Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 24 de 24

Tema: Cantando bajo la lluvia (Singin' in the Rain, 1952, Stanley Donen y Gene Kelly)

Ver modo hilado

  1. #1
    freak Avatar de Iñarritu
    Fecha de ingreso
    27 oct, 16
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    548
    Agradecido
    1645 veces

    Predeterminado Cantando bajo la lluvia (Singin' in the Rain, 1952, Stanley Donen y Gene Kelly)

    Para escribir sobre “Cantando bajo la lluvia” hay que lavarse las manos antes. Y normalmente no se habla mucho de ella porque se supone todo dicho, o porque se deja esa tarea para “entendidos”. Que esté todo dicho es posible, pero no por todos, así que siempre será válido sumar el criterio de uno mismo. Y sobre el trabajo para “entendidos”, es directamente una tontería, porque aunque ellos bien pueden alumbrar mis carencias, obras como esta se hicieron para el disfrute de todos, para el espectador “de a pie”, así que desde la humildad todos tenemos el mismo derecho de opinión. Yo aprecio las críticas de aficionados con buena voluntad, y con eso justifico esta modesta aportación.



    ¿Qué ocurre cuando se descubre hoy en día este clásico musical del 52? Si eres cinéfilo: Conocerás un tesoro que te maravilla y te hace feliz, que añadirás de inmediato al más selecto grupo de obras que se han de revisitar de vez en cuando. Si eres un espectador más casual, sin prejuicios: Te sorprenderá lo fresco que se mantiene un clásico de tantos años, te divertirá de principio a fin, y gozarás con su buen humor y el altísimo nivel de sus números musicales. Si no te gustan los musicales: Lo más probable es que no te guste, aunque si te es posible hacer una excepción, puede ser con esta, por su energía, su gracia, su ritmo y lo interesante del contexto de metacine que plantea.

    Lo que hay que saber. Haciendo un repaso rápido, recordemos que fue codirigida por Stanley Donen (el mismo que hizo la mejor película hitchcockiana sin Hitchcock, Charada) y el también protagonista Gene Kelly, espectacular bailarín, coreógrafo y cantante, además de actor. En pantalla lo acompañan Donald O’ Connor, Debbie Reynolds y Jean Hagen.


    Kelly era una autoridad, un maestro cuyo talento todavía estudian los bailarines actuales. Gran capacidad física y un estilo que es toda una reivindicación de lo masculino en la danza, transmite energía, autenticidad, y una sonrisa de estrella “de las de antes”. Interpreta a un actor de mucho éxito en el cine mudo.


    O’ Connor tiene el papel más abiertamente cómico como fiel amigo del protagonista. Su formación es más de vodevil, y cuando baila asombra el portento de acrobacias y movimientos que realiza. Este actor sufrió el éxito de hasta cinco películas con la mula Francis, por sus dotes humorísticas.


    Sin embargo, la joven Reynolds aún no tenía experiencia como bailarina, cuestión que dio lugar a muchas anécdotas de rodaje. Se dice que Gene Kelly la dio muchas horas de clases mientras duró, que fue durísimo con ella y que se le agotó la paciencia varias veces. Hoy, su actuación de baile en esta película está considerada la mejor de un intérprete que no es bailarín profesional.


    Por último, lo justo es destacar también a Jean Hagen, que no tiene números musicales, pero realiza una actuación memorable, a la altura de sus compañeros, como tontita egoísta que realmente nos hace reír. Tengamos en cuenta que, aunque presenta una irritante voz para el personaje, en la escena en que Reynolds la dobla cantando, al final del film, en realidad la voz es la suya propia. Así que sabía modular muy bien.

    Las canciones no fueron compuestas para la película, sino que eran una recopilación de famosas canciones ya oídas en films de los años 30, versionadas para la ocasión, cuyo letrista fue el que aquí es el productor, Arthur Freed. Así que los espectadores de su tiempo ya las conocían, aunque después de aquello ya siempre serían recordadas por esta obra. Como curiosidad diré que la que da nombre al film apareció por primera vez en "Hollywood Revue of 1929" (1929). Recordemos que se estrenó en 1952, y tanto las canciones como la historia y ambientación nos llevan a la época de los primeros musicales, unos 20 años atrás.

    Detalles, chismorreos o mitos sobre “Cantando bajo la lluvia” podéis encontrarlos en abundancia por la web. Los 40 de fiebre que Gene Kellly tenía precisamente en el mítico “Singin’ in the rain”, los pies sangrando de Debbie Reynolds tras el fantástico trío de “Good Morning”, o la hospitalización (o días de reposo, según fuentes) de Donald O’ Connor tras la divertidísima “Make ‘em Laugh”, y muchos más…

    Esta película es de esas pocas que te alegran el día, irradia energía positiva. Y por fortuna las sonrisas del reparto infunden autenticidad en su buen rollo, a pesar de que si ves imágenes estáticas de la película pueden recordarte a otras interpretaciones más acartonadas de la época (con cierta felicidad impostada). Pero en “Cantando bajo la lluvia” entras en el juego que propone desde el principio, los protagonistas te ganan sin esfuerzo, y transmiten una complicidad hacia el espectador palpable. Me es difícil saber cómo consiguen esto, pero creo que se debe a que no es una sola cosa, si no a la conjunción de aciertos en cada apartado del film. Ese tono ligero, esos gags divertidos, esa fisicidad de Gene Kelly y los demás, el fantástico technicolor, algunas canciones, algunos escenarios, algunas ocurrencias… Todo son virtudes.

