Sí que reelabora temas y escenas tomados de otras películas, pero la característica fundamental del cine de De Palma es su carácter autorreflexivo. Esto es lo que -en general- le diferencia de los referentes de los que "copia" estos temas. Llamarlo una mirada personal o una variación en mi opinión se queda corto, porque realmente es un estudio de lo que es el cine. En cierto sentido, se podría decir que De Pama es un crítico de cine que analiza el medio a través de sus propias películas, que por otro lado funcionan por sí mismas, comúnmente gustando incluso a aquellos que no se percatan de este hecho. Y por eso, referirse a De Palma en términos de movimientos de cámara, suspense, homenajes o sexualidad es como llamar a Hitchhock mago del suspense. Es quedarse en la superficie, es sencillamente no haber entendido sus películas (aunque esto no lo digo en respuesta a ti, sino en respuesta a la gente que intenta comentar el cine de De Palma sin entenderlo, que son casi todos).
No he leído todos los posts del hilo porque son muchos y largos, así que no sé si alguien ha hablado de Doble cuerpo, pero creo es uno de los ejemplos más palmarios de autorreflexión en su cine. La película empieza mostrando un cementario, niebla, títulos de crédito ensangrentados, un vampiro. Parece una escena de terror, pero pronto asistimos a la revelación de que se trata de un rodaje, y que lo que observabamos no es real. Las apariencias nos engañan, no podemos confiar en lo que ven nuestros ojos, el cine de De Palma es puro ilusionismo y este arranque es la carta de presentación. En la siguiente toma, el título de la película aparece impreso sobre un plano del desierto...solo que no es un desierto, es un decorado que unos operarios trasladan de un lado a otro del set. El cine es un artificio, una ilusión. No podemos confiar en nuestros ojos (por si no estaba bastante claro ya).
La película entera es una exploración de este tema. Robos que no son robos, mujeres que no son mujeres, indios que no son indios...todo lo que De Palma hace es dirigir la mirada del espectador hacia un lado para a continuación con un juego de manos llevar a cabo el engaño fuera de nuestro campo de visión. Pero lo hace queriendo que seamos conscientes del truco, de la naturaleza ilusoria de las imágenes, y por eso repite escenas que claramente nos muestran que la realidad que observamos con nuestros ojos no siempre es "real", sino que hay alguien en un nivel superior manipulándola a su antojo (pista: se llama De Palma). La escena de la película pornográfica en la que descubrimos al equipo de rodaje en un reflejo en un espejo, la tumba que en una ensoñación se convierte en un decorado de una película, el cambio de una actriz por su doble de cuerpo en la escena de la ducha que se proyecta sobre los créditos finales de la pelicula. El posmodernismo condensado en una escena: De Palma nos muestra cómo se cambia un cuerpo por otro para enseñarnos cómo se construye una ilusión en el cine (en referencia a su propia película).
Se habla de que en el cine de De Palma la figura del voyeur es importante. Como en el de Hitchcock. Pero De Palma nos explica que el voyeur somos nosotros (cosa que ya se decía en relación al cine de Hitchcock, pero nunca de una manera tan directa, tan autorreflexiva). En una escena determinada, mientras el protagonista espía a la mujer, descubre a otro hombre que la está mirando. Su primera reacción es de reprobación, ya que el segundo hombre está violando la privacidad de la mujer, pero...¿acaso no lo hacía él también? Al darse cuenta de esto, el protagonista deja de mirar. Y nosotros, al observar desde fuera la acción de mirar a escondidas que otro está llevando a cabo, somos conscientes de que los primeros que miramos por morbo somos nosotros mismos. Las películas de De Palma, de Hitchcock, etc, abundan en erotismo, misterio, violencia. David Fincher dijo hace poco que su exitosa carrera se debe al hecho de que los espectadores son unos pervertidos. Pocos cineastas podrían decir estas palabras con más motivo que Brian De Palma.
Doble cuerpo también es implicitamente una crítica a Hollywood y al cine de los ochenta en particular. Lo primero por la descripción de un escenario lleno de falsas apariencias, traiciones y amistades que no son tales. Y lo segundo por el contenido de aquel cine: El sexo gratuito abunda en los rodajes que el protagonista visita, por ejemplo, y en muchos de ellos los productores o los ejecutivos se burlan de las aspiraciones artísticas de los productos que realizan. Pero, lo que es más importante, la propia película de De Palma abunda en estas imágenes y nos coloca a nosotros mismos en la incómoda posición de voyeurs. El beso giratorio de Vértigo se convierte en un magreo tal que la ropa interior de la mujer queda al descubierto. El asesino atornilla/folla (screw) a su víctima hasta la muerte. El protagonista espía a la mujer a la que sigue mientras esta se cambia de ropa, y le roba sus bragas. Y en el último plano de la película, vemos sangre que recorre unos enormes pechos mientras la imagen se funde a negro. ¿En qué nivel estamos viendo esta imagen? ¿Es la película? ¿Es la película dentro de la película? ¿Cuál es la intención de De Palma? ¿Qué nos quiere decir con esta ironía? De Palma es impopular, pero no porque guste más o menos, sino porque el 99% de los espectadores que ven sus películas, tirando por lo bajo, no entienden de verdad lo que están viendo.