Magnífico, sí señor, y que a estas alturas esos minutos finales del montaje con Giorgio Moroder me sigan poniendo los pelos como escarpias (esto, ejem, con permiso de los Doyle), es algo atávico...
Magnífico, sí señor, y que a estas alturas esos minutos finales del montaje con Giorgio Moroder me sigan poniendo los pelos como escarpias (esto, ejem, con permiso de los Doyle), es algo atávico...
Jaja, venga B/D, ¿no te emociona aunque sea un poquito?![]()
Última edición por Akákievich; 14/04/2015 a las 23:42
Perdón, B/D, jaja, si es que ando muy mal de lo mío últimamente... En cualquier caso reconozco que más se me escarpian con Carlito en la estación, en buena medida por culpa de tu Patrick, ¿por qué metieron la canción de Joe Cocker? ¿¿Por qué??
Más sangrante aún: Doyle compuso una canción para la esa escena titulada, por motivos obvios "Where is my Cheesecake?" y que aparece en el CD del score, pero se sustituyó por la canción en la película.
¿Y sabemos por qué hicieron semejante canallada? ¿No le gustaba a De Palma o fue cosa de los productores? Es que no lo entiendo, se cargaron los títulos finales...![]()
Después de ver Los intocables de Eliot Ness, mi top quedaría así:
Los intocables de Eliot Ness 8
Atrapado por su pasado 8
Vestida para matar 7
Carrie 7
Ojos de serpiente 7
Impacto 7
El fantasma del paraíso 6
Passion 5
Hermanas 4
Doble cuerpo 4
Body Double:
¡Qué plagios a Hitchcock ni qué niño muerto! ¿Y qué? Está dirigida como Dios ¿Vertigo? ¿Rear Window? Sí, pero sale la industria del porno, películas de terror tipo Hammer, un indio muy chungo, Melanie Griffith en pelota picada, otro discurso meta y un perdedor friki jodido en una mezcla apoteósica de drama, thriller, comedia, terror y MUSICAL, con un score maravilloso as usual de Pino Donaggio.
Toda la secuencia desde que sale de la casa y la sigue por unos grandes almacenes hasta llegar a la playa es cine supremo en todos y cada uno de sus apartados.
Ésta también se llevó hostias a mansalva como Femme Fatale y Passion, y también plagia a Hitchcock ... y qué?
Sisters: Otra delicia, con una idea genial, la de las siamesas y un mad doctor, aprovechada al máximo para bascular entre thriller, terror y fantástico, con un magnífico sentido del ritmo, sacando partido al lujazo de tener a Herrmann y unas salidas graciosísimas de humor socarrón como el inicio con el programa del mirón, el personaje de Charles Durning y ese finalazo con toque surrealista retrocediendo el zoom desde la vaca (una vaca! qué grande)
Dos secuencias para el recuerdo: la segunda mejor pantalla partida que le he visto, la del post-asesinato con el help, la presentación de la periodista y la llegada de la policía, exhibición de montaje. Y el recurso original y brillante del final onírico en forma de peli b/n expresionista introduciéndose Jennifer Salt en la narración del mad doctor.
Como pequeños peros, el tema del fx de la sangre canta demasiado y no se disimula bien, y alguna imagen demasiado tramposa con respecto a la hermana chunga.
Frenética, trágica, romántica, ágil, divertida. El "todo en uno" habitual en De Palma.
Fascinación (Obsession):
De Palma moldea Vertigo como un juguete, se recrea mucho más en el después que en el antes, en la parte fantasmagórica, sumerge el metraje en una atmósfera onírica y, junto a unos estratosféricos Herrmann y Zsigmond, nos regalan una estancia en Florencia que es puro arte. En general, toda la película es una delicia para los ojos y los oídos, con efecto hipnótico.
La segunda parte nos remite a Rebeca, la culpa, la obsesión y, sobre todo, un juego de identidades, espejos y "deja vu's". Llama la atención el leit motiv recurrente de la iglesia, con una música de terror en relación al tema de los muertos, pero también nos damos cuenta que la aparición constante de la iglesia puede estar relacionada con el morboso tema del incesto (inteligente vuelta de tuerca a los referentes), a destacar en este aspecto el beso en la boca que le da al principio la niña al padre.
Genial la elipsis para separar los 16 años y me ha chiflado ese sueño de Roberts de la boda, ya hacia al final, en que no sabemos si vemos un recuerdo de su otra boda o una ensoñación de la que vendrá. Magnífico el plano picado de Bujold en el flashback de la resolución del secuestro en la posición de la niña pero con la cara de mayor.
Llama la atención por una inusual sobriedad, recuperada muy pocas veces en el resto de su carrera, quizás en la extraordinaria Carlito's way. Y sí, tiene un final exagerado (como todos), que saca adelante gracias unas soluciones visuales embriagadoras.
![]()
Carrie.
Aquí De Palma se centra más en la narrativa clásica que en sus habituales juegos con las expectativas y sus set-pieces. Un in-crescendo en toda regla con 4 pinceladas tópicas de cada personaje y una trama sencilla sin aspavientos, muy bien Sissy Spacek y la definición de su personaje y demasiado exagerada y obvia la madre, para reventar y explotar a lo grande en un clímax que da sentido y justifica toda la película, De Palma pone toda la carne en el asador y se recrea tanto en el previo a lo Hitchcock y su bomba bajo la mesa (ese cubo de sangre), como en el post con una orgía claustrofóbica de puro terror.
Con todo; crea en Carrie un icono del teen-horror adolescente gracias a una elegante puesta en escena y a unas imágenes finales muy poderosas.
La Furia:
No es capaz de hacerla suya y, claro, se le ven todas las costuras, lejos de la autoría total de Doble Cuerpo, Hermanas, Fascinación o Femme Fatale, no llega a llevarla a su terreno (como sí hacía con Carrie) y se queda en tierra de nadie con el horror/fantastique importado de Carrie por un lado y el puro thriller conspiranoico con Kirk Douglas por el otro, con tonos absolutamente dispares, parecen dos películas distintas que sólo un magnífico guión podría cohesionar, y resulta que el guión es un sindiós muy importante.
Curioso porque los guiones en otras películas de De Palma (normalmente con él mismo de guionista o metiendo mano) funcionaban a la perfección orientadas a sus virguerías con la cámara, sus set-pieces, sus puntos de fuga,sus juegos metacinematográficos o sus deconstrucciones hitchcockianas, pese a lo disparatado del texto (Doble Cuerpo es modélica en este sentido) aquí es todo lo contrario, el disparate del guión prima sobre lo visual, supongo que no se pudo sobreponer al aroma a blockbuster de encargo.
Y ojo que la peli tiene virtudes, magníficas interpretaciones de Douglas y Cassavettes, aunque seguramente estos actores A-list joden la fórmula que funcionó en Carrie. Un memorable score de Williams y ese look arrebatador de los thrillers setenteros, además de un epílogo loco que es el único momento en que se ve a De Palma desatado.