    Empieza con una escena de flashbacks en que el personaje protagonista muestra sus inicios en el mundo de la actuación, mientras lo narra con voz en off. Pero él lo manipula y decora todo, y es imposible no verle la gracia, además es un resumen lleno de escenas variopintas muy interesantes y siempre en clave de humor que se ganan tu interés por él. Te cae bien. Me parece una presentación encantadora y muy eficaz. No contaré más del argumento, solo que todo gira en torno al problema de Jean Hagen para pasar del cine mudo al sonoro, por su horrible voz, lo que da lugar a muchas situaciones divertidas. La primera vez que aparece Debbie Reynolds también es memorable, en una escena de esas de “chica lista pone en su sitio a hombre prepotente”, típica en las screwball comedys de los años 30 y 40. Ella está simplemente fantástica. En realidad, todos los actores son dignos de elogio, y desafío a cualquiera a encontrar faltas en alguno de los principales, porque sería muy raro que no haya uno o varios momentos en los que te asombre la calidad de sus actuaciones individuales. Buenas interpretaciones, y mejores bailes, sin dobles. Ah, y encima cantan muy bien, claro. Y no, esto no es igual en todos los musicales.

    La verdad es que el romance pasa de una forma un tanto rápida del rechazo al enamoramiento por parte de ella, pero con la escena en que Kelly se declara lo perdonas todo. ¡Qué color en el fondo de nubes de un estudio! Hay una magia innegable en esos números. En ese y, cómo no, en el que todo el mundo conoce. Le ves con la gabardina y el paraguas, llueve, y empieza a tararear… y cómo fluye todo, este tipo flota. Sin duda es el número musical más recordado de la historia del cine. Es cierto que los mitos hinchan la sencillez de algunas escenas clásicas, pero déjense llevar, solo disfruten. No se puede ver sin sonreír durante toda la canción.

    Obviamente hay muchos números musicales, algunos más juguetones, otros juegan más con la nostalgia, con el romance, o incluso con la exhibición. De hecho, el último gran número es eso, pura exhibición homenaje a las Broadway Melodys de la MGM, los primeros musicales y grandes éxitos de la productora. Y este es mi problema con la gran “Singin’ in the rain”. Este número está indisimuladamente metido con calzador. Es un pegote con el que se cargan toda la continuidad y lo bien que encajan el resto de números con la historia. En este “cine dentro del cine”, Kelly le dice a su productor algo como “Se me ha ocurrido meter un número así en la película”, y nos lo plantan como si se lo estuviera explicando y porque sí. Además, está fuera de contexto porque la película era de un duelista en la Francia decimonónica, y el número es una fantasía sobre un aspirante a triunfar en Broadway, gangsters, y mujer fatal. Parece ser que esa mujer iba a ser en un principio Reynolds, y que O’ Connor saldría bastante también. Pero al final no. Lo que tenemos es un número larguísimo (para más inri) con Gene Kelly luciéndose fuera de su personaje, pesado, lastrando la película y sobrando totalmente. Discúlpenme los que no opinan igual, pero yo lo quitaría y me resultaría la película redonda de verdad, así no. Al menos, tenemos a Cyd Charisse, espectacular bailarina, y algunas escenas que admito que son muy potentes, sin llegar a excusar la inclusión de tantos minutos fuera de la historia.

    Spoiler Spoiler:


    A mí me encanta, a pesar del momento de bajón que he mencionado, solo puedo recomendarla muchísimo a cualquiera que no la haya visto, así como animar a revisitarla a aquellos que la tienen olvidada. Me río de verdad con ella, recalco la escena en que Kelly y Hagen ruedan en mudo una escena de amor poniéndose verdes con cara cándida, buenísima. Es bonita, en forma y en contenido. Tiene un montón de números musicales sobresalientes. Los tres actores principales son increíbles, Gene Kelly es inigualable, y O’ Connor te hace dudar si no tiene aún más energía (en realidad es un estilo diferente). Reynolds es lo encantadora que debe ser, y más, es adorable y se mueve de lujo. Alucinante cómo se compaginan los tres en “Good Morning”. Por si fuera poco, el contexto histórico, a poco que te interese el mundo del cine, la hace mejor, con menciones como la de “El cantor de jazz” (Alan Crosland, 1927), los gags a costa de la ocultación del micrófono o los problemas de sincronía del audio, los profesionales que no fueron capaces de adaptarse, y en general toda la temática del traumático paso de Hollywood al cine sonoro. Te hace feliz con su “inocencia” de calidad. Imprescindible, por encima de otras también imprescindibles.

    Sin más, doy paso a los compañeros. Seguro que a muchos nos gustará leer opiniones, momentos preferidos, anécdotas personales con la película, o lo que sea. Aún se puede decir mucho de “Cantando bajo la lluvia”, aunque su hilo propio se haya hecho esperar.

    Spoiler Spoiler:


    Un saludo cantarín
    Última edición por Iñarritu; 18/05/2017 a las 18:44
    TeNeTe, jmac1972, Cyeste y 8 usuarios han agradecido esto.

+ Responder tema

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins