Gracias. La verdad es que últimamente estoy redescubriendo a De Palma, y creo que sin duda la razón por la que me resulta interesante este director (sin ser yo el mayor fan de su cine, por otro lado) es ese caracter autorreflexivo de sus películas, el hecho de que te inviten a pensar por qué se escoge una imagen y no otra, porqué un encuadre y no otro, por qué este corte aquí y no allá, etc. En cierto modo es como si De Palma estuviese hablando sobre el cine mismo, solo que dentro de sus películas.
Ayer he vuelto a ver Passion y me gusta mucho cómo De Palma juega con las convenciones para confundir al espectador a la vez que parece introducir la clave para interpretar la película ya al principio del metraje, de manera similar a lo que comentaba con respecto a Doble cuerpo el otro día. En una de las primeras escenas vemos a Noomi Rapace quedarse dormida en su cama, a continuación un inserto un tanto enigmático de Rachel McAdams manteniendo relaciones sexuales con alguien que lleva puesta una extraña máscara, y de nuevo Noomi Rapace durmiendo plácidamente. ¿Es un sueño, quizás motivado por la atracción mostrada por Rachel McAdams hacia ella misma en la escena anterior? ¿O es simplemente un hecho que está sucediendo simultaneamente al sueño de Noomi Rapace? Al yuxtaponer estas dos escenas se introduce la duda en el espectador, y en adelante esta concatenación de escenas que podrían o no ser sueños será la lógica que gobierne la película.
De ahí que las escenas clave en las que tiene lugar el asesinato, así como los prolegómenos de éste, sucedan cuando aparentemente el personaje protagonista de los hechos estaba durmiendo, y se desarrollen en un escenario de claro tono onírico. Y de ahí también que el sueño del final eclipse el segundo asesinato, que no se muestra en pantalla pero sí en la ensoñación de la protagonista. Y si pensamos en el tono de estos falsos sueños que finalmente resultan haber ocurrido en el mundo real, ¿cuál es su lógica narrativa? ¿son un engaño de la narradora de la historia, que ofrece su falso punto de vista de los hechos? ¿o son sueños en los que sucede lo mismo que ha sucedido en la realidad? Lo que me gusta es que, a pesar de que después de un par de visionados la lógica narrativa se entiende mejor, nunca dejas de tener la vaga sensación de que la segunda mitad de la película es una sucesión de muñecas rusas en la que cada despertar deja a la protagonista en un escenario más enrevesado que el anterior.
Y también es interesante por ejemplo la facilidad con la que el foco de atención cambia de un personaje a otro, convirtiéndose las relaciones de poder en algo casi cíclico al final. Tras la muerte de la rubia, la morena pasa a ser la mentora y la pelirroja es la nueva alumna. De hecho, los dos planos replicados de la pantalla del ordenador Mac que aparecen en la película, uno al principio y otro al final, dan lugar a la misma imagen de dos mujeres situadas frente a la pantalla, siendo una la que posee el control y la otra la que aspira a poseerlo. La misma dinámica que se establece entre las mujeres con respecto a la manipulación que una ejerce sobre otra y la otra aprende y mimetiza sobre la una.
En fin, es una película bastante interesante. También he visto hace poco, creo que ya por tercera o cuarta vez, Femme Fatale, sin duda una de las películas más interesantes de este cineasta, y voy a enlazar aquí un texto muy largo pero muy interesante que me encontré por Internet y que intenta analizar la lógica narrativa y la puesta en escena de la película: https://italkyoubored.wordpress.com/2011/11/30/404/