Vista anoche El Fantasma del Paraíso (Phantom of the Paradise) (1974).
http://cdn-premiere.ladmedia.fr/var/...trait_w532.jpg
Podría considerar este como su primer visionado, ya que la ví (de aquella manera) en un lejanísimo pase televisivo en la 2, hará como veinte años), aunque bien visto, quizás sea mejor, ya que vista ahora, puedo apreciar la enorme cantidad de referencias musicales y cinematográficas que se marca un De Palma que se lo pasa teta tras la cámara.
Y es que la trama de la película (una muy libre adaptación de la película de la Universal El Fantasma de la Ópera, en clave ópera-rock, con pinceladas del Fausto de Goethe, el Frankenstein de Mary Shelley o El Retrato de Dorian Gray de Oscar Wilde, entre otros), le sirve al director para realizar una ácida crítica al mundillo discográfico.
Impagable la brutal cantidad de referencias a grupos, cantantes y géneros musicales: de la ópera-rock al glam, de Randy Newman a Elton John (el personaje de Winslow/Fantasma interpretado por el actor William Finley, en sus respectivas escenas musicales, consiguieron que me vinieran a la mente de inmediato); los grupos de doo-wop (los ficticios Juicy Fruits, cuya mezcla con el rock, me hizo pensar en otra referencia, el inmenso Zappa :hail, que durante años fue intercalando alguna composición dentro de los parámetros del género, como así lo atestigua el disco de su (también) grupo ficticio Ruben & The Jets; los propios Led Zeppelin, con el personaje de Beef; el grupo Kiss en los Undead, con sus rostros maquillados; los Beach Boys, trasladados aquí como los ficticios Beach Bums, etc..., ¿he mencionado la aparición del T.O.N.T.O. en la habitación donde el Fantasma compone su cantata, también conocido como The Original New Timbral Orchestra (super sintetizador monstrenco, creado entre finales de los años 60 y principios de los 70 por Malcolm Cecil (y escuchado en el sublime primer álbum del grupo de este, Tonto's Expanding Head Band, disco de (mik)referencia de la música electrónica, así como en varios álbumes de músicos de la talla de Stevie Wonder, Quincy Jones, Steve Hillage, Weather Report, etc... http://s8224.storage.proboards.com/3...0VoR_NIsP1.gif
http://blog.snowbloodcinema.com/wp-c...4/image108.jpg
De nuevo, el talento del director queda patente desde las primeras imágenes, donde la imagen circular de un pájaro (en claro homenaje a la intro de Vértigo) junto a la voz del narrador (ni más ni menos que Rod Serling) nos introduce en la fantasía/trama.
Durante toda la película el director hace numerosas referencias al mundo del cine:
- Los pájaros de Hitchcock, representados por el logo del (ficticio) sello discográfico Death Records (cambiados por el original Swan Records, en referencia al personaje de Swan), fundado por el grupo musical Led Zeppelin, el mismo año del rodaje/estreno de la película (1974), que tuvo que ser cambiado para evitar los posibles retrasos causados por los litigios legales. También aparecen en la ropa de varios personajes (una de las camisas de Swan, las cazadoras de los matones de este, uno de los vestidos que lleva Phoenix, etc...) y más de una vez se ve en las oficinas del sello discográfico (aunque se tuvo que sustituir en postproducción el logo original, pueden verse imágenes del logo original de Swan Records a lo largo de la película), las cámaras de seguridad y equipo técnico de Swan, por no mencionar los nombres de algunos personajes (Swan o Phoenix) o el mismo traje que lleva el Fantasma;
http://www.mattderody.com/wp-content...3/phantom6.jpg
- Sed de mal (Touch of Evil), de Welles, en la secuencia (con pantallla partida marca de la casa) del coche-bomba durante la actuación de los Beach Bums;
- El Mensajero del Miedo, de Frankenheimer, con la planificación del tirador en el tramo final;
- Frankenstein, en la actuación fatal de Beef;
- El Gabinete del Dr. Caligari de Wiene, (y su Cesare y sus impresionistas decorados) en la misma actuación, etc...
- Psicosis de Hitchcock (again), reconstruyendo la mítica secuencia de la ducha;
Aunque hay también logrados apuntes fantásticosSpoiler:
Amén de travellings circulares, personajes que rompen la cuarta pared, juegos de espejos y personajes con personalidades múltiples :disimulo
https://esbilla.files.wordpress.com/...e_blu-ray7.jpg
https://filmfork-cdn.s3.amazonaws.co...radisepic1.jpg
http://3.bp.blogspot.com/-iH4C4NB--I...n-de-palma.jpg
https://lotuswatcher.files.wordpress...adise-l-2.jpeg
Y que decir de ese plano final, que el director retomaría casi veinte años después en Carlito's Way :ceja
En fin, una joyita, perfectamente disfrutable tanto si se quiere ver la película como un musical, cine fantástico o una de esas películas de medianoche, el caso es que la película ya se ha convertido en un título de culto (anticipándose a The Rocky Horror Picture Show), y su visión de las miserias del mundillo musical es, de hecho, tanto o más actual en la indústria musical contemporánea, de lo que sería deseable (muy conseguidas las escenas referentes al contrato musical y la manipulación/postproducción que realiza Swan de las grabaciones de Winslow/el Fantasma).
http://i773.photobucket.com/albums/y...ps56ec82cc.jpg
PD: Las escenas de Swan escuchando/viendo las grabaciones, parecen haber inspirado a todo un David LynchSpoiler:
http://media.giphy.com/media/xDoIAY0aDijW8/giphy.gif
:atope