redondamente a los personajes (incluso la trama y el por qué), saldrán con más dudas que satisfacción.
(2) Me gustó que Marvel utilizara algo que me molestó mucho de Los Vengadores: lo primordial era el espectáculo, sin importar la cantidad de muertes que las luchas de superhéroes causaran al salvar un mundo, y la ligereza/comportamiento que éstos tomaban luego de sus luchas. Últimamente las secuelas se utilizan para tomar cosas mal hechas (o criticadas), y usarla como punto de partida a nuevas obras (para bien o para mal). Así que esto se nutre de lo que fue la esencia del propio comic llamado bajo éste título (Civil War). Y lo entiendo como una “Guerra Civil” que es parte de éste universo cinematográfico. No me exijo a que iguale o sea un calco de la inspiración en papel.
(3) Por otro lado, considero que Barón Zemo es un gran villano, indistintamente no se represente como el de los Comics, aunque acá debo destacar que para mí, por la manera en que finaliza la película, me da a entender la posibilidad de que dicho villano se convierta en lo que muchos en sí esperaban, desde el aspecto físico y comportamiento. Lo sentí muy claro en esa conversación entre éste villano con Pantera Negra.
Baron Zemo no solo logra con inteligencia hacer enfrentar a Los Vengadores, sino que al final es el victorioso. Su plan salió a la perfección (para eso es el cine de este tipo, donde los planes son perfectos). Y él mismo lo resume: “sé que nadie puede ganarle a los Vengadores, nadie ha podido, pero sí sé que podía enfrentarlos”. Para cumplir su cometido aprendió en el transcurso, supo a quiénes ir, a dónde estar, y descubrir lo más oculto de los Vengadores principales, esos secretos que podrían enfrentarlos.
(4) En la historia de los Comic, la tristeza por haber perdido a los padres/familiar, es algo muy común (larga tradición este elemento para contar motivos). Entonces: Cómo proteger a un tipo que hizo mal (Bucky) sin haber estado consciente, me parece algo muy fuerte y aprovechable para una historia. Que Iron Man se tenga que ver en esta situación entendiendo que tiene un “aprecio” por Capitán América, es algo muy difícil de lidiar, y que puede cambiar nuestros máximos valores.
(5) Yo llegué y salí del cine siendo #TeamCap, pero cuando uno observa por qué Stark se comporta como se comporta, te llegas a identificar y ponerte de su lado. Es acá cuando la película te pone a pensar en valores, cómo hacer en cada situación si se te presentara algo parecido, y entender que todas las personas defienden cosas en la que no estamos de acuerdo, pero tienen razones muy argumentadas por las cuáles lo hacen. Cuando esto nutre a la película, la lucha entre los superhéroes toma un rol de credibilidad. Debo destacar que Robert Downey, Jr. no me genera mayor simpatía, ni sus interpretaciones como Iron Man, pero, en esta película me ha parecido una actuación muy soberbia, especialmente sin el traje.
(6) Destaco que todos los personajes tienen sus momentos, muy bien equilibrados. Soy de los que disfruté la lucha en el aeropuerto más allá de su grado cómico entre las luchas. Pero cuando llega el final de esta pelea colectiva, realmente me meto en los personajes y decirme: ¿Había necesidad de que cayéramos a este nivel y enfrentarnos?. ¿Realmente por qué estamos luchando?. Acá es cuando entiendo que la lucha no haya sido extrema. Peleaban por detenerse, uno a otro, no por matarse, pero es algo que casi llega a suceder.
Entiendo también que la aparición de Spider-Man es un “fan service”, pero me pareció justo en una película de este estilo. Y lo poco que vi del chico, me ha gustado bastante. No soy de los que le entorpeció la Tía May. Me gustó bastante Marissa Tomei que de por sí ya irradia alegría con su belleza. Que no sea la del estilo tradicional del comic, no me molesta para nada. Soy de los que le gusta las reinvenciones respetables.
Y que puedo decir de Ant-Man. Se está convirtiendo en un personaje al que le he tomado mucho cariño desde su película (para mí espectacular). Sus minutos en pantalla fueron muy buenos. Es que hasta me cayó bien el tipo Ojo de Halcón. Y el protagonismo de la Bruja Escarlata, woao. Que belleza. No la había apreciado tan así en la anterior película. Impactante.
(7) En general, las escenas de acción son tremendas, y creíbles dentro de éste universo de películas, y esto es algo que ya se había venido observando en las anteriores de Capitán América. Siempre la sensación de que Steve posee una fuerza espectacular para repartirle golpe a sus adversarios (algo que creo tomaron en cuenta para usar en BvS especialmente en Batman).
(8) Esta película me pareció un gran pasaje dentro de esta experiencia que ha realizado Marvel. Pero a la vez me parece un gran preámbulo a lo que viene en las siguientes películas. Yo creo que toda la carne en el asador viene en camino. Y realmente me siento muy animado por lo que viene.
(9) Marvel sabe hacer trailer. Muy inteligente. No tuvo la equivocación de mostrarnos lo mejor en sus trailes (gran error delos encargados de BvS), por lo que nos encontramos con grandes sorpresas, y no lo que ya veníamos viendo. Obviamente los trailers se pueden evitar como espectador, pero hay que entender también el tráiler como un recurso de experiencia hacia una película que debe ser muy bien manejado.
Una gran película: 9/10